Por más de tres años especialistas en Educación Parvularia, sindicatos, asociaciones, académicos, estudiantes y apoderadas/os que participan del Espacio Vinculante por una nueva Educación Pública (EVEP) Inicial; solicitamos el Rechazo a Proyecto que Modificaba la Ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia “Kínder” (Boletín N° 12.118 – 04).

Por Sandra López
EVEP INICIAL

El nivel de Educación Parvularia, reconocido por la Ley 20.370/2009 declara elementos fundamentales de considerar al querer otorgarle la obligatoriedad al segundo nivel de transición como, por ejemplo; en su artículo 28 señala que “Sin que constituya un antecedente obligatorio para la Educación Básica, la Educación Parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes…”

Las listas de espera en Jardines infantiles y niveles de kínder son un indicador que la gente tiene conciencia de la importancia y además, de la necesidad que los niñ@s asistan a la educación parvularia en general. No necesita ser obligatoria, simplemente necesita que exista la oferta educativa para ello y en eso hay que trabajar. Por otra parte, define y reconoce a lo largo de este documento legal, así como también, a lo largo de la historia del nivel de Educación Parvularia la relevancia que tienen las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas, otorgándole un rol insustituible como primera educadora. “Articulado 4 En el articulado Nº2 de esta ley establece reconoce que la educación se da a través de la formación formal e informal, definiendo este último, con el desarrollo de las personas y la sociedad facilitado por la interacción de unos con otros, sin la tuición del establecimiento educacional.”

Recordar que esta recomendación forma parte de la Ley General de Educación 20.370 /2009 y del decreto 373/2017 aborda la transición entre Educación Parvularia y primer año básico en cada uno de los estamentos involucrados del establecimiento.

Veto aditivo Presidencial no solucionaba ninguno de los factores negativos que a continuación se describen que hubiesen afectado a este nivel de Educación Parvularia:

I. Factores negativos que afectan a niños, niñas, familias y al nivel de educación parvularia en su totalidad

1. Considerando las características de crecimiento y desarrollo en esta edad, no es posible diagnosticar a un niño o niña si está preparado para el primer año , sus aprendizajes dependen de múltiples factores ambientales y culturales .El propio currículum establecido indica que el proceso de aprendizaje del nivel de transición puede finalizar en el primer año al establecer las progresiones de cada uno de los objetivos de aprendizaje ,en consecuencia ,decir, que porque un niño o niña va a un programa no formal aprende menos o no está preparado es un argumento no comprobado científicamente . (Ningún niño entra en iguales condiciones a primero y es muy difícil que llegue con todos los aprendizajes que el MINEDUC ha establecido para este nivel.)

2. Actualmente en el nivel de Educación Parvularia, existen 16 modalidades no convencionales y alternativas brindadas por JUNJI y la Fundación Integra a nivel nacional, las cuales tienen como uno de sus propósitos la atención de niños y niñas que no pueden asistir ir a una escuela para cursar el segundo nivel de transición a (Kínder). Estas modalidades se en establecen aquellos lugares donde no existe cobertura de educación formal desde el nivel sala cuna a transición Con este proyecto de Ley ¿Qué opciones tendrán las familias para sus hijos (as), si en el lugar donde viven no existe la oferta de Educación Parvularia?

3. De acuerdo a información entregada en Informe de Caracterización de la Educación Parvularia Año 2019, Subsecretaría de Educación Parvularia, se señala una cobertura de 1.237 niños y niñas de estas edades que asisten a los 16 modalidades de Jardines Infantiles no convencionales de JUNJI e INTEGRA en el nivel de Kínder; sin embargo, en el estudio Análisis y Propuestas para una Educación Parvularia Flexible y Pertinente, Educación 2020, Fundación Arcor ,Marzo 2019, solo en la modalidad Jardín Sobre Ruedas que cuenta con 21 vehículos para cubrir 84 localidades, entregando educación inicial gratuita a las familias de zonas de difícil acceso la matrícula total de JSR es de 1.070 niños y niñas y la modalidad tiene presencia en 12 regiones de Chile.

4. La diversidad de niños y niñas; niños que permanecen en recintos hospitalarios, penitenciarios, inmigrantes deben tener acceso al primer año sin rendir pruebas de diagnóstico obligatorias y discriminatorias que atentan al derecho a la educación establecido en la Convención de los derechos de los niños. Ley 20.370/2009 artículo 3 y artículo 28 CDN.

5. La disminución de la asistencia en el kínder tiene seis causas ;(1) la utilización de estrategias metodológicas, agotadoras , escolarizadas ,(2) sobre exposición a la pantalla, (3) características de desarrollo y crecimiento de los niños y niñas, vinculados al juego (4) no tiene acceso al internet (5) en todos los niveles del sistema educacional la inasistencia del 30 %, (6) los niños de primer año básico no son semejantes ni en la edad ,desarrollo ni el aprendizaje , y por lo tanto las familias actúan con mayor protección a su hijos e hijas. El argumento utilizado por el gobierno de que la inasistencia es un tema cultural se contradice con la matrícula sobre el 90% que hoy existe en el país, en consecuencia, si hay una valoración cultural de la Educación Parvularia que se refleja en estos datos.

6. Los niños y niñas de 5 años, no pueden entrar en las escuelas rurales a los cursos combinados de enseñanza básica, porque el efecto par, que en general, es positivo para el aprendizaje; en este caso sería negativo, colocando a las niñas y niños en situación de stress, porque al estar con niñas y niños mayores, sus necesidades e intereses se verán afectados, con el consiguiente stress emocional para ellos y ellas. Principalmente por los enfoques curriculares y metodologías, que se utilizan para este nivel.

II. Factores negativos que afectan a las escuelas

Esta ley viene a reforzar la sobre-escolarización que tienen los niños y niñas actualmente por el uso de metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje, además hay un fuerte desconocimiento en general sobre los últimos estudios sobre neurociencia y sistemas evaluativos que fomentan la competitividad creando en los niños una situación de vulnerabilidad y riesgo, no solo en el plano cognitivo y lingüístico sino también en el desarrollo socio emocional. Todos los estudios realizados en los últimos años han demostrado que esta situación de competitividad provoca en los niños un nivel de estrés tóxico, es decir, activa la producción de cortisol y poda la conexión neuronas inhibiendo, por tanto, el aprendizaje la atención y la concentración en el momento cúspide para su aprendizaje, afectando no solo los aprendizajes cognitivos sino también todo su desarrollo humano presente y futuro. La sobre-escolarización se verá reforzada también porque actualmente son las escuelas las que imponen los horarios por asignaturas para los niños y niñas de los niveles de transición, sin considerar las características de desarrollo y el protagonismo de los niños y niñas en la construcción de sus aprendizajes.

Está sobre-escolarización produce la negación de la interacción cara a cara y ojo ojo entre el adulto y el niño, niñas y entre pares provocándose una pérdida de interés en el aprendizaje olvidando el cuidado y la educación cariñosa y sensible El juego es la actividad más importante, por la interacción verbal y física, estímulo más adecuado, en esta edad, las niñas y niños, juegan a roles de adultos, conociendo el mundo más allá de la sala de actividad.

La dotación del personal por aula, es una educadora y técnico, lo que afecta la mediación integral con niños y niñas con necesidades educativas especiales, pueblos originarios e inmigrantes, como también el desarrollo del apego. Este proyecto que pretende la obligatoriedad del kínder, el ejecutivo nunca dio respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuánto sería el mínimo de matrícula exigible para la apertura de un nivel?, ¿Cómo se formaba un curso de transición? ¿con 7 o 10 niños y niñas? ¿Cuántos niños y niñas se podrían admitir en cursos pequeños con Necesidades Educativas Especiales?
Ambas situaciones ponen en peligro la sostenibilidad económica en los municipios, principalmente aquellos alejados de grandes ciudades, pequeños y rurales. ¿El MINEDUC cuenta hoy día con un estudio que permita mirar esta realidad por región y comuna para estimar la problemática con base real?

III. Factor negativo para las trabajadoras y los trabajadores

Las Modalidades no Convencionales de JUNJI y Fundación Integra, se destacan por ofrecer a niños, niñas y sus familias un amplio abanico de posibilidades y oportunidades ,de forma flexible e integradas a los contextos pertinentemente culturales, aislados, rurales, con un trabajo de años en la formación, y especialización en estas metodologías, lúdicas , participativas para los niños y sus familias Destacan las veranadas pehuenches, programas en hogares de cuidado infantil , hospitalarios, comunitarios, jardín infantil sobre ruedas para sectores rurales, programas CASH, CECI, PMI, Jardín a Distancia, entre otros proyectos y programas, los cuales ofrecen una real alternativa a las comunidades territoriales.

Un número significativo de las trabajadoras de los programas no convencionales y alternativos que imparten actualmente JUNJI y Fundación INTEGRA viven en las mismas comunidades donde funcionan los programas, su labor es ampliamente reconocida y valorada por la propia comunidad territorial la aprobación de esta ley, generará una drástica disminución de la cobertura y financiamiento de los programas, implicando despidos y/o reducciones de horas en un momento de crisis económica

IV. Factores negativos que afectan a las familias y comunidades directamente

1. El proyecto de Ley no contemplaba plazos para atender a esta población.

2. ¿Cómo el Estado convence a una comunidad empoderada; ya que en su mayoría son parte del programa no convencional que deberá cerrarse? ¿El rol del Estado en estas comunidades, es fortalecer la organización en función de la educación de sus hijos e hijas o eliminarla?, ¿Cuál es el respeto en la conservación y desarrollo de las culturas originarias, imponiendo una modalidad educativa de tipo clásico y convencional? En ese sentido instalar de forma obligatoria una modalidad clásica y convencional para los niños de 5 a 6 años, transgrede la necesaria flexibilidad y amplitud en la oferta educativa para los niños, niñas y sus familias

Conclusión:

A menos de seis meses del cambio de este Gobierno, cuyo lema fue “los niños primero” y que tenía como objetivo mercantilizar también este nivel educativo con otros proyectos de ley como fue Sala Cuna Universal o Subvención de Niveles Medios, todos sin un real foco en la Niñez. Haber aprobado esta Ley en este momento histórico donde el pueblo de Chile votó por una nueva constitución y los y las constituyentes tienen el mandato popular de escribir una carta magna con un Estado de Bienestar con Derechos Comunitarios, Sociales e Individuales, Salud, Vivienda, Educación garantizados desde la Primera Infancia, resultaba contradictorio e inconsistente aprobar hoy día una ley de esta naturaleza.