Este año ha sido prolífico en buenas películas chilenas, en especial de ficción (en un país donde el documental es fuerte), con grandes premios, con una diversidad tanto en temas abordados (contradiciendo a quienes, sin verlo, dicen que sólo aborda la dictadura) como en lenguajes y propuestas nunca antes vistos. Un gran año para el cine chileno en muchos aspectos… Pero con una taquilla que no lo hacen viable.

El Óscar obtenido por Una mujer fantástica de Sebastián Lelio, como los premios obtenidos por Y de pronto el amanecer de Silvio Caiozzi o Los perros de Marcela Said, por mencionar algunas, muestran un país con una producción sólida.

Y de pronto el amanecer
“Y de pronto el amanecer”.

A lo anterior podemos agregar dos cintas experimentales de gran nivel: Rey de Niles Atallah, una película que explora el lenguaje del cine y cuestiona cómo se construyen los relatos históricos y la parcialidad de su mirada, con una estética estimulante; y La Casa Lobo, el primer largometraje hecho en Chile en stop motion (figuras fotografiadas cuadro a cuadro), con un manejo estético notable donde sus creadores vuelcan el gran potencial que tienen como artistas, incorporando la pintura de manera dinámica.

Por otro lado, tuvimos a Trastornos del Sueño, una suerte de docu-ficción con un realismo crudo sobre un joven conserje que es despedido, y que muestra una realidad sin esperanzas y sin belleza. Una pieza que sirve para explicar, en parte, los niveles de enfermedades mentales, de frustración y violencia en nuestra sociedad.

"Trastornos del sueño" |  La Jauría Comunicaciones
“Trastornos del sueño” | La Jauría Comunicaciones

Todo lo anterior, sin embargo, choca con las cifras de espectadores: hasta octubre, el cine chileno había llevado 691.343 espectadores , de los cuales No estoy loca llevó 590.231. Es decir, las 35 películas restantes llevaron 101.112 espectadores…

La premiada cinta de Caiozzi sólo tuvo 8.346 espectadores, la de Marcela Said 4.153 y La telenovela errante, cinta póstuma de Raúl Ruiz, hizo sólo 2.453.

Así, el cine chileno no es viable, independiente de su volumen y calidad, a menos que viva de fondos, premios, de la taquilla y ventas que pueda hacer en el extranjero o de trabajar en el extranjero, como ya lo están haciendo algunos. Pero eso ya no es cine chileno.

"La Telenovela Errante"
“La Telenovela Errante”

A lo anterior, tenemos que agregar un buen número de documentales que invitan a conocer y reflexionar nuevas realidades o a mirarlas desde otras perspectivas, como son los casos de Tierra Sola, gran documental sobre Isla de Pascua; Último Año, sobre niños sordos que deben entrar en Primero Medio a colegios “inclusivos”; En transito, sobre 4 personas con identidad sexual diversa; El siciliano, sobre el dueño de la tienda de pelucas Juan Carlos Avatte; Venían a buscarme, donde Álvaro de la Barra reconstruye su historia marcada por el asesinato de sus padres a una cuadra del jardín infantil donde estaba; y Patio, sobre los sepultureros del Patio 29 del Cementerio General.

A continuación una síntesis de las cintas que se dieron en salas comerciales e independientes durante este año (sólo se incluyen las vistas por este autor en salas, quedando fuera, al menos, Contra el demonio, Crónica de una despedida, Ya no basta con marchar, Noche, Tierra Yerma y Maleza, y los documentales Riu: lo que cuentan los cantos y Cantalao, además de las que estuvieron en festivales).

4 de enero: “No estoy loca”

Después de Sin Filtro (que logró cerca de 1.300.000 espectadores) llegó a salas esta cinta de Nicolás López sobre Carolina (Paz Bascuñán), de 38 años, que se entera que su mejor amiga está embarazada de su marido el mismo día que le comunican que es infértil. Entonces explota el conflicto que la lleva a una clínica psiquiátrica. Comedia entretenida que recurre a mucho lugar común, que entra en terrenos muy complejos y sensibles como son las enfermedades mentales (y de los cuales, a nuestro juicio, no sale bien). Lo mejor: llevó 590.231 espectadores a salas.

11 de enero: “Rey”

El película de Niles Atallah (Lucía) reconstruye el viaje y los periplos de Orélie Antoine de Tounens (Francia 1825-1878) en Chile, la Araucanía y La Patagonia, en su sueño e intento de transformarse en Rey de la Araucanía “del futuro imperio, de la nueva Francia”. Rey nos introduce en un mundo compuesto de historia, mitología, sueños y desvaríos inmersos en una estética hermosa y sutil para mostrar el “Rey de la Araucanía” como la confrontación de culturas tan disímiles como la Mapuche, la chilena y la francesa: novedosa, profunda, poética (en textos, imágenes y música) y experimental, llevando al límite lo cinematográfico, la historia y los relatos dominantes. Gran aporte de Sebastián Jatz en la banda sonora.

11 de enero: “La Salamandra”

El director Sebastián Araya Serrano (Azul y Blanco) crea un mundo de pesadillas, inasible, donde no hay referentes, nada concreto, nada en qué afirmarse: ni creencias, familia o relaciones afectivas. Una pesadilla sin fin en un mundo fantasioso y angustiante que se juega en los detalles y las actuaciones. Audaz al reunir dos actores (Elvis Fuentes y Cristián Carvajal) para realizar dos facetas o personalidades coexistentes del protagonista. Una metáfora a nuestra sociedad, donde detrás de una aparente normalidad subyacen mundos paralelos enfermos, distorsionados, donde la locura está latente.

11 de enero: “Sapo”

La película de Juan Pablo Ternicier (03:34: terremoto en Chile) es un drama inspirado en hechos y personajes reales, ambientado en los primeros años de la dictadura: su protagonista es un periodista, afín al régimen y a organismos represivos, que trabaja en la sección Política y Tribunales de un canal de televisión cubriendo sucesos policiales y criminales. Elenco: Fernando Gómez-Rovira, Loreto Aravena, Mario Horton, Ingrid Isensee, Eduardo Paxeco, Víctor Montero y Alejandro Trejo, entre otros.

El 11 de enero, por primera vez, se estrenan tres largometrajes chilenos en forma simultánea: “Rey” (Niles Atallah), “Salamandra” (Sebastián Araya Serrano) y “Sapo” (Juan Pablo Ternicier).

8 de marzo: “Cirqo”

La nueva cinta de Orlando Lübbert (Taxi para tres) relata la historia de dos fusilados (Roberto Farías y Iván Álvarez) que logran sobrevivir y se refugian en el Cirqo Donozzo, de Don Tirso (Alejandro Trejo). Una cinta que combina historia reciente, precariedad, realidad mágica y mundos que se han ido extinguiendo: esos de los circos pobres, de gente de ciudades pequeñas, donde se reniega de la política para evitar conflictos (en especial en dictadura), pero que, a la hora de optar, se decide por el bien del grupo, de las personas, donde la solidaridad es lo que salva a las personas, lo que sostiene la vida… Y si es con humor, mucho mejor.

15 de marzo: “Los perros”

La nueva cinta de Marcela Said (directora de los documentales I love Pinochet, Opus Dei y El mocito, y de El año de los peces voladores) es una retrato lúcido, sutil y ácido de parte de nuestra sociedad, esa donde las relaciones son una permanente lucha de poderes… Cosa de perros grandes. Mariana, una mujer de 42 años (Antonia Zegars), hija del gran empresario Francisco Blanco (Alejandro Sieveking), busca quedar embarazada con su marido argentino (Rafael Spregelburd). Todo cambia cuando se entera que su profesor de equitación está procesado por violaciones a los Derechos Humanos y que conoce a su padre desde esa época. Ahí afloran pulsiones sexuales, de poder, rebeldía. Grandes actuaciones de Alfredo Castro, Antonia Zegers y Alfredo Sieveking.

22 de marzo: “Dead Candi”

La ópera prima de Eugenio Arteaga, basada en un caso real, es la historia de dos hermanos de clase alta que viven con su madre, en una relación muy disfuncional. Lucas (Armin Felmer), de 18 años, es muy introvertido e incapaz de expresar sus sentimientos y necesidades. Elías (Nicolás Durán), de 17 años, es egocéntrico, extrovertido, siempre es el centro de todo, manipulador y con una relación edípica con su madre (María Olga Matte). Esta, no sabe mantener su autoridad ni establecer límites, como tampoco asumir un rol claro. Los conflictos se agudizan cuando Lucas decide hacer golosinas psicotrópicas. Gran actuación de Nicolás Durán.

5 de abril: “Swing”

Lucho Smok debuta como director de cine con esta comedia sobre dos amigos que, una noche, se pasan de copas y hacen intercambio de parejas… a partir de ese momento se ponen en cuestión valores y formas de vida, en especial los relacionados a los conceptos de familia, pareja, amistad, maternidad y paternidad. Gustavo (Héctor Morales), ingeniero comercial, y Dolores (Elisa Zulueta), periodista especializada en política que trabaja en una prestigiosa revista, son una pareja muy formal. Pedro (Tiago Correa), un hombre creativo pero malo para los negocios, es el mejor amigo de Gustavo. Su pareja es Camila (Daniela Ramírez), una modelo que, con más de 30 años, ha pasado los últimos cuatro meses sin conseguir trabajo. Gustavo invita a su amigo con su pareja a vivir con ellos mientras pasan el mal momento económico. Ahí explotan los problemas. Comedía liviana que pone temas, como la maternidad, nuevos conceptos de familia, etc., aunque sin profundizar.

“La directiva”

El nuevo documental de Lorena Giachino Torréns (Reinalda del Carmen, mi madre y yo, El gran circo pobre de Timoteo) aborda un tema sutil y profundo, conmovedor: a través del registro de las elecciones de una nueva directiva de la Federación de Árbitros de Fútbol Amateur y de su gestión hasta la nueva elección, muestra los sueños en decadencia, una forma de vida en extinción frente a un mundo -no sólo el del fútbol- cada vez más individualista y pendiente del mercado. Giachino nos introduce -y no sale nunca de ahí- en la sede de la Federación para mostrarnos cómo es y cómo funciona desde dentro. Así, podemos ver el salón donde sesionan, la cocina, el dormitorio, las sesiones, mientras cocinan, hacen aseo…

12 de abril: “Y de pronto el amanecer”

La última y esperada película de Silvio Caiozzi (Julio comienza en Julio, La luna en el espejo, Coronación, Cachimba) es su trabajo más personal, o el menos “donosiano”. Es una larga y profunda reflexión sobre la memoria, los sueños e ideales, contrastados con las relaciones humanas y con lo que la vida –en parte-ha hecho de nosotros. Con grandes actuaciones de Julio Jung, Sergio Hernández, Arnaldo Berríos y Pablo Schwarz, la película, situada en Chiloé, relata la historia del “Pingüino” (Julio Jung), que, después de más de cuarenta años, vuelve a la isla a reencontrarse con su infancia y juventud.

En entornos de gran belleza (muy buena fotografía de Nelson Fuentes y la dirección de arte de Guadalupe Bornard y Valentina Caiozzi), Pancho Veloso, el Pingüino, va rememorando su infancia y juventud, entrelazando de manera notable las tres edades, dando valor a cada una de ellas. “…Y de pronto el amanecer” es una gran cinta que se toma todo el tiempo necesario para mostrar de manera bella, a ratos poética, un Chile que desaparece.

17 de abril: “La novia del desierto” (cinta argentina con Paulina García de protagonista)

Teresa Godoy (Paulina García) es una “nana” chilena que ha trabajado en una gran casa en Buenos Aires toda su vida (desde los 20 años). La casa se vende, el hogar se deshace. Teresa, por gestiones de sus patrones, consigue un trabajo con unos familiares de éstos en una ciudad a 1.000 kilómetros de la capital. Teresa inicia el viaje en bus dejando una vida estable que la ha tenido fija a una rutina y un lugar por 30 años. A mitad de camino surgen los inconvenientes…

La novia del desierto, además de las grandes actuaciones de Paulina García (que nos muestra nuevamente su gran calidad y versatilidad, interpretando un personaje introvertido, temeroso) y Claudio Rissi, nos entrega una historia mínima cargada de humanidad mostrando personajes poco visibles, esos miles que están ahí, que poco importan y casi no les ponemos atención.

3 de mayo: “Último año”

En un mundo donde lo auditivo, la música, las palabras y el exceso de estímulos parecen la tónica, el documental de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza nos muestran una marginalidad apenas vista: la de niños sordos que van a colegios especiales para ellos hasta octavo básico y después deben incorporarse a colegios “normales” donde hay pocas -o casi nulas- posibilidades de integración.

Último año sigue a cinco niños -y a sus madres- en el proceso de acceder a una educación que les permita oportunidades de desarrollo. Una lucha por un derecho básico que, se supone, el Estado de Chile garantiza. Pero otra cosa es la realidad… Gran invitación a reflexionar sobre inclusión e integración.

10 de mayo: “La isla de los pingüinos”

La cinta de Guille Söhrens (El último lonco) es la historia de la primera toma en un colegio particular subvencionado. Una historia relatada desde “dentro”, desde el grupo de jóvenes que lidera la toma. Una cinta construida desde la experiencia del director y el trabajo colaborativo (trabaja en GatiCine haciendo talleres de cine en colegios).

Martín (Lucas Espinoza) es un joven de bajo perfil que quiere llamar la atención. Laura (Rallén Montenegro) es una dirigente que busca hacerse espacios para luchar por sus valores y en conflicto con Riquelme (Juan Cano), dirigente con contactos familiares e intereses políticos. A ellos se suman Javi Frutas (Paulina Moreno, 7 semanas), un rockero becado en el colegio y un gran número de personajes para conformar un grupo diverso y complejo.

La isla de los pingüinos muestra cómo los jóvenes deciden tomarse el establecimiento, cómo afrontan las diferencias, los problemas domésticos como las presiones tanto internas como externas (del propietario del colegio, de otros dirigentes, algunos padres…). Una buena película y una excelente oportunidad para ver una mirada sobre cómo puede ser una toma desde dentro, algo que podría ser muy útil (tranquilizador o no) para muchos padres, un buen aprendizajes para casi todos los estudiantes y muchos dirigentes de distinta índole (que nunca participaron de una toma o se olvidaron de cómo eran y son) y, en especial, una alerta sobre cómo se desperdicia esa energía conformada por sueños, frustraciones y rabia que se concentra en esas acciones y que, en general, terminan dilapidándose y en grandes frustraciones.

“Tacos de Cemento” (estreno “on line”)

El documental de Marcelo Porta aborda la preparación y presentaciones de La Huida, última obra que realizara Andrés Pérez Araya (Punta Arenas, 11 de mayo de 1951; Santiago, 3 de enero de 2002) con su compañía Gran Circo Teatro en los años 2000-2001, sus conflictos con el gobierno de la época en relación a lo que es hoy Matucana 100 y su homosexualidad.

Tacos de Cemento, nombre del documental que hace alusión a la obra La Huida y a la forma en que, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), habrían asesinado a homosexuales, usa notables imágenes de la época hechas por Marcelo Porta como de una entrevista a Andrés Pérez en Off the record, programa conducido por Fernando Villagrán.

17 de mayo: El despertar de Camila

La joven directora Rosario Jiménez-Gili se basa en el caso de Nicole Duarte, quien sufrió un accidente cerebrovascular cuando tenía 17 años y pudo rehabilitarse.

Camila (Francisca Walker, El verano de los peces voladores) es una chica acostumbrada a que las cosas le salgan bien, a vivir protegida en su círculo de gente acomodada, sin grandes temores, donde ve el futuro sin angustias. Atractiva e inteligente, Camila siempre consigue lo que se propone. Hasta que sufre el accidente cerebrovascular… Y se propone superarse, iniciar un largo camino que la lleva a otras realidades, otras personas y otros desafíos.

Cheques Matta

El documental de Leo Contreras Barahona trata sobre obras tamaño “sobre americano” o de un cheque que habría mandado Roberto Matta como una forma de apoyo y solidaridad con algunas personas y organizaciones que estaban en Chile durante la dictadura. En esa época (como hoy), las obras de Matta ya podían ser fácilmente vendidas a buen precio.

El documental de Leo Contreras permite muchas y muy diversas miradas, desde conocer más de la vida y obra de Roberto Matta (sin lugar a dudas el artista chileno más importante a nivel mundial), de su mirada política y social, a ver la sociedad chilena actual a través de la gran cantidad de personas que opinan sobre Matta y sus “cheques”.

Desobediencia

Primera película internacional o extranjera de Sebastián Lelio, Desobediencia aborda una comunidad judía ortodoxa. Grabada en Londres, muestra los conflictos que se generan al confrontarse una comunidad judía ortodoxa y dos jóvenes -la hija de su principal rabino y su mejor amiga- que se aman, en una relación prohibida por la tradición religiosa.

Ronit (Rachel Weitsz) fue sorprendida con Esti (Rachel McAdams) por su padre, el rabino más importante la comunidad judía ortodoxa de Golders Green, Londres. Ronit, ante el rechazo de la comunidad, se va a Nueva York donde se convierte en una reconocida fotógrafa. Hace años que Ronit ha dejado de tener contacto con su padre y la comunidad de Golders Green. Desobediencia parte con el padre de Ronit planteando ante otros rabinos y religiosos judíos que Dios hizo -en los extremos- a los ángeles (que sólo pueden hacer el bien) y a las bestias (que sólo se guían por sus instintos), y, al final, a hombre y mujer al medio, con la capacidad de elegir (entre el bien y los instintos).

Sebastián Lelio -haciendo una película “internacional”- mantiene una continuidad con sus cintas Gloria y Una mujer fantástica, protagonizadas por mujeres que deben luchar con ambientes machistas y conservadores, donde los anhelos personales y las decisiones individuales deben confrontarse con los prejuicios y los preceptos de comunidades ortodoxas, conservadoras y muchas veces castrantes.

31 de mayo: Los versos del olvido (película iraní hecha en Chile)

Del director iraní Alireza Khatami, cuenta con la participación en roles secundarios de Julio Jung, Amparo Noguera, Gonzalo Robles, Willy Semler, Luis Dubó y Elisa Sepúlveda Ruddoff.

Un hombre mayor (Juan Margallo) que trabaja en un cementerio ha hecho de su trabajo su vida: recibir los cadáveres (una especie de morgue), realizar la burocracia, llevar los registros y guardar los antecedentes de cada nuevo “residente” en un verdadero laberinto subterráneo repleto de estantes con miles de carpetas donde sólo él sabe dónde está cada cual y supervisa las excavaciones de las tumbas.

Sin embargo hay una mujer que llega todos los meses preguntando por su hija. Hasta que aparece el cuerpo de una joven mujer que han llevado servicios de seguridad o un grupo paramilitar que dejan abandonado, olvidado…

Los versos del olvido es una curiosa cinta sobre la vida, el olvido (“Olvidar el olvido, esa es la verdad del olvido”) y la historia (“Toda historia necesita un final”) abordados con poesía y belleza estética. Una cinta sin tiempo –con una dosis de melancolía- que mezcla diversas locaciones de Chile (como el Cementerio Católico de Santiago, Valparaíso y la mano en el desierto de Mario Irarrázaval, entre otros) para crear una realidad de fantasía, en colores pastel y ocres, simple y humano.

7 de junio: “Venían a buscarme”

El documental de Álvaro de la Barra es sobre su propia historia y la búsqueda de la verdad sobre el asesinato de sus padres, de su identidad, de reencontrar su pasado chileno y sus raíces, de reconstruirse él.

De la Barra, nieto de Pedro de la Barra (uno de los grandes pilares en la historia del teatro de nuestro país), tenía un año y medio cuando sus padres fueron asesinados el 3 de diciembre de 1974, a menos de cien metros del jardín infantil donde él estaba. Los acribillaron dentro del auto en calle Andacollo con Pedro de Valdivia, comuna de Providencia. Alejandro de la Barra y Ana María Puga, eran importantes militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario).

Desde buscar más fotos de sus padres (creció con sólo una foto de su padre y una de su madre), tener diversidad de testimonios de cómo eran ellos, dilucidar el único recuerdo que le queda de Chile, conocer a amigos de ellos, saber qué pensaban y por qué hicieron lo que hicieron. Venían a buscarme muestra una necesidad profunda de humanizar esos padres biológicos que, en forma abrupta y teniendo un año y medio, desaparecieron de su vida. Una vida que desde ese momento cambió radicalmente.

Venían a buscarme es un hermoso documental sobre la capacidad humana de sobreponerse a la tragedia, a los afectos rotos, al miedo, a las identidades truncadas. Y a hacerlo sin rabia.

28 de junio: “En tránsito”

El documental de Constanza Gallardo Vásquez sigue a cuatro personas (GIS, Pati, Matías y Mara) de diversas edades e identidades sexuales, en su cotidianidad y en sus luchas por hacerse de un espacio en sus familias y en la sociedad. En tránsito presenta el lado humano de estos debates, con personas que forman parte de familias “comunes” y que tienen el gran valor de mostrarse (sin intereses de adquirir popularidad o ganar votos), de dar la cara, contar sus dolores, algunas humillaciones sufridas y sus sueños. Un buen aporte a la reflexión y el debate.

Il Siciliano

El documental de Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda (co-directores de El pejesapo, Mitómana y Crónica de un comité) y Claudio Pizarro, sigue a Juan Carlos Avatte y su entorno, entrando incluso en ciertas intimidades que pueden ser, para algunos, impúdicas.

Il Siciliano o El Padrino o Juan Carlos Avatte era el conocido fabricante y dueño del negocio que vende pelucas. Una persona compleja, capaz de aparentar mucho mundo y codearse con gente y artistas de alguna importancia, que supo florecer en dictadura, amante de la noche y la bohemia, de la comida y la fiesta como de artistas de locales nocturnos.

Junto al vacío que deja ese personaje singular y su entorno -venidos a menos, acomodaticios y decadentes- vale destacar la valentía de mostrarse sin reservas, sin engaños, literalmente desnudo…

2 de agosto: El Patio

El documental de Elvira Díaz sobre el Patio 29, ese donde fueron sepultados ilegalmente asesinados no identificados después del Golpe, aborda el lado de las otras víctimas: la mirada de los trabajadores del Cementerio General de Santiago que fueron obligados a cavar y cavar fosas para enterrar y enterrar cadáveres durante los primeros meses de la dictadura, muchas veces poniendo dos y hasta tres cuerpos en un solo cajón… cajones sin tapa, sin registros.

Un notable documental sobre las otras víctimas (esas silenciosas, que no tenían bando) y la capacidad de resiliencia de algunas personas y en mostrar las víctimas anónimas

9 de agosto: “Señora Gloria”

El documental de Víctor Fajnzylber sobre su madre, a la que le quedan pocos meses de vida a causa de un agresivo cáncer, trata, en el fondo, sobre una mujer que lucha contra las dificultades y la muerte. Señora Gloria es un ejercicio de memoria sobre la vida familiar, los barrios y vecinos, y esos trabajos hoy tan escasos donde las personas “trabajaban toda una vida” y sobre las relación madre-hijo.

Señora Gloria logra la colaboración del hotel y de muchos de sus trabajadores con este documental, lo que muestra en parte lo que ella fue ahí.

El taller

Thriller psicológico que, aunque parte bien, hace sucumbir el verosímil de la historia hasta llegar a la frustración.

El Taller de José Tomás Videla muestra un país convulso, una juventud frágil, el suicidio de un poeta enigmático, el asesinato de un carabinero y un grupo heterogéneo de personajes que van a participar en un taller literario que dura una noche, hasta el amanecer.

La falta de densidad psicológica y desarrollo en sus personajes, y de sustento al relato político que justifique esta historia van haciendo sucumbir el verosímil de la historia hasta crear una sensación de frustración e incredulidad.

16 de agosto: ¿Cómo andamos por casa?

La comedia escrita, dirigida y protagonizada por Boris Quercia (Sexo con amor, El rey de los huevones), presenta una historia donde los problemas, el desencanto y el fracaso hacen que más que comedia tienda a depresiva.

Eduardo (Boris Quercia) y Rocío (Amparo Noguera) es una pareja donde él trabaja en una gran oficina hace muchos años y ella ha abierto una tienda para vender productos para mascotas a la que no entra casi nadie a comprar. Tienen dos hijos: Valentina (Florencia Berner) y Federico (Fernando Gutiérrez), ella deportista que ha quedado seleccionada para ir a competir a Brasil, él un niño con serios problemas para relacionarse, al que le hacen bullyng.

¿Cómo andamos por casa? presenta problemas de guión, con una historia con muchos flancos débiles, poco creíbles -que tampoco son cómicos-, donde mucho de su supuesto humor resulta torpe, burdo.

Tal vez su mayor mérito es que refleja una parte del país: arribista, mentiroso, de un dudoso humor, dado al abuso, envidioso, “chaquetero”, con gran cantidad de problemas que no se afrontan.

30 de agosto: Petit-Frère (Hermano pequeño)

El documental codirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo tiene como protagonista a Wilner Petit-Frère, quien hace un pequeño boletín impreso con información de interés para sus compatriotas haitianos y participa en forma activa en la comunidad. Se auto-define como un activista social, un predicador, un vendedor… y un futuro padre. A partir de él, podemos ir viendo diferentes haitianos y situaciones que viven.

Petit Frère transita entre los anhelos y necesidades individuales y colectivas, todos ello confrontados con el país que los recibe, con situaciones concretas -al trabajar, hacer trámites, ir a comprar o al escuchar o ver medios de comunicación- que los discriminan -en forma activa o pasiva-, e imágenes que evocan abandono, precariedad, fantasmas del pasado y presente.

Petit Frère es un buen documental al introducirnos de manera directa y “horizontal” en la cotidianidad de estas personas que buscan una vida mejor, sin perder la dignidad (nada fácil en un país clasista y racista).

6 de septiembre: La Telenovela Errante

Rodada en 1990, fue la primera película rodada por Raúl Ruíz en Chile después de la dictadura, pero el proyecto fue abandonado y recién fue montada el 2017, siendo una obra póstuma.

La Telenovela Errante plantea a Chile como una confusión de telenovelas que se entremezclan, donde nada se dice de frente, todo es oblicuo, nada se concreta. Con el humor e ironía que lo caracterizaba, La Telenovela Errante se mantiene vigente, retratando un “Chile como jalea ficcional donde todo es superficie”, en palabras de Galut Alarcón (investigador y montajista de la cinta).

Gran película del mayor cineasta chileno, una reflexión profunda sobre la identidad chilena presentada en forma “liviana”.

27 de septiembre: “American Huaso”

Comedia chilena, con un gran elenco de actores, que puede hacer transitar entre la risa, la desconexión y la rabia, dado un guión y humor basados en la discriminación, mofarse de los más débiles, con claros rasgos machistas, homofóbicos, ridiculizadores de las mujeres, los campesinos, incluido un niño mudo.

American Huaso, ambientada en el campo chileno pero con tintes de Spaghetti Western, tiene un gran elenco y logra muy magros resultados. Es de los peores estrenos chilenos de este año…

4 de octubre: Tierra Sola

En este notable documental, Tiziana Panizza (Dear Nonna: a film letter; 74 m2 –junto a Paola Castillo-; Tierra en movimiento) nos entrega relatos paralelos realizados en base a retazos, fragmentos de decenas de documentales sobre Isla de Pascua o Rapa Nui, engranados con sus propias imágenes y entrevistas.

Por un lado, está la historia de la Isla –en especial del siglo XX-, para lo cual recurre a imágenes de 37 documentales realizados hasta 1970. Y esa historia se estructura en el paralelo entre la cárcel actual que hay en la isla y cómo la isla -el lugar más aislado del mundo- se convirtió en una verdadera prisión para sus lugareños al quedar confinados para permitir su explotación ganadera en la primera mitad del siglo XX.

Por otro lado, está el cuestionamiento que hace Panizza a la idea del documental como un registro científico, racional, imparcial. Para ello pone en evidencia que muchas misiones científicas –antropólogos, los discursos etnográficos, las hipótesis “científicas”, etc- en buena medida son excusas para los egos de los “exploradores” y “descubridores” de grandes potencias, y, al mismo tiempo, formas de observación que les impiden ver y darle, además, espacio para la subjetividad.

Tierra Sola también es un gran ejercicio sobre qué es un documental (una suerte de declaración de principios de su directora), la importancia del montaje (al construir otro relato a partir de los documentales “citados”), sobre la subjetividad que en ellos hay y la posibilidad de combinar información, reflexión, belleza y poesía.

4 de octubre: “Reinos”

La película del director Pelayo Lira, basada en el libro Reinos de Romina Reyes, trata sobre la relación entre Alejandro, estudiante de primer año de periodismo procedente de Rancagua, y Sofía, que está realizando su tesis.

En un ambiente de mucho “carrete”, con excesos de alcohol, cigarrillos y marihuana, poco estudio, mucha desorientación y pocas expectativas de futuro, Alejandro y Sofía construyen una relación basada en el sexo.

Con buenas actuaciones de Daliena Castillo (Sofía) y de Diego Boggioni (Alejandro), Reinos nos presenta una juventud universitaria que no estudia, que no sueña, que más que afectos busca sexo, compañía y apañarse. Jóvenes con familias poco presentes y nada de apoyadoras, que no vislumbran un futuro. Donde las relaciones son débiles, fortuitas, afímeras y construidas en base a las circunstancias y las necesidades del momento. Con poco compromiso.

Reinos nos presenta, en el contexto descrito, mujeres más responsables, con las cosas más claras. Más interesantes frente a hombres más débiles, más confusos, más extraviados.

18 de octubre: “Trastornos del sueño”

Una mirada profunda, descarnada y crítica sobre la violencia implícita y explícita, el cinismo y las frustraciones que aquejan a muchos santiaguinos.

Joel vive con su madre y su abuela, que tiene demencia senil. El trabaja de noche como cuidador o conserje en un edificio en el centro de Santiago, donde vive su prima Mari, recientemente divorciada. Joel y Mari tienen una relación oculta basada en el sexo, sin relaciones afectivas. Joel es despedido y logra trabajo, luego de una capacitación, como guardia en una tienda gracias al ex-esposo de Mari.

Trastornos del sueño es una película con un lenguaje que remite al documental, una suerte de “docu-ficción”, donde muchos de sus personajes no son actores profesionales. Pero también porque usa el desencuadre, el desenfoque, y no cae en “esteticismos”. En otras palabras, no cae ni cede a estéticas “burguesas”, a indirectas o metáforas. Gran actuación como Joel de David Hernández y de Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra como guionistas y directores.

8 de noviembre: “Cielo”

El documental de la directora canadiense Alison McAlpine parte de su fascinación por el cielo y las estrellas y de quedar maravillada del cielo del Valle del Elqui durante un apagón. Así, Cielo conjuga las impresione, reflexiones y testimonios de científicos, de habitantes del norte y de la propia directora.

Cielo ( American Cinematographer Award for Best Cinematography en Salem Film Fest) transita entre una gran belleza estética, la búsqueda científica y las creencias populares, desde personas viviendo en el primer mundo (quienes trabajan en los observatorios, tanto en ingresos, usos de tecnologías, calidad de vida, conocimientos, etc.) hasta otras que lo hacen en una dura marginalidad. Excelente trabajo de fotografía de Benjamín Echazarreta (Una mujer fantástica).

15 de noviembre: “Dry Martina”

El nuevo largometraje de Che Sandoval (José Manuel Sandoval, Santiago, 1985) se suma a Te creís la más linda (pero erís la más puta) de 2009, y Soy mucho mejor que voh, de 2013.

Con una potente y compleja construcción de los dos personajes femeninos centrales, aborda a Martina (Antonella Costa), una cantante argentina que tuvo un éxito y que, pasados los 30, tiene a su padre en estado terminal y, luego de un despertar sexual prematuro y de su última ruptura, se encuentra ”seca”, y a Fran (Geraldine Neary), una chilena obsesionada con la idea de ser hermana, por parte de su padre escritor, de Martina.

En la otra acera, los personajes masculinos parecen simples, simplones más bien, básicos, planos, elementales. Buenos (buena persona, buen amante, buen cocinero, buen “manager”), pero poco más.

Dry Martina es una película que muestra, sin prejuicios, sin juzgar, pasiones, contradicciones, miedos, frustraciones, que aborda los cambios potentes que están sucediendo en nuestras sociedades como algunas diferencias culturales a ambos lados de la cordillera.