
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El dramaturgo y abogado Daniel Acuña presenta su obra "Un cuento chileno", inspirada en la vulneración de derechos de niños y adolescentes, tras conocer de cerca cientos de casos de abusos sexuales. A través de mitos y leyendas chilenas, denuncia la realidad rural y la impunidad en estos casos. La obra se centra en una familia rodeada de "monstruos" que representan a los abusadores. Acuña busca provocar incomodidad en el público para generar conciencia y denuncia.
Luego de dos funciones, realizadas en Talca, el también dramaturgo prepara el debut de su fábula en el TNCH, el 24 de abril.
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Dice que escribe “desde la rabia y los Derechos Humanos y de la Niñez”. Aunque sus palabras tajantes y claras denotan, además de razones, sentimientos, certezas y tranquilidad.
Daniel Acuña (32 años), como resultado de su trabajo diario como abogado egresado de la Universidad de Talca, conoce de cerca y de manera documentada cientos de casos de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Una experiencia vívida que lo ha llevado a escribir y dirigir Un Cuento Chileno, tal vez ajustando los mecanismos para contrarrestar el impacto de los datos más duros y también una catarsis y expresión de su conciencia social.
En su trayectoria de dramaturgo y gestor cultural de la Región del Maule ha publicado la antología teatral “Para Mañana” (2021) y las novelas “Alma es +” (2015) y “Marea Baja” (2021), bajo el sello RIL Editores. “Hospital del trueno” (2015)”), “Súper” (2019) y “Obcecación” (2022) son tres de las siete obras que ha escrito, montajes profesionales financiados por Fondos de Cultura del Mincap.
También es Diplomado en Dramaturgia (Departamento de Teatro) y Guion Cinematográfico (Facultad de Comunicación e Imagen), ambas de la Universidad de Chile.
En este montaje narra una historia que tiene como referencia temática la vulneración de derechos sexuales, registrados en su trabajo como curador ad litem. En su cartera actual lleva alrededor de 700 casos de niños, niñas y adolescentes de zonas rurales de la Región del Maule, con afectaciones que van desde “tocaciones hasta acoso, abuso y violación sexual”.
Delitos cometidos por “monstruos”, enfatiza, que en la propuesta escénica los relaciona con mitos y leyendas chilenas que, a su juicio, han “encubierto vulneraciones” de este tipo.
“La fábula de esta historia mezcla la mitología, la leyenda y el mundo maulino extraordinario, todo en función de abordar lo social oculto que existe hoy en el campo chileno”, reafirma el dramaturgo y director Daniel Acuña.

Mitología y mestizaje
¿Por qué preferiste un título tan genérico y no vincularlo a una situación más específica?
“Tienes razón. Es una alusión genérica que me permite varias lecturas: en primer lugar, el reconocimiento que se hace al territorio chileno y también porque relaciono el cuento con algo que me gusta: el mito y la leyenda.
“Un cuento chileno lo escribí desde mi experiencia en la Región del Maule, y desde lo rural. Es un relato universal desde nuestro país, a partir de una historia de la zona: desde la ruralidad más típica y con protagonistas que corresponden a una realidad familiar nacional”.
¿Cómo fue evolucionando esa idea en el transcurso de la escritura?
“Pensé inicialmente en un relato al estilo de la fábula, desde allí llegué al cuento, incluso recogiendo el famoso ´cuento del tío”, como una forma de aludir a historias fantasiosas.
“No sólo del Maule son los mitos que tengo como referencia. Aludo a la figura del Chonchón, llamado también Tue Tué, pájaro-brujo asociado con mucha relevancia al campo maulino. (También se le denomina Quilquil o El mau, ave mitológica mapuche, asimilada a la cosmovisión chilena y argentina.)
“El Chonchón está muy presente en la obra. Según la creencia rural maulina, si se escucha tres veces a este pájaro significa que es un brujo o bruja que vuela en la noche. Es signo de mal augurio, de un mal en general.
(El Chonchón se presenta como una extraña ave de plumas color gris ceniciento, formada a partir de una cabeza humana, de la que nacerían garras afiladas y unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar: el fatídico grito aparece porque la persona que lo escucha está cerca de la muerte).
“También se mencionan otras bestias mitológicas del imaginario nacional: el imbunche, asociado a la brujería, en general, niños transformados en monstruos por los brujos para cuidar sus cuevas; el basilisco, monstruo formado por una serpiente con cresta de gallo, que se asocia con dos gallinas que incluyo en la fábula que contamos.
“Y sin nombrarlo, también está el Trauco, un monstruo que rapta niñas o jóvenes. (En la mitología chilota el Trauco es un humanoide masculino, similar a un enano o duende, de cara fea y piernas sin pie, que vive en las profundidades del bosque, que seduce y embaraza a las mujeres).
“Son mitos y leyendas que han servido para ocultar abusos sexuales y vulneraciones de los derechos de la niñez. En esta obra hago un mestizaje con estas grandes leyendas y sitúo a las familias rodeadas por estos monstruos, en alusión a hombres que quisieron contar estos cuentos para ocultar sus vicios.
“En este sentido, se asemejan a los famosos cuentos clásicos occidentales, como “La caperucita roja”. Un narrador que se hace cargo de este relato es uno de los soportes de nuestra propuesta”.

Ruralidad maulina
Tú eres de la Región del Maule…
“De San Javier, allí me crie, hasta llegar a Talca. Trabajé un año en Pelluhue, en la costa maulina. He estado y conozco la realidad rural, pese a que mi familia no es de campo.
“Mi contacto principal con los abusos sexuales y las vulneraciones de los derechos de la niñez en zonas rurales provienen de mi trabajo como abogado en la Corporación de Asistencia Judicial en la Región del Maule.
“He mantenido representación jurídica en más de 700 casos. Y aunque en la obra no hago alusión a ninguno de éstos -todos son casos reservados- puedo decir que el relato escénico se relaciona con un bien jurídico protegido: la indemnidad sexual.
“Es decir, con el derecho de las personas a desarrollar su sexualidad sin interferencia y a no ser involucradas en situaciones sexuales sin su consentimiento, desde tocaciones, acoso, abuso y violación sexual.
“Mi trabajo es una respuesta a una obligación legal: que todos los niños, niñas y adolescentes deben tener un abogado que los represente en los procesos”.
Si son 700 los casos que conoces, significa que has recorrido una buena parte del territorio maulino…
“Sí. El ámbito en que yo me muevo son las zonas rurales de escasos recursos, donde he entrevistado a muchas familias y niños que no conocen sus derechos, lo que hace resaltar que la educación sexual es muy deficitaria en estas zonas.
“Y que, además, sufren marginalidad y falta de acceso a las instituciones y a la reparación, lo que los hace más vulnerable todavía, además de facilitar la impunidad”.
Realidad e incomodidad
¿Cuál es tu actitud en la escritura, a partir de lo que conoces?
“Escribo desde la rabia, desde los derechos humanos. Por lo mismo mi escritura lleva a hacer sentir incómodo al espectador. La obra es una fábula dentro de un cuento que al final tiende a develarse. La protagoniza una familia real con niños que viven rodeados de monstruos. Mi intención es jugar dentro del cuento.
“Pareciera una obra costumbrista y tiene algo de eso, pero es muy contemporánea en el lenguaje, aunque hay una anacronía que se juega, a través de los personajes”.
¿Escribir una obra y mostrarla es una catarsis para ti?
“Sí. Pero también un espacio de develación y denuncia. Pienso que la justicia se alcanza desde diferentes ángulos. No había escrito sobre la niñez, pese a que trabajo hace muchos años en el tema. Escribo sobre lo que está pasando en el campo”.

Un cuento chileno
Dramaturgia y dirección: Daniel Acuña
Elenco: Cia. Niebla Teatral (Juan José Navarro, Francisca Navarrete, Fernanda Valdés y Rodrigo Calderón)
Asesoría dramatúrgica: Cristóbal Pizarro
Diseño escénico integral: Matías Rojas Quintana (Matt Akai)
Diseño sonoro: Raúl Silva
Registro fotográfico y fotografías difusión: Fernanda Rojas
Técnico iluminación: Tobías Díaz
Difusión y prensa: Camila Soto
Edición sonido voz en off: Javier Guerra
Asistente de producción: Karina San Martín|
Producción general: Pamela Flores
Financia: Fondo Nacional De Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas
Teatro Nacional Chileno
Morandé 25, Santiago
Jueves a sábado, 19.30 horas.
Entrada general $ 8.000; estudiantes y tercera edad $ 5.000; personas con discapacidad $ 4.000; estudiantes y funcionarios U.Chile, $ 3.500.
Entradas en Ticketplus y/o boletería.
Más información en www.tnch.uchile.cl
Desde el 2 al 26 abril 2025.