![](/assets/biobiochile/img/resumen-ia/icon.png)
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.Aco, celebra su aniversario número 15 con una nueva edición del 27 al 30 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), reuniendo a más de 35 expositores nacionales e internacionales, destacando galerías de Perú, Argentina, y Colombia, así como artistas de distintas regiones de Chile. La feria busca promover el intercambio cultural y valorar el trabajo de más de 200 artistas, tanto consolidados como emergentes. Destacan secciones como Proyectos de Arte, liderada por Mariano Sánchez, y Política Pública, a cargo de Sergio Soto Maulén, que buscan explorar nuevas perspectivas del arte chileno. Además, se anuncia la iniciativa Ch.Aco+ como un programa de membresía anual para jóvenes interesados en sumergirse en experiencias creativas y accesibles durante todo el año.
En el marco de su aniversario número 15, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile (Ch.ACO) vuelve del 27 al 30 de marzo al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En su trayectoria, este movimiento ha buscado transformar el panorama artístico y cultural chileno.
En el encuentro se presentarán más de 35 expositores, con un sector principal que abarca galerías internacionales de Perú, Argentina y Colombia, entre otros países, junto a chilenos provenientes desde Arica a Puerto Cisne, además, habrá espacios dedicados a colectivos independientes de arte.
También se pondrá en valor el trabajo de más de 200 artistas, tanto consagrados como emergentes, quienes definirán la escena cultural.
Ch.ACO tiene el propósito de promover el intercambio de experiencias entre exponentes nacionales e internacionales. Se trata de un proyecto integral, que junto al Gobierno Regional busca dinamizar el panorama artístico en Santiago, para convertirlo en una ciudad cultural, avanzando en el camino por ocupar espacios públicos y promover a los artistas chilenos.
Panoramas en Ch.ACO
La sección Proyectos de Arte: Quién no arriesga, no cruza el río, liderada por el curador e investigador, Mariano Sánchez, reúne talleres, espacios y colectivos independientes gestionados por diferentes artistas. Este propone un panorama alternativo del arte chileno, que abarca la periferia, el centro y regiones, con propuestas autogestionadas, experimentales y colaborativas.
Mariano Sánchez, su impulsor, es un historiador y curador de arte chileno. Actualmente, se encarga de la colección de arte textil Shaw-Zegers; la Bienal de Arte Textil; y la sección Proyectos de Arte de Ch.ACO 2025. Su trabajo se enfoca en la investigación, promoción y curaduría del arte textil y la elaboración de proyectos curatoriales de arte contemporáneo.
Por otra parte, en la sección de artistas llamada Política Pública: Cosas que no son país, liderada por el curador e historiador de arte, Sergio Soto Maulén, se presentarán una selección de 5 artistas chilenos y 3 artistas argentinos.
A través de esta exposición, se propone un diálogo transcordillerano sobre la relación entre los cuerpos, la política y las formas de habitar el territorio, con la finalidad de producir una reacción sensible en un entorno mediático más allá de fronteras geopolíticas.
Se compone de piezas de distintos formatos y materialidad, que a modo de ensayo intentan recomponer el cuerpo político que deambula entre el paisaje del espacio público, dejando rastros, heridas, consignas, deseos, miedos y utopías.
Sergio Soto es un curador de arte chileno. Se ha dedicado a la historia del arte, la curaduría, la escritura sobre arte contemporáneo y la edición independiente. Ha realizado las exposiciones individuales “Concha en ácido” de Elizabeth Burmann en MAC; “Para habitar el caos sensible” de Paula Subercaseaux en Galería Madre; “Debut y despedida” de Martín Bonnefont en Galería Animita; y diversas exposiciones colectivas en diferentes partes del país.
Paralelamente, La Tienda Improbable es un espacio de piezas innovadoras creadas por diseñadores chilenos, liderado por Juan Pablo Fuentes, diseñador y asesor cultural.
En este se darán instancias como Somos un movimiento ciudadano, en colaboración con la ciudad, diferentes universidades, colegios, instituciones públicas y privadas, municipalidades, centros culturales (GAM) y museos (Museo de Arte Contemporáneo, Museo Ralli y Museo Nacional Bellas Artes principalmente).
Asimismo, con el Museo Nacional Bellas Artes se llevará una Gala de apertura de la feria, que contará con la curaduría gastronómica de un prestigioso restaurante chileno. Con este se recaudarán fondos para que el museo adquiera obras de arte y fortalezca el acceso del público al arte contemporáneo.
El polo gastronómico se dará en alianza con Café Puelo, Toldo Azul, Jardín Mallindkrodt, barras de coctelerías, cervezas y espacios recreativos. El diseñador Matías Iglesis, creador del concepto Ch.ACO en 2009 y director de Arte de 31 minutos, este 2025 está diseñando toda la campaña con nueva imagen.
Programa de membresía
La Feria Internacional de Arte Contemporáneo está impulsando Ch.ACO+, un programa de membresía, de suscripción anual, diseñado especialmente para jóvenes que buscan sumergirse en un mundo creativo, único y accesible. Esto, a través de un calendario de experiencias curadas durante todo el año.
Se trata de una suscripción anual que abre las puertas a encuentros que combinan arte, gastronomía, eventos, fiestas y conexiones.