VER RESUMEN

Eduardo Rapiman, Catalina Soto Curaqueo, Osvaldo Guineo y Katerina Quintulem son los artistas responsables inaugurará Pürümün. La muestra colectiva, curada por Seba Calfuqueo, se inaugurará este sábado 22 de marzo y permanecerá abierta hasta el 10 de mayo.

Pürümün

Pürümün es una palabra mapuche que se traduce como teñir. Considerado en forma amplia, Pürümün sirve para relacionar y reunir las obras de los cuatro artistas que se exhibirán. Obras con diversas técnicas y materiales, por ejemplo pinturas y textiles. “Las propuestas artísticas contemplan desde desviaciones de la tradición hasta cruces o diálogos con ella. Se trata de ejercicios que hacen más heterogéneo el presente del arte producido por artistas mapuche.”

Espacio218 se propone ser una plataforma en el centro de Santiago para artistas diversos, pero que tienen más de un aspecto común desde una perspectiva biográfica.

“Me parece importante la presencia de creadores mapuche en la escena del arte. No como voces individuales, sino como una voz colectiva que complejiza la mirada del mismo pueblo hacia dentro y fuera. Hay muchos artistas mapuche que revitalizan y reinventan la tradición con los conocimientos que traen”, dijo Seba Calfuqueo.

El interés de Calfuqueo se centra en lo artístico con un enfoque especial en la producción de los artista mapuche en el presente. En poner énfasis en los elementos transversales, como por ejemplo lo es la pertenencia a un mismo pueblo que remite a imaginarios y experiencias vitales.

Artistas

Catalina Soto, Espacio218

Catalina Soto Curaqueo (1998)

Artista visual y docente (PUC). Está terminando sus estudios de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos (USACH), cursados con la Beca ANID Magíster Nacional. Su obra busca dar voz a relatos sistemáticamente silenciados por la versión oficial de la Historia. Es movilizada por la omisión cultural de una herencia borrada por el colonialismo, explora y resignifica las vivencias dolorosas de sus abuelxs maternxs. Su obra incluye el dibujo, la fotografía, la performance y la instalación.

Eduardo Rapiman, Espacio218

Eduardo Rapimán (1975)

Artista visual formado en La Araucanía. Sus obras muestran el compromiso con realidades originarias y los desafíos contemporáneos. En ellas destacan en la memoria artística de los últimos 30 años, e incluyen desde murales hasta obras escultóricas, promoviendo el arte mapuche contemporáneo.

Katerina Quintulem, Espacio218

Katerina Quintulem (1998)

Artista visual e investigadora (U. Finis Terrae). En sus obras usa fotografía química, pintura y biomateriales, para plantear vínculos simbólicos y materiales entre la visión de su herencia mapuche y la investigación de los nuevos medios y la ciencia. En la actualidad es docente-asistente en la carrera Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae; es parte del proyecto de bioarte “Lo más profundo es la piel” cruce interdisciplinar entre Arte, Ingeniería y Medicina; y de la residencia artística “El Rio” proyecto en colaboración con el Colectivo Epew y la Universidad de Sheffield.

Osvaldo Guineo, Espacio218

Osvaldo Guineo (1993)

Tejedor Mapuche-williche, se ha dedicado a recuperar diseños y técnicas textiles del archipiélago de Chiloé. Ha explorado nuevas posibilidades en la tradición del telar Kelgwo. Se involucra en el proceso desde la esquila, pasando por el hilado y teñido, para terminar con el tejido de piezas. Ha liderado espacios de formación (teórico/práctico) en la Fundación Artesanías de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino y en municipalidades a lo largo de Chile. Ha recibido tres Sellos de Excelencia a la Artesanía (2021, 2022 y 2024), un Sello Artesanía Indígena (2023) y dos menciones honoríficas en los Premios Sello Indígena (2019-2021). Es reconocido por la red cultural de Chiloé por su contribución al patrimonio local. Actualmente está exponiendo junto al artista conceptual Alfredo Jaar en la Galería Capilla Azul, con la obra titulada “Ausencias”.

Espacio218

Este es el cuarto ciclo expositivo de Espacio218, espacio situado frente a la Plaza de Armas de Santiago. En estos años ha tenido un “programa de exhibición y residencias (que) busca promover el desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas, estableciendo cruces e intercambios entre artistas y comunidades locales e internacionales.”

Los proyectos de Espacio218 busca vincularse con el entorno de la galería, en especial con la plaza y “temas tan diversos como religión, migración o prostitución, por mencionar algunos ejemplos.” “Intervenir la plaza con arte contemporáneo ha sido otra de nuestras actividades, puesto que entendemos que el arte, como cualquier otra actividad, también puede tomarse el espacio público.”

Más información en https://www.espacio218.com/

Horarios
Jueves y viernes: 16.00 a 19.00 hrs.
Sábados: 15.00 a 19.00 hrs.
Gratuito