¿Concepción o Talca? La ciudad donde se firmó realmente el Acta de Independencia de Chile
Proclamación independencia de Chile
visitas
Uno de los hechos históricos más importantes para que Chile se convirtiera finalmente en una República, fue sin duda la firma del Acta de Independencia. Un documento que permitió gritar al mundo el deseo de libertad por el que tanto lucharon nuestros compatriotas.
Si bien desde pequeños se nos enseña de este proceso de organización patriota y de batallas que culmina con la proclamación de independencia, dos son las ciudades donde principalmente se alude como escenario de dicho acto solemne, marcando una suerte de disputa que busca determinar dónde efectivamente se firmó el documento. Nos referimos a Talca y Concepción.
Según señala la historia, durante la Patria Vieja un sentimiento nacionalista inundaba los corazones de aquellos hombres y mujeres que luchaban por la libertad, hecho que fue reforzado luego que el 12 de febrero de 1817, gracias a la Batalla de Chacabuco, se sentaran las bases para proclamar la libertad del país.
Fue a partir de ello que tras la derrota de los realistas y luego de reconquistar gran parte del territorio, se elevó a Bernardo O’Higgins Riquelme al cargo de director supremo. Un mandato que tuvo como sello la idea de ser independientes.
Camino a la independencia
Durante aquellos años O’Higgins se encontraba al mando de las operaciones del Ejército las cuales se situaban, pese a ser una zona conflictiva, en Talcahuano.
Según se señala en los documentos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, el director supremo llamó a un plebiscito nacional con el objetivo de que los ciudadanos estamparan sus opiniones en un libro respecto si estaban a favor o en contra de esta medida.
En la provincia de Concepción no se pudo completar dicho plebiscito, efectuándose sólo una parte de éste. Así lo informó O’Higgins, señalando que: “…habían empezado a remitir algunos partidos las suscripciones…, pero las ocurrencias ulteriores en la provincia y la medida últimamente adoptada de hacer emigrar de ella a todos sus habitantes, no permiten esta operación”.
Firma del Acta de la Independencia
De acuerdo a lo estipulado en los documentos de la Biblioteca, “cuando la incierta situación militar obligó a levantar el sitio de Talcahuano en los últimos días del mes de diciembre de 1817, don Bernardo O’Higgins determinó, mediante un acto de inteligente perspectiva histórica, declarar la independencia nacional un primero de enero de 1818 en la ciudad de Concepción. Así lo corrobora el documento suscrito ante el escribano público de Lima, don Baltazar Núñez del Pardo, el 17 de octubre de 1842, pocos días antes de su fallecimiento, donde expresa con su puño y letra:“… en primero de enero de 1818, como órgano de la voluntad nacional, declaré solemnemente la independencia de Chile en la ciudad de Concepción”.
Una secuencia de situaciones que también es sostenida por Andrés Medina Aravena, doctor en Historia y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien indica que “toda la fuerza guerrillera que se desplaza desde Santiago hacia el sur termina concentrándose en Concepción y Talcahuano a la espera de refuerzos que van a llegar y que permitirían volver nuevamente a una condición o estatus de colonia española. En esa perspectiva, O´Higgins se va a desplazar con la fuerza militar que estaba en el centro hacia la zona de Concepción”.
El académico indicó que es un hecho militar relevante el desalojar a las fuerzas realistas que estaban en el lugar. El ejército patriota se instalaría en Concepción y desde esta zona amenazaría hacia Talcahuano.
“El 1 de enero de 1818 O’Higgins y sus asesores van a decidir emitir una declaración de independencia que es el primer paso en términos jurídicos para constituir una nación independiente y soberana bajo la forma de una república”, sostiene Medina.
Hechos en los que coincide el naturalista Carlos Oliver Schneider, quien a través del “Libro de Oro de Concepción” y un artículo publicado en el diario El Sur el 3 de diciembre de 1939 llamado “¿Dónde se firmó el Acta de la Independencia?”, entrega antecedentes respecto a cómo sucedieron los hechos, basándose en la tradición oral y respecto a lo señalado por vecinos de Concepción como Edmundo Larenas Guzmán y José María Plaza de los Reyes Salcedo.
De acuerdo a lo señalado por ellos y según consigna un documento de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “el Acta de Independencia habría sido elaborada y firmada sobre un tambor en las alturas denominadas todavía Los Morrillos de Perales, lugar donde estaban situadas las avanzadas del ejército patriota y desde los cuales se dominaba uno de los accesos de Talcahuano, precisamente donde se había efectuado el ataque fallido planeado por el general Brayer. De acuerdo a esta tradición, una vez firmada la declaración, O’Higgins ordenó arrojarla bajo los muros de los sitiados como reto y desafío a la recién desembarcada expedición de don Mariano Osorio y como expresión que las cosas habían variado desde 1814. Esta vez los realistas invadían el suelo de un estado soberano, declarado independiente”.
Esta notificación para el enemigo habría sido realizada a través de una ceremonia solemne en la plaza de Concepción -de allí su nombre de plaza Independencia-, versión sostenida por Carlos Oliver la cual está basada en documentos que pertenecieron a “Cruz y las memorias de Roa” y fueron comprobadas por los historiadores Reinaldo Muñoz Olave y Carlos Oliver Schneider en un informe entregado a la Ilustre Municipalidad de Concepción en el mes de mayo de 1940.
Proclamación de la independencia en Talca y Santiago
Pedro Subercaseaux | Independencia
Pese a que la Declaración de Independencia fue firmada en Concepción, más tarde una nueva acta se aprobó y presentó a la ciudadanía en Talca el 12 de febrero de 1818, fecha donde se conmemoró además un año desde la batalla de Chacabuco.
Según señala el doctor en Historia, Andrés Medina, como una forma de dar a conocer a los vecinos el documento y legitimarlo, se presenta en Talca y Santiago.
Según se señala a través de documentos históricos, una vez efectuada la retirada en Concepción, O’Higgins se instala en su nuevo cuartel de Talca.
En el año 1818, en Santiago se habría redactado una segunda acta por el coronel Luis de la Cruz, texto que no fue del agrado del director supremo quien no aprobó la forma y las declaraciones que allí se contenían. A partir de ello, O’Higgins respondió con fecha 22 de enero de 1818 desde Talca: “Un justo temor al tribunal severo de la censura universal, el respeto debido a la sabiduría de las naciones y refinada política de los gabinetes, me ha detenido suscribirle…”.Producto de esta respuesta y como nueva medida, se dispuso de una comisión integrada por Miguel Zañartu, Manuel Salas, Juan Egaña y Bernardo de Vera y Pintado, quienes redactaron el nuevo texto.
Con fecha 28 de enero fue enviada el acta a Bernardo O’Higgins, quien permanecía en la ciudad de Talca. Ésta fue aprobada el 2 de febrero, pese a que se le introdujo 4 enmiendas manuscritas para que fuera impresa, situación que no fue posible.
Este documento fue archivado y se mantiene en el Congreso Nacional.
Es de mi aprobación la Acta de independencia que Vuestra Señoría me remite con su comunicación de 28 de enero pasado, pues observo en su contexto la más meditada, concisa y enérgica expresión; bien que si aún no se habían impreso, podrán añadirle las que indican las citas puestas a continuación para que entiendan las naciones que ya no existe la debilidad que nos ha mantenido en forzosa sumisión; que debe esperarse un manifiesto de la justicia que nos asiste para nuestra heroica resolución; que tenemos fuerzas bastantes para sostenerla con decoro; y que jamás nos sujetaremos a ninguna otra dominación.
Dios que a Vuestra Señoría guarde muchos años. Quartel Directorial de Talca 2 de febrero de 1818.
Bernardo O´Higgins
Señor Director Supremo/Delegado
Aprobación del Acta de la Independencia de Chile
Finalmente el 12 de febrero de 1818, de forma solemne se proclamó la independencia de Chile en todos los pueblos y ciudades.
En Santiago, específicamente en la plaza de armas, Miguel Zañartu leyó el acta y tomó juramento del director delegado Luis de la Cruz, instancia que contó con la participación además de otras autoridades y civiles.
En tanto, en la ciudad de Talca, también se efectuó una ceremonia solemne que fue presidida por Bernardo O’Higgins, quien estuvo acompañado junto a las tropas del Ejército. En la ocasión se presentaron reproducciones facsimilares del documento que conserva el archivo del Senado, el oficio aprobando del acta y un ejemplar del impreso que tiene como fecha 1 de enero de 1818 en Concepción.
Proclamación de independencia sin firmas
Durante muchos años la proclamación de independencia no contó con las firmas correspondientes. Fue en el año 1832 y por orden del presidente de la época, José Joaquín Prieto, quien decidió que el documento se debería mantener en el Palacio de Gobierno, mandó a firmar el acta.
Fue así como firmaron los ministros de Estado de aquel entonces, Hipólito Villegas, José Ignacio Zenteno y Miguel Zañartu, mismo documento que fue enviado al Perú, lugar donde se encontraba Bernardo O’Higgins para que estampara su firma.
Proclamación de independencia
Cabe destacar que una copia de la proclamación de la independencia de Chile y el acta de aprobación permanecen en el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, lugar donde habría ocurrido este acto histórico y que hoy se conserva como monumento.
visitas
Uno de los hechos históricos más importantes para que Chile se convirtiera finalmente en una República, fue sin duda la firma del Acta de Independencia. Un documento que permitió gritar al mundo el deseo de libertad por el que tanto lucharon nuestros compatriotas.
Si bien desde pequeños se nos enseña de este proceso de organización patriota y de batallas que culmina con la proclamación de independencia, dos son las ciudades donde principalmente se alude como escenario de dicho acto solemne, marcando una suerte de disputa que busca determinar dónde efectivamente se firmó el documento. Nos referimos a Talca y Concepción.
Según señala la historia, durante la Patria Vieja un sentimiento nacionalista inundaba los corazones de aquellos hombres y mujeres que luchaban por la libertad, hecho que fue reforzado luego que el 12 de febrero de 1817, gracias a la Batalla de Chacabuco, se sentaran las bases para proclamar la libertad del país.
Fue a partir de ello que tras la derrota de los realistas y luego de reconquistar gran parte del territorio, se elevó a Bernardo O’Higgins Riquelme al cargo de director supremo. Un mandato que tuvo como sello la idea de ser independientes.
Camino a la independencia
Durante aquellos años O’Higgins se encontraba al mando de las operaciones del Ejército las cuales se situaban, pese a ser una zona conflictiva, en Talcahuano.
Según se señala en los documentos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, el director supremo llamó a un plebiscito nacional con el objetivo de que los ciudadanos estamparan sus opiniones en un libro respecto si estaban a favor o en contra de esta medida.
En la provincia de Concepción no se pudo completar dicho plebiscito, efectuándose sólo una parte de éste. Así lo informó O’Higgins, señalando que: “…habían empezado a remitir algunos partidos las suscripciones…, pero las ocurrencias ulteriores en la provincia y la medida últimamente adoptada de hacer emigrar de ella a todos sus habitantes, no permiten esta operación”.
Firma del Acta de la Independencia
De acuerdo a lo estipulado en los documentos de la Biblioteca, “cuando la incierta situación militar obligó a levantar el sitio de Talcahuano en los últimos días del mes de diciembre de 1817, don Bernardo O’Higgins determinó, mediante un acto de inteligente perspectiva histórica, declarar la independencia nacional un primero de enero de 1818 en la ciudad de Concepción. Así lo corrobora el documento suscrito ante el escribano público de Lima, don Baltazar Núñez del Pardo, el 17 de octubre de 1842, pocos días antes de su fallecimiento, donde expresa con su puño y letra:“… en primero de enero de 1818, como órgano de la voluntad nacional, declaré solemnemente la independencia de Chile en la ciudad de Concepción”.
Una secuencia de situaciones que también es sostenida por Andrés Medina Aravena, doctor en Historia y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien indica que “toda la fuerza guerrillera que se desplaza desde Santiago hacia el sur termina concentrándose en Concepción y Talcahuano a la espera de refuerzos que van a llegar y que permitirían volver nuevamente a una condición o estatus de colonia española. En esa perspectiva, O´Higgins se va a desplazar con la fuerza militar que estaba en el centro hacia la zona de Concepción”.
El académico indicó que es un hecho militar relevante el desalojar a las fuerzas realistas que estaban en el lugar. El ejército patriota se instalaría en Concepción y desde esta zona amenazaría hacia Talcahuano.
“El 1 de enero de 1818 O’Higgins y sus asesores van a decidir emitir una declaración de independencia que es el primer paso en términos jurídicos para constituir una nación independiente y soberana bajo la forma de una república”, sostiene Medina.
Hechos en los que coincide el naturalista Carlos Oliver Schneider, quien a través del “Libro de Oro de Concepción” y un artículo publicado en el diario El Sur el 3 de diciembre de 1939 llamado “¿Dónde se firmó el Acta de la Independencia?”, entrega antecedentes respecto a cómo sucedieron los hechos, basándose en la tradición oral y respecto a lo señalado por vecinos de Concepción como Edmundo Larenas Guzmán y José María Plaza de los Reyes Salcedo.
De acuerdo a lo señalado por ellos y según consigna un documento de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “el Acta de Independencia habría sido elaborada y firmada sobre un tambor en las alturas denominadas todavía Los Morrillos de Perales, lugar donde estaban situadas las avanzadas del ejército patriota y desde los cuales se dominaba uno de los accesos de Talcahuano, precisamente donde se había efectuado el ataque fallido planeado por el general Brayer. De acuerdo a esta tradición, una vez firmada la declaración, O’Higgins ordenó arrojarla bajo los muros de los sitiados como reto y desafío a la recién desembarcada expedición de don Mariano Osorio y como expresión que las cosas habían variado desde 1814. Esta vez los realistas invadían el suelo de un estado soberano, declarado independiente”.
Esta notificación para el enemigo habría sido realizada a través de una ceremonia solemne en la plaza de Concepción -de allí su nombre de plaza Independencia-, versión sostenida por Carlos Oliver la cual está basada en documentos que pertenecieron a “Cruz y las memorias de Roa” y fueron comprobadas por los historiadores Reinaldo Muñoz Olave y Carlos Oliver Schneider en un informe entregado a la Ilustre Municipalidad de Concepción en el mes de mayo de 1940.
Proclamación de la independencia en Talca y Santiago
Pedro Subercaseaux | Independencia
Pese a que la Declaración de Independencia fue firmada en Concepción, más tarde una nueva acta se aprobó y presentó a la ciudadanía en Talca el 12 de febrero de 1818, fecha donde se conmemoró además un año desde la batalla de Chacabuco.
Según señala el doctor en Historia, Andrés Medina, como una forma de dar a conocer a los vecinos el documento y legitimarlo, se presenta en Talca y Santiago.
Según se señala a través de documentos históricos, una vez efectuada la retirada en Concepción, O’Higgins se instala en su nuevo cuartel de Talca.
En el año 1818, en Santiago se habría redactado una segunda acta por el coronel Luis de la Cruz, texto que no fue del agrado del director supremo quien no aprobó la forma y las declaraciones que allí se contenían. A partir de ello, O’Higgins respondió con fecha 22 de enero de 1818 desde Talca: “Un justo temor al tribunal severo de la censura universal, el respeto debido a la sabiduría de las naciones y refinada política de los gabinetes, me ha detenido suscribirle…”.Producto de esta respuesta y como nueva medida, se dispuso de una comisión integrada por Miguel Zañartu, Manuel Salas, Juan Egaña y Bernardo de Vera y Pintado, quienes redactaron el nuevo texto.
Con fecha 28 de enero fue enviada el acta a Bernardo O’Higgins, quien permanecía en la ciudad de Talca. Ésta fue aprobada el 2 de febrero, pese a que se le introdujo 4 enmiendas manuscritas para que fuera impresa, situación que no fue posible.
Este documento fue archivado y se mantiene en el Congreso Nacional.
Es de mi aprobación la Acta de independencia que Vuestra Señoría me remite con su comunicación de 28 de enero pasado, pues observo en su contexto la más meditada, concisa y enérgica expresión; bien que si aún no se habían impreso, podrán añadirle las que indican las citas puestas a continuación para que entiendan las naciones que ya no existe la debilidad que nos ha mantenido en forzosa sumisión; que debe esperarse un manifiesto de la justicia que nos asiste para nuestra heroica resolución; que tenemos fuerzas bastantes para sostenerla con decoro; y que jamás nos sujetaremos a ninguna otra dominación.
Dios que a Vuestra Señoría guarde muchos años. Quartel Directorial de Talca 2 de febrero de 1818.
Bernardo O´Higgins
Señor Director Supremo/Delegado
Aprobación del Acta de la Independencia de Chile
Finalmente el 12 de febrero de 1818, de forma solemne se proclamó la independencia de Chile en todos los pueblos y ciudades.
En Santiago, específicamente en la plaza de armas, Miguel Zañartu leyó el acta y tomó juramento del director delegado Luis de la Cruz, instancia que contó con la participación además de otras autoridades y civiles.
En tanto, en la ciudad de Talca, también se efectuó una ceremonia solemne que fue presidida por Bernardo O’Higgins, quien estuvo acompañado junto a las tropas del Ejército. En la ocasión se presentaron reproducciones facsimilares del documento que conserva el archivo del Senado, el oficio aprobando del acta y un ejemplar del impreso que tiene como fecha 1 de enero de 1818 en Concepción.
Proclamación de independencia sin firmas
Durante muchos años la proclamación de independencia no contó con las firmas correspondientes. Fue en el año 1832 y por orden del presidente de la época, José Joaquín Prieto, quien decidió que el documento se debería mantener en el Palacio de Gobierno, mandó a firmar el acta.
Fue así como firmaron los ministros de Estado de aquel entonces, Hipólito Villegas, José Ignacio Zenteno y Miguel Zañartu, mismo documento que fue enviado al Perú, lugar donde se encontraba Bernardo O’Higgins para que estampara su firma.
Proclamación de independencia
Cabe destacar que una copia de la proclamación de la independencia de Chile y el acta de aprobación permanecen en el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, lugar donde habría ocurrido este acto histórico y que hoy se conserva como monumento.