Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Una iniciativa con un elemento distintivo: su elenco lo componen 16 árboles pertenecientes a dos plazas de la comuna de El Bosque, en Santiago sur. Árboles convertidos en auténticos protagonistas, cuyas biografías y sentido de vida son expuestos por voces humanas y electrónicas que acarician amistad y respeto.
La propuesta convoca a que cada persona, de manera autónoma, se instale frente al elenco arbóreo, en las plazas Lo Lillo-Bonilla y O´Higgins de la comuna El Bosque (Ombú, Ciprés, Pimiento, Maitén, Acacio, entre los más conocidos). Y que, luego de activar la aplicación que recibe en su celular y mediante audífonos, “dialogue” uno a uno con los 16 árboles seleccionados.
Esta es la segunda inserción de Organismo Teatro en el mundo vegetal: bajo el concepto “un árbol es tiempo hecho visible, testigos del tiempo, parte importante de la cultura de un pueblo y memoria histórica de las sociedades”, del filósofo Francis Hallé, en agosto de este año el grupo estrenó “Árbol (es)” utilizando teatro de objetos, música y narración oral, un canto a estos seres vivos más o menos invisibilizados por la sociedad.
Esta vez el dramaturgo y director Emerson Velásquez (35 años, Magister en Dirección Teatral U. de Chile) creó un “audio recorrido”, proyecto de investigación y creación que logró financiamiento del FNDR del Gobierno Regional Metropolitano y apoyos del CORE, la Sociedad Chilena de Arboricultura y la Municipalidad de El Bosque.
Trabajo y audacia
Claro y esperanzador es el valor social e histórico que plantea esta propuesta cuando, apelando a la dimensión personal y colectiva, convoca a conocer y sentir a la Naturaleza presente en El Bosque, paradojalmente, una de las comunas con menos árboles de la Región Metropolitana.
Sin embargo, la arista artística de este proyecto es tanto o más destacable por las opciones que hubo, el grado de especialización de su proceso y la calidad del resultado temático y tecnológico. Además de la audacia investigativa de quienes integraron el equipo creativo.
En función de dar a conocer en detalle el mundo natural que rodea la vida de los bosquinos, el ingeniero forestal y arboricultor Eugenio Bastías elaboró una completa y sencilla ficha natural y social de cada una de las especies seleccionadas, enfatizando los rasgos botánicos del cuerpo arbóreo.

A su vez, Vicente Espinoza, ingeniero en sonido y artista sonoro, utilizando pinzas unidas a cables conectados a un programa computacional de diseño propio, captó y grabó los estímulos eléctricos producidos por los árboles, traduciéndolas a un pulso sonoro (sonificación) que en la grabación final se escucha junto a la música creada por el compositor e intérprete Rafael Pastene, encargado del diseño sonoro de la obra.
Finalmente, todo este material fluye enigmático y cadencioso por los audífonos conectados a cada celular personal, junto con la voz de Daniela Bertini, narradora de los 16 cuentos que recogen las descripciones botánica, social e histórica de cada árbol, escritos por el director Emerson Velásquez.
Son sonoridades arbóreas y humanas -extraídas tecnológicamente y de la melodía musical interpretada- que llegan al oído perfectamente distinguibles e impresionan porque, el conjunto, parece venir de una dimensión desconocida de la Naturaleza.
Una experiencia para sentir, entender y proyectar que hay posibilidades reales de convivencia entre la diversidad planetaria y que hace rato llegaron para quedarse nuevos protagonismos y nuevos protagonistas que refrescan el arte escénico.
Árboles ciudadanos
Idea, cuentos y dirección general: Emerson Velásquez
Locución: Daniela Bertini
Diseño musical: Rafael Pastene
Arboricultor: Eugenio Bastías
Artista sonoro: Vicente Espinoza
Audiovisual: Bastián Spencer
Conductor podcast: Nelson Castro
Desarrollador APP: José Gatica
Diseño gráfico: Pedro Gramegna
Ilustraciones: Belén Navarro
Prensa: Claudia Palominos
Producción general: Camila Pérez
Conéctate al audio recorrido en:
https://app.arbolesciudadanos.cl/
Informaciones en:
https://arbolesciudadanos.cl
https://www.youtube.com/watch?v=e1l5wQInLwo
Créditos: Bastián Spencer