La muestra Gira Gira Trianguleno ocupa tres pisos y comparte el Museo con una exhibición de Vasily Kandinsky.
Gira Gira Trianguleno
La muestra Spin Spin Triangulene (Gira Gira Trianguleno) explora temas de la memoria y cosmovisión indígena, y la física cuántica. Inaugurada este viernes 27 de mayo en el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, Estados Unidos, incluye pinturas al óleo, obras en papel, textiles, videos, performance y un quipu monumental creado in situ.
Spin Spin Triangulene es una creación poética basada en la reciente creación de la molécula inestable “trianguleno”. Vicuña la relaciona a la rotonda del edificio del Museo y la estructura espiral del hilado y anudado del quipu precolombino. Así, la artista refuerza la conexión entre la ciencia y el conocimiento indígena, tema Vicuña ha observado desde su obra más temprana.
Gira Gira Trianguleno recorre su producción de los años 60 a la actualidad, incluyendo pinturas autobiográficas que ahondan en su historia personal y enfatizan prácticas decoloniales, que ha instalado en su imaginario visual desde los años 70.
Pinturas y Quipu
Entre las obras expuestas están “Ángel de la menstruación”; retratos de Karl Marx y Violeta Parra; y grandes “Palabrarmas” en tela, poemas visuales creados por la artista en l974 en respuesta a la dictadura de Pinochet.
En una pintura, realiza un homenaje a cinco lideresas indígenas: la activista asesinada Lenca Berta Cáceres (Honduras) y la defensora Shuar, María Taant (Ecuador), también asesinada; Nemonte Nenquimo, mujer waorani activista medioambiental (Ecuador), Premio Medioambiental Goldman; la lingüista Mapuche y exPresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón (Chile) y la defensora y ecologista peruana, Máxima Acuña, Premio Medioambiental Goldman.
Un lugar especial ocupa el Quipu Exterminio, creado especialmente para la High Gallery del Museo. La obra aborda la aniquilación de las culturas y pueblos indígenas, y la biodiversidad planetaria, que amenaza con llevar a la humanidad a la extinción.
Una exposición histórica
“Es la primera vez que una mujer latinoamericana ocupa la ‘rotonda’ del Guggenheim y me siento profundamente agradecida que esté ocurriendo este cambio paradigmático en el mundo de las artes y del pensamiento, que permite que una mujer indígena y mestiza, entre en diálogo con esta estructura de Museo que está inspirada en el arte maya”, declaró Cecilia Vicuña, en relación a la estructura diseñada por Frank Lloyd Wright.
De acuerdo con el comunicado del Museo, es “una exposición largamente esperada, la primera individual de Vicuña en un museo de Nueva York, que atraerá atención renovada a una artista latinoamericana pionera”.
Gira Gira Trianguleno se realiza en forma simultánea a la instalación en la 59 Bienal de Venecia y su retrospectiva Veroir El Fracaso Iluminado en el Museo MAMU del Banco de la República de Bogotá. Vicuña está preparando de su muestra en la Tate Modern de Londres.
Cecilia Vicuña
Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) proviene de una familia de artistas. Formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Slade School of Fine Arts del University College London, es una artista multidisciplinaria. Reside hace cuarenta y dos años en Nueva York, recientemente obtuvo el Premio León de Oro a la Trayectoria en la 59 Bienal de Venecia.
Se exilió después del golpe cívico-militar de 1973 en Londres, donde se encontraba estudiando. Desde entonces, ha residido en Colombia, Buenos Aires y Nueva York, alternando frecuentes estadías en Chile.
Desde la creación del concepto de “Arte Precario”, Vicuña ha desarrollado una prolífica trayectoria artística de cincuenta años. Ha fundado diversos colectivos artísticos de resistencia cultural como Tribu-No en Chile y Artist for Democracy en Londres.
Cecilia Vicuña ha publicado 27 libros de arte y poesía. Su filmografía cuenta con cientos de poemas visuales, animaciones y documentales. Ha expuesto en museos y espacios culturales en todo el mundo. Obras de ella son parte de colecciones del Tate (Londres), MoMA (Nueva York), Guggenheim Museum, MALBA (Buenos Aires) y MNBA (Santiago), entre otras instituciones.
Actualmente impulsa la Fundación “Arte Precario Cecilia Vicuña” en Chile y “Oysi”, una escuela nómade intergeneracional dedicada a valorar el patrimonio oral de las comunidades indígenas.