Estos "comentarios" tienen relación a temas sumamente amplios. Trataré de compartir algunas de las consideraciones más importantes.

Entrevista realizada por Mario Moreno Rodríguez a Alfredo Sfeir Younis

¿Crisis Hídrica o Crisis Social?

Calidad y Cantidad de Agua. Hay dos palabras que son usadas con frecuencia: “escasez” (algo temporal) y “crisis” (algo más grave, o irreversible, en el mediano y largo plazo). Cualquiera sea la situación, y en términos muy simples, hay que distinguir al menos dos dimensiones de esta realidad: “la cantidad” de agua y “la calidad” del agua. En algunas partes hay más agua de lo que se espera consumir finalmente, pero ella no posee la calidad para un determinado uso, como es el consumo de agua potable. Por ejemplo, hay agua salada de mar, muy abundante, pero para que ella entre en el sistema de agua potable, o de uso industrial, se debe desalinizar; lo que no es un costo menor.

El Agua Surge en Un Espacio Determinado. Otras dimensiones de esta realidad es que el agua es un bien que tiene una característica “espacial”; es decir, está presente en un lugar determinado y no en otro. Para que el agua esté disponible en otra parte, también hay que hacer grandes inversiones. Un ejemplo muy delicado es el agua que necesita la Región Metropolitana, donde viven millones de personas, y donde las cuencas se están debilitando rápidamente.

Este principio “espacial” también se aplica al agua dentro de la Región Metropolitana: ¿cuánta agua, y de que calidad, está disponible para los hogares de altos ingresos versus los de bajos ingresos? ¿cuánta agua, y de que calidad, está disponible para las familias versus para las industrias? Y, así sucesivamente. También se da el caso que haya crisis hídrica en una región (Atacama), pero no en otra (el Sur de Chile). Puede que haya una crisis de agua en un barrio, pero no en otro. Puede que haya crisis en un sector de la economía, pero no en otro. Esta dimensión “espacial” provoca inequidades en la oferta y disponibilidad de agua. Otra manera de decirlo es que, si en promedio apareciera que hay agua para todos, en la práctica esto no es así.

Dos Grandes Determinantes. Hay dos grandes determinantes de una crisis hídrica. Uno son cambios en los ciclos de la naturaleza. Estos ciclos han existido desde el comienzo de este planeta tierra. Pero, hay otras causas derivadas de las acciones humanas (cuando la minería de montaña destruye los glaciares); un elemento clave en la oferta de agua. Un resultado de los cambios en los ciclos de la naturaleza son las sequias. Esta es una falta temporal de agua comparada con las condiciones llamadas ‘normales” (lo que siempre había sucedido en el pasado—patrones de lluvia).

¿Cuánto Consume Cada Cual? Es importante notar, que las cifras de consumo de agua en Chile nos dicen que el sector forestal, el sector minero y el sector industrial consumen casi la totalidad de agua disponible. Los familias consumen aproximadamente un 5-6% del total. Es decir, cuando hablamos del porqué de esta situación, debemos mirar cómo el agua es consumida en estos sectores económicos. P

Pero como el agua tiene esa característica “espacial” (sale aquí y no allá), también nosotros en nuestros hogares debemos cuidar el agua. Es decir, nosotros podemos ser la causa de nuestra propia crisis hídrica. Usamos más agua de la que necesitamos, no reciclamos el agua, contaminamos mucho esa agua, etc.

A Nivel Planetario. La UNESCO dice que: “Cerca de una quinta parte (1,200 millones) de la población mundial de 6 mil millones de personas, habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1,600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos”.

Uso Innecesario e Excesivo. Hay muchos que usan más agua que lo estrictamente necesario, aún más, en una situación de crisis de agua. ¡No hay consciencia de la necesidad de conservación de este recurso! Esta situación la pagamos todos. Es por eso que uno de los llamados más urgentes es a conservar el agua en todas las circunstancias, especialmente en aquellos sectores que la consumen en mayor cuantía.

Lee también...

Cambio Climático. La escases de agua también se puede empeorar debido al cambio climático. Cambio en los patrones de lluvia, derretimiento de glaciares dado los aumentos de temperatura, etc. Por lo tanto, tenemos también que tomar en cuenta aquellas causas y condiciones del cambio climático, del cual somos responsables, y cambiar los patrones de nuestro desarrollo hacia un desarrollo sustentable a todo nivel.

La Contaminación. La contaminación del agua es algo urgente de corregir. Hoy, es una gran amenaza para mantener una oferta apropiada de agua dulce. Las causas más conocidas son la urbanización galopante (aumento de población, aumento de la densidad poblacional), la expansión de la agricultura (con sus agroquímicos, pesticidas y herbicidas), y la eliminación debilitada de los desechos de todo tipo, que contaminan las aguas superficiales y subterráneas.

¿Quién debe cuidar el agua?

El Agua Es Vida. Cuidar el agua es cuidar la vida en todas sus expresiones. El agua es vida. Sin agua simplemente no hay vida. El ser humano es un 70% agua. El agua es un ser vivo, que tiene energías, comportamiento, memoria y consciencia. Cuando cuidamos el agua, estamos cuidando nuestras vidas, como humanidad, y también, a todas las otras formas de vida en el planeta (animales, plantas, arboles, bosques…). Hoy, hay millones de “migrantes ecológicos”, que se mueven de un lugar sin agua a un lugar con agua. También, hay industrias que migran a las zonas donde hay agua. Un ejemplo es la industria del vino, que se está moviendo de la zona central hacia el Sur de Chile.

Agua y Civilización. La disponibilidad de agua en cantidad y calidad es el gran determinante de una civilización. Hay civilizaciones que han desaparecido por la falta de agua. Estudios climáticos de la Universidad de Wisconsin han concluido esto.

Impactos Inmediatos. También, se considera necesario cuidar el agua por lo que sucede cuando hay escases de agua: malnutrición infantil, diarrea y disentería por aguas contaminadas, creación de enfermedades incubadas en el agua (malaria), inseguridad alimentaria, pérdida de ingresos (se secan las cosechas), desigualdad social (pobreza hídrica), etc.

Lee también...

Las Preguntas Fundamentales. Pero, mucho de lo anterior ya lo sabemos todos. Por lo tanto, se hace necesario preguntarse ¿Por qué no hacemos un uso adecuado del agua? ¿Por qué no conservamos el agua? Fundamentalmente porque nuestra consciencia individual y colectiva es muy baja. No alcanzamos a ver, sentir y auto realizar todas las dimensiones y atributos del agua, como determinantes de nuestro bienestar material y espiritual.

Además, porque intervenir en el uso del agua implica grandes cambios económicos, sociales y humanos que no estamos dispuestos a implementar. Más aun, el agua es “poder”, es “riqueza”; y, por lo tanto, cualquier intervención en esta ámbito conlleva una redistribución del poder y de la riqueza; algo que muchos quieren evitar. También, la institucionalidad para ‘gobernar’ el agua es extremadamente insuficiente. Hay una necesidad imperiosa de crear instituciones ciudadanas, a nivel local, regional y nacional, de entre otras. Sin embargo, no intervenir ahora va a significar una gran crisis y revolución social de proporciones.

¿Cuáles son las causas del mal uso del agua?

Consciencia Colectiva. Ya he expresado varios de ellos en mis respuestas anteriores. Yo diría que lo principal es nuestra falta de consciencia colectiva. Este es un bien que debe manejarse individual y colectivamente, al mismo tiempo. Es un bien común.

Ordenamiento Territorial. Hoy, esto no sucede y está agravado por una falta de “ordenamiento territorial” (decidir cómo intervenimos en los espacios físicos y ecológicos), una falta de manejo integrado y sustentable de todas las cuencas hidrográficas, la falta de regulación del uso del agua en las grandes industrias forestales, agrícolas y mineras (por ejemplo), la necesidad de conservar nuestros bosques nativos, la importancia de proteger nuestros glaciares de la destrucción humana, etc. En Chile no existe una planificación de ordenamiento de los recursos del agua. Este concepto debería ser algo que esté a nivel constitucional.

Mantención y Conservación. La falta de mantención y conservación de las infraestructuras del agua a nivel de hogar como a niveles más industriales (ejemplo, evitar las fugas de aguas o la contaminación constante del agua). Nuestra incapacidad de almacenar ecológicamente del agua, a todo nivel. La destrucción de la parte alta de las cuencas hidrográficas (por deforestación innecesaria). La pérdida de nuestras especies forestales nativas, reemplazadas por especies que sobre-usan nuestras aguas subterráneas (como lo hacen as las plantaciones de eucalipto). La necesidad de valorar el agua de forma correcta, incluyendo el valor en sus usos alternativos.

Derechos de Propiedad. Hay otro factor fundamental, que causa mucha controversia. Un tema complejo, cuyas soluciones no son triviales. Los derechos de propiedad en el acceso, uso, conservación y manejo de este recurso. Hoy, este es un tema central de la Convención Constituyente. Lo que puedo decir es que estudio sobre esta materia nos dicen que la incertidumbre respecto a estos derechos de propiedad causa un mal manejo del agua; un sobre uso. Debemos considerar todas las formas de propiedad que nos lleven por el camino de la sustentabilidad y la equidad social comunitaria.

¿Qué elementos programáticos debemos considerar?

Estrategias Nacionales. Como se ha expresado anteriormente, una sola estrategia no va a lograr que el agua sea un recurso manejado y asignado adecuadamente (ej., considerando criterios financieros, económicos, sociales, ecológicos, culturales, ancestrales, espirituales…). Tenemos que implementar estrategias a nivel país, a nivel regional y a nivel local, donde está el consumidor final. Eslóganes, o consignas, tales como hacer represas en todas partes, no han demostrado ser la solución más apropiada para este tema de la crisis hídrica. Tenemos que tener estrategias consensuadas en al menos las siguientes áreas:

1- Un Plan Nacional de Manejo y Conservación del Agua (cantidad de agua);
2- Un Programa local, regional y Nacional de Limpiar Todas las Aguas de Chile (calidad del agua);
3- Mejorar La Gobernancia del Agua a Todo Nivel;
4- Evaluar Las Intervenciones del Estado y el Sector Privado en Relación al Impacto en la Oferta y Demanda de Agua;
5- Diseñar Instrumentos Eficaces y de Carácter Sostenible Para La Participación Ciudadana a Todo Nivel;
6- Reforzar la Creación de Comunidades de Agua Siguiendo el Modelo Exitoso de Muchas APR;
7- Establecer Políticas Sectoriales de Tecnología e Inversión Para Aumentar el Ahorro de Agua en un 50% en 5 Años;
8- Proteger A Través del Ordenamiento Territorial Los Nichos Ecológicos Vitales Para El Abastecimiento de Agua (Eco-Sistemas Hídricos);
9- Mejorar Las Estructuras Institucionales de Gestión y Decisión Sobre la Asignación de Agua;
10- Establecer una Política Nacional y Transparente de Información y Diseño de Escenarios Hídricos;
11- Definir una Política Nacional de Re Uso del Agua a Todo Nivel;
12- Construir un Plan Nacional de Ahorro de Agua en La Agricultura, Minería, Industrias y Forestales;
13- Definir Inversiones en el Reúso de las Aguas Urbanas e Industriales;
14- Diseñar una Estrategia Nacional de Captación de Aguas de Lluvia en Las Zonas de Secano Costero.

Por Alfredo Sfeir Younis
Economista Ph.D.
Líder Espiritual
Presidente del Instituto Zambuling Para La Transformación Humana
Ex-candidato a Presidente de Chile.