El ciclo, parte del programa Futuros Posibles, contará con dos sesiones, las que abordarán distintas dimensiones del escritor. La entrada es gratuita y será en la sede del Centro de Estudios Públicos.

El próximo 5 de octubre se cumplen 100 años del natalicio del destacado escritor chileno, José Donoso. Reconocido como uno de los exponentes de la “Generación del Boom”, Donoso marcó fuertemente a los escritores que lo sucedieron en la literatura chilena, cambiando las formas de narrar y escribir.

Títulos como “El obsceno pájaro de la noche” (1970), “El jardín de al lado” (1981), “El lugar sin límites” (1966), “Casa de Campo” (1978) y “Coronación” (1957) marcan la historia de este filólogo de profesión que recibió en 1990 el Premio Nacional de Literatura.

José Donoso
José Donoso: Foto: Ulf Andersen/Getty Images

El autor mostró inclinación por las letras desde muy joven, iniciándose como cuentista y publicando su primer relato en 1950. Con “The Blue Woman” dio inicio a su carrera mientras cursaba un Magíster en Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton. Sin embargo, el chileno se consolidó con “Veraneo y otros cuentos”, su primer volumen de relatos publicado en 1955. Si bien Donoso vio marcado su camino por la novela y los cuentos que desarrolló con gracia y observación hasta su muerte, este académico-escritor también se aventuró en otras artes. Entre 1960 y 1965 escribió para la revista Ercilla, reporteando historias increíblemente detalladas de realidades y personajes marginales. Asimismo, realizó adaptaciones de guiones para teatro y trabajó de la mano del cineasta Silvio Caiozzi en los guiones de “Historia de un Roble Solo” y “La Luna en el espejo”.

Para reconocer el centenario de este escritor insigne de las letras chilenas, el Centro de Estudios Públicos realizará el ciclo “José Donoso – 100 años”, parte del programa Futuros Posibles de la institución. Estará compuesto por dos sesiones, ambas gratuitas, en las cuales se revisarán el legado del taller del escritor, así como su vida y obra a casi 30 años de su muerte.

El taller que formó la “nueva narrativa chilena”

Donoso confesó en los 80 que “los escritores no son tanto inventores de la realidad en cuanto recuperadores de ella”. Ese, de hecho, fue uno de los pilares que enseñó durante las sesiones de su famoso taller.

Esta iniciativa, iniciada en 1981, fue patrocinada por la Academia de Humanismo Cristiano, según explicó en su minuto Carlos Franz, uno de sus alumnos. Con una convocatoria hecha a través de un aviso en los diarios y una selección basada en méritos literarios, el taller sobrevivió diez años, sembrando lo que muchos llaman la “nueva narrativa chilena” de los 90.

Lee también...

Recibía a sus alumnos en un estudio ubicado en Providencia, donde revisaban y debatían los cuentos que ellos mismos escribían, ahondando en distintas máximas que Donoso buscaba imbuir en sus alumnos. Estas reuniones serán el tema de la primera sesión de este ciclo, titulada “El taller de José Donoso”.

Para el cineasta y escritor Alberto Fuguet, quien fue expulsado y reintegrado a dicho taller por diferencias con el autor, esta instancia “era como pasar un portal y entrar a un mundo que me parecía más sofisticado, más lindo, más literario. Un mundo donde se hablaba de ideas, se tenía acceso al arte”. Y agrega que “Donoso era raro, era copuchento. Era barrero, supongo. Pero te hacía mejor persona, te hacía mejor escritor. Y uno sentía que uno tenía que estar a su altura”. En palabras del psiquiatra y dramaturgo Marco Antonio de la Parra, también ex miembro de este taller, este “fue una tremenda exigencia. Pero, al mismo tiempo, era una bocanada de oxígeno en tiempos muy oscuros, donde los jóvenes escritores buscábamos algún maestro, algún padre, alguna guía. Algo que nos conectara con el mundo”.

Primera cita

Esta primera sesión del ciclo se realizará el próximo jueves 26 de septiembre a las 18:30 horas, en la sede del Centro de Estudios Públicos. La cita reunirá a Fuguet y De la Parra con el escritor Gonzalo Contreras, tres ex miembros del taller del autor que rememorarán lo que fueron esas tardes en el estudio ubicado en la calle Galvarino Gallardo, en Providencia. Para inscribirse puede seguir este link o hacerlo directamente en www.cepchile.cl.

Legado, presencia y escritura: lo que nos dejó Donoso

Siendo desde pequeño un ávido lector y un amante acérrimo de las letras, Donoso es generalmente considerado como parte de los escritores que integraron el “Boom Latinoamericano”, fenómeno sociocultural que inició en los años 60 y que marcó un antes y un después en la literatura del continente. En un grupo de novelistas que rompieron los esquemas establecidos hasta entonces, Donoso se hizo parte de la generación de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.

Empezó escribiendo cuentos y publicó el primer compilado de estos en 1955, ganando el Premio Municipal de Literatura de Santiago al año siguiente. En 1957 se imbuye en las narraciones más largas, publicando su primera novela, “Coronación”. Con una vida itinerante y viviendo fuera de Chile en distintos períodos de su vida, se casó con la pintora María Pilar Serrano y juntos adoptaron
a una niña en Madrid, Pilar Donoso.

Su vida, marcada por “fisuras” como las llamaba él en su taller, se puede recorrer de manera velada a través de sus escritos. Para este autor, el dolor era esencial para poder escribir. “Si un escritor no tiene en sí las posibilidades de marginalización o una veta marginal, si no tiene una trizadura dealgún tipo, no puede nunca llegar a ser escritor”, dijo. En palabras de la ensayista y crítica Adriana Valdés, Donoso “es uno de los mayores escritores que han existido en Chile. Un hombre de una extraordinaria imaginación novelesca, que fue capaz de utilizarla para entender algo más de la complejidad que es ser chileno”.

Como dice la periodista Cecilia García-Huidobro, estudiosa del escritor y editora de los diarios de Donoso, este autor “pateó el avispero en la tradición literaria chilena”. Ello, porque “renovó, cambió y abrió un campo extraordinario, particularmente en la narrativa. Donoso se ocupó de estos pliegues ocultos que tenemos las personas y también la sociedad. Eso que nunca queremos ver”. La segunda sesión del ciclo reunirá a García Huidobro y a Valdés con el escritor Álvaro Bisama, para abordar el paso terrenal y literario del autor en la tertulia “José Donoso, vida y obra”. La cita, que será moderada por la coordinadora de Arte y Cultura CEP, Javiera Parada, se realizará el próximo jueves 03 de octubre en la sede del CEP. La entrada es liberada previa inscripción en este link.

Ciclo José Donoso – 100 años

“El taller de José Donoso”

Jueves 26 de septiembre, 18:30 hrs.
Participan: Gonzalo Contreras, escritor; Marco Antonio de la Parra, psiquiatra y dramaturgo; y Alberto Fuguet, cineasta y escritor. Modera Macarena Lescornez, directora Comunicaciones CEP.

Sede del Centro de Estudios Públicos, ubicada en Monseñor Nuncio Sótero Sanz de Villalba 162, Providencia. La entrada es liberada previa inscripción aquí.

“José Donoso, vida y obra”

Jueves 3 de octubre, 18:30 hrs.
Participan: Cecilia García Huidobro, periodista y académica; Adriana Valdés, ensayista y crítica; y Álvaro Bisama, escritor y académico. Modera Javiera Parada, coordinadora de Arte y Cultura CEP.

Sede del Centro de Estudios Públicos, ubicada en Monseñor Nuncio Sótero Sanz de Villalba 162, Providencia.

La entrada es liberada previa inscripción aquí.

Puedes encontrar más detalles del evento a través de las redes sociales del CEP en este enlace.