Titulada Perdidos. En Medio. Juntos, la 22 Bienal de Arte Paiz, la segunda más antigua de América Latina y la sexta más antigua del mundo, tendrá una importante presencia chilena. Por un lado, con Alexia Tala (Santiago de Chile, 1966) como curadora, y una gran muestra de Paz Errázuriz, que incluirá sus primera obra creada fuera de Chile. Además estarán Francisca Aninat y Sebastián Calfuqueo.
Esta versión de la Bienal conecta, por primera vez, con cuestiones que afectan al Sur Global, investigando asuntos relacionados con la historia contemporánea, la interculturalidad, las formas de conocimiento y la violencia -en especial en Guatemala- para establecer puntos de encuentro entre el arte y el contexto actual de América Latina.
Perdidos. En Medio. Juntos busca hacer reflexionar sobre la crisis perenne que afecta al Sur Global y a la sensación de “sin salida” que provocan ciertas interpretaciones del pasado con su consecuente incapacidad de proyección a potenciales destinos.
El presente de América Latina está caracterizado por antiguos discursos del odio e intolerancia hacia minorías invisibilizadas que reclaman un lugar en la historia, y por una vida tecnologizada acelerada que ha cambiado radicalmente las relaciones entre humanos.
El título de la bienal es una referencia a una publicación del 2013 de la New World Academy de Jonas Staal y BAK que sostiene las acciones de visibilización de un grupo de refugiados que se encuentra prisionero de las contradicciones del marco legal que regula la inmigración en el mundo global contemporáneo. Así, la Bienal propone un enfoque visibilizador desde una perspectiva indígena, un hecho muy relevante siendo Guatemala uno de los países con mayor población indígena del continente.
Atlas de Guatemala para la 22 Bienal Arte Paiz
La Bienal tiene como base una profunda investigación, realizada por los comisarios de la Bienal e historiadores locales, sobre diferentes aspectos sociales, históricos, culturales y geográficos que cruzan diversos periodos de la historia local, conectándose siempre con el presente guatemalteco.
La riqueza cultural, climática y geográfica y la violencia histórica son dos rasgos del país, caracterizado por la mezcla de la riqueza con la violencia. Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Su diversidad se refleja en las 22 comunidades sociolingüísticas que componen el pueblo maya, que representa más de la mitad de la población nacional. El control y la manipulación de recursos materiales y humanos vinculados a la tierra, como ocurre en otros lugares del Sur Global, ha dibujado en gran parte una historia de violencias.
Proyecto Curatorial: Perdidos. En Medio. Juntos
El tema de la bienal -alusión a uno de los grandes pensadores del presentismo, Reinhart Koselleck- pone el foco en la capacidad del Sur Global de contar su propia historia, con una mirada atenta a sus raíces y a su futuro.
“Los fenómenos contradictorios de las vidas tecnologizadas y la obsesión por lo nuevo reflejan la compleja realidad de nuestros tiempos contemporáneos, creando un sentido de desorientación que R. Koselleck llama presentismo. El Sur Global tiene una experiencia radical de estos temas, como un territorio cuya historia es un itinerario de violencia, a menudo proveniente del Norte. La 22 Bienal de Paiz es un esfuerzo por romper la inercia de este sentido de presentismo, explorando los problemas que enfrentamos desde una perspectiva indígena y regional: la realidad guatemalteca”, señala Alexia Tala, Curadora General
Simposio: Geografía Perversa / Geografías Malditas
El simposio, que busca construir una plataforma para la discusión del contexto cultural de Guatemala a partir de la bienal Perdidos, analizará la ancestralidad de Guatemala junto con su historia de violencia y resistencia cultural.
El simposio se realizará online el sábado 8 de mayo de 9:00 a 16:00 horas (hora local de Guatemala, UTC-6), y en él pareticiparán Jonas Staal, Jan Fermon, Gladys Turner, Hugo Quinto, Benvenuto Chavajay, María Jacinta Xón Riquiac, Julia Halperin, Ayrson Heráclito, Alejandro Biguria, Rosina Cazali Escobar, Beto Díaz Suárez y Anabella Acevedo.
Pasados. Eternos. Futuros
Pasados. Eternos. Futuros es un eje sobre procesos artísticos centrados en eventos, historias, microhistorias e identidades relacionados con la historia contemporánea del Sur Global, y cómo estos afectan a las minorías discriminadas.
Este eje temático incluye las dos exposiciones individuales de Aníbal López (Guatemala) y Paz Errázuriz (Chile), y obras de otros 10 artistas: Benvenuto Chavajay (Guatemala), Emo De Medeiros (Benin), Jessica Kairé (Guatemala), Vanderlei Lopes (Brasil), Nelson Makengo (Congo), Andrea Monroy (Guatemala), Alejandro Paz (Guatemala), Oscar Eduardo Perén (Guatemala), Naomi Rincón Gallardo (México/EEUU), Maya Saravia (Guatemala).
Los proyectos especiales sobre Aníbal López y Paz Errázuriz
Aníbal López (Ciudad de Guatemala 1964 – 2014) y Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) son figuras clave del arte contemporáneo en América Latina que reflexionan sobre la sensación de “sin salida” y posibles formas de catarsis. Las dos exposiciones individuales abordan la cultura de la raza en contextos de fuerte marginalidad.
A-1 53167: Lugares sitiados
La exposición de Aníbal López es la mayor retrospectiva realizada sobre el artista fallecido en 2014. Su obra ha abierto una amplia reflexión sobre las repercusiones éticas y morales de las dinámicas de poder en Centroamérica y una fuerte crítica al mundo del arte. La retrospectiva abarca desde sus inicios, con pinturas protagonizadas por muertos y figuras religiosas con cuerpos desnudos y personas transgénero que fueron criticadas por el conservadurismo católico de Guatemala. Entre más de 80 obras destaca el proyecto del “Archivo Oral”, un proyecto continuativo de los curadores de la bienal, que se lanza en el marco de la 22 Bienal de Arte Paiz y seguirá hasta el 2022. El archivo busca salvaguardar testimonios de familiares, colegas y colaboradores del artista desde diversos lugares del mundo.
Los lienzos de Aníbal López -que firmaba con el número de su carnet de identidad (A-1 53167) – se llenaron a fines de los 90 de investigaciones antropológicas para comprender el término “ladino”, utilizado en la colonia para referirse a la población mestiza de habla hispana que no eran parte de la élite colonial ni de la población indígena. La población ladina se reconoce, oficialmente, como un grupo étnico heterogéneo bien definido. Aníbal López retrató al ladino como un personaje sin piel, sin identidad y al mismo tiempo como un obrero, un medidor de clase, una herramienta para trabajar en piezas como “Ladino Hardware” (1997).
“Es una retrospectiva justa y necesaria para dignificar al artistas más importante de Guatemala de los últimos 30 años. Más allá de haber logrado un lugar en el mundo del arte a nivel internacional, la importancia de López está en su capacidad de ser todavía un referente fundamental para las generaciones actuales en todo Centroamérica. El mayor logro es haber entendido un aspecto fundamental de la coyuntura de Guatemala a nivel histórico, político y social, con especial atención a las relaciones cotidianas donde se normalizan prácticas económica y socialmente dañinas como resultado de una cultura de la violencia aceptada y enraizada que se basa en pequeñas y grandes mafias. Es el caso del lugar que ocupa la doble moral en la transacción económica y la corrupción”, afirma Gabriel Rodríguez, curador adjunto.
Paz Errázuriz: Trans Guatemala y la esclavitud doméstica y sexual de indígenas
La exposición de Paz Errázuriz incluye las primeras obras de la artista realizadas fuera de Chile, obras creadas en Guatemala expresamente para la Bienal Éstas irán acompañadas por series emblemáticas de de los últimos 40 años de la producción de la fotógrafa. “La Manzana de Adán” (1982 – 1990), “Nómades del Mar” (1991 – 1995) y “El Infarto del Alma” (1992 – 1994) acompañarán las nuevas series “Sepur Zarco” (2019) y “Trans Guatemala” (2019). “Trans Guatemala” es una serie de trabajos en colaboración con la comunidad transgénero guatemalteca.
“Sepur Zarco” muestra por primera vez el rostro de las mujeres del juicio del homónimo caso judicial, un caso paradigmático por ser la primera denuncia en Guatemala de mujeres de la comunidad indígena por la violencia perpetrada por los soldados durante la guerra civil de 36 años, la primera vez que militares fueron juzgados y condenados por crímenes de esclavitud doméstica y sexual, y uno de los pocos casos donde se exigió traducción a una lengua maya en un juicio.
“Especialmente en la nueva serie Sepur Zarco, la importancia de la obra de Paz va más allá de la fotografía como acto de documentación de los rostros de mujeres indígenas, que los mantuvieron ocultos a prensa y televisión. Lo poderoso acá es la dignificación de la mujer mediante ellos. El efecto es confrontador, ya que despierta en nosotros preguntas profundas: la desigualdad que el mundo capitalista ha sometido al planeta y las injusticias a los que el margen fuera de la sociedad se ve expuesto invisiblemente, todos estos, conceptos crudamente relativos al Sur Global ”, dice Alexia Tala, curadora general.
Universos de la Materia
Son artistas que se centran en la ancestralidad de la materia como manera de ver e interpretar el mundo, ya sea de los objetos y de los elementos del paisaje. La materia esconde significados intangibles que solo el conocimiento científico o significado espiritual pueden explicar.
Los artistas de este eje temático: Francisca Aninat (Chile), Hellen Ascoli (Guatemala), Ana Teresa Barboza (Perú), Edgar Calel (Guatemala), Manuel Chavajay (Guatemala), Detánico & Lain (Brasil), Elimo Eliseo (Guatemala), Rafael Freyre (Perú), Ayrson Heráclito (Brasil), Diego Isaías Hernández (Guatemala), Uriel Orlow (Suiza), Antonio Pichillá (Guatemala), Wingston Gonzaléz (Guatemala), Óscar Santillán (Ecuador), Angélica Serech (Guatemala), Pablo Vargas Lugo (México).
Geografía Perversas / Geografías Malditas
Los artistas trabajan sobre las consecuencias sociales y culturales de las transformaciones y las desigualdades debidas a los procesos de colonización, de las fuerzas opresoras del norte hacia los territorios del hemisferio sur . Esta sección de la bienal explora la violencia étnica desde la historia contemporánea, la antropología y la geopolítica.
Los artistas de este eje temático son: Marilyn Boror (Guatemala), Sebastián Calfuqueo (Chile), Jonathas de Andrade (Brasil), Forensic Architecture & Forensic Oceanography (Reino Unido), Antonio José Guzmán (Panamá/Holanda), Yasmin Hage (Guatemala), Oswaldo Maciá (Colombia), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala), Naufus Ramírez Figueroa (Guatemala), Jonas Staal (Holanda), Heba Y. Amin (Egipto).
Bienal de Arte Paiz
Bienal de Arte Paiz -la segunda más antigua de América Latina y la sexta más antigua del mundo- se ha realizado de manera ininterrumpida desde su fundación en 1978. Su objetivo es proponer una reflexión y una experimentación con el arte contemporáneo de Latinoamérica y de Guatemala.
Comisarios
Alexia Tala es curadora, crítica e investigadora. Actualmente curadora jefa de la 22 Bienal de Arte Paiz en Guatemala, curadora del sector Solo en SP-Arte en Sao Paulo (Brasil 2019-2020) y directora artística de Plataforma Atacama, un proyecto enfocado en la relación entre arte y lugar, con base en el desierto de Atacama. Durante los últimos 12 años ha trabajado en curaduría en más de 5 bienales en América Latina. Escribe para publicaciones de arte tanto en América Latina como internacionalmente. Es autora de Installations and Experimental Printmaking (UK, 2009) y de la próxima publicación monográfica de Lotty Rosenfeld.
Gabriel Rodríguez es artista, curador y docente formado en arquitectura. Trabaja como curador en el Centro Cultural Municipal de la Ciudad de Guatemala y es actualmente curador adjunto de la 22 Bienal de Arte Paiz en Guatemala. Está co-curando la exposición Inquieta Imagen en el Museo de Arte y Diseño de Costa Rica. Ha curado exhibiciones monográficas de artistas como Moisés Barrios y Rodolfo Abularach y ha realizado exhibiciones colectivas en proyectos independientes como Sótano 1, Concepción 41 y 1001 noches.