Una Constitución para Chile

Volver al home      |      Notas      |      Video      |      Entrevistas      |      Opinión
ARCHIVO | Agencia UNO

Del caso Rojas Vade a la reunión con Boric: los 10 hitos que marcaron el "primer tiempo" de la CC

Martes 04 enero de 2022 | 08:37
VISITAS

Una instalación con polémica, un constituyente investigado por el Ministerio Público y cerca de 500 iniciativas populares que buscan inscribirse en la nueva Carta Magna. Éstos son parte de los hitos que marcaron los primeros seis meses de funcionamiento de la Convención Constitucional, que este 4 de enero cambiará a su mesa directiva. Una nueva dupla reemplazará a Elisa Loncon y Jaime Bassa, quienes debieron sortear una tensa relación con el Gobierno, liderar la elaboración de los reglamentos internos y encauzar el trabajo de fondo.

Este martes, la Convención Constitucional finaliza sus primeros 6 meses de funcionamiento, tras haberse instalado en la sede del ex Congreso Nacional el 4 de julio del año pasado.

Luego de ser escogidos en las elecciones del 15 y 16 de mayo, los 155 constituyentes comenzaron a debatir en torno a los reglamentos y normas previas al debate de fondo. El 18 de octubre, a dos años del estallido social -que marcó las bases del proceso-, pusieron el pie en el acelerador para evaluar las normas que se incorporarán en la nueva Carta Magna.

Con Elisa Loncon y Jaime Bassa a la cabeza, el órgano vivió momentos emblemáticos y otros polémicos. Este 4 de enero, la mesa directiva cambiará sus rostros y entrará en un “segundo tiempo” con miras a la propuesta de texto constitucional, que deberá ser ratificada en un plebiscito de salida.

A continuación, los 10 momentos principales de esta primera etapa de la Convención, que trajeron consigo nombres destacados, hitos en cuanto a participación popular y altercados que incluso llegaron a la justicia.

Elisa Loncon
ARCHIVO | Agencia UNO

Una polémica instalación

El 4 de julio del año pasado, las 155 autoridades electas se presentaron en el ex Congreso Nacional para dar el vamos al proceso. Cuando la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, se disponía a comenzar la ceremonia, un grupo de constituyentes denunció que Carabineros estaba “reprimiendo” a manifestantes en las afueras del recinto, por lo que la sesión debió ser suspendida.

La actuación de Valladares fue calificada como un ejemplo de “templanza”, ya que supo sortear el difícil momento. Tras un par de horas, se retomó el acto y se escogió a Elisa Loncon y Jaime Bassa como presidenta y vicepresidente del órgano, respectivamente.

Pero aquello no terminó ahí, ya que los constituyentes no pudieron sesionar al día siguiente. Esto, luego que no contaran con los equipos técnicos adecuados ni un protocolo sanitario para prevenir contagios de covid-19. Esta situación decantó en la renuncia de Francisco Encina, quien se desempeñaba como secretario ejecutivo de la Convención.

Aumento de asignaciones

El 12 de agosto, el Pleno de la Convención ratificó el aumento de las asignaciones -recursos destinados a gastos operacionales y contratación de personal de apoyo- para cada constituyente. De esta forma, el monto inicial de $1,5 millones se elevó a un máximo de 77 UTM (cerca de $4 millones).

Más tarde, se explicó que esta aprobación no implicaba un aumento presupuestario para el órgano, sino que se trataba de un reordenamiento en los ítems de gasto. Sin embargo, un grupo del colectivo Vamos por Chile criticó duramente esta alza en las asignaciones, asegurando que representaba “una burla” a la ciudadanía.

Aumento asignaciones
ARCHIVO | Agencia UNO

El “voto político” contra Jorge Arancibia

Ese mismo mes, la comisión transitoria de Derechos Humanos aprobó un “voto político” contra el excomandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia (IND-UDI), para que no estuviera presente en las audiencias públicas que se realizarían al interior de aquella mesa de trabajo.

La moción fue motivada por su pasado como exedecán de Augusto Pinochet. En esa línea, los constituyentes que estuvieron a favor argumentaron que la presencia de Arancibia significaba una revictimización para personas vulneradas durante la dictadura, quienes presentarían testimonios ante aquella comisión.

“Se van a tener que retractar, porque yo no he tenido nada que ver con el tema de violaciones a los Derechos Humanos”, sostuvo el acusado, quien fue respaldado por integrantes de su colectivo.

La confesión de Rojas Vade

Una bomba estalló en la Convención el 4 de septiembre, cuando Rodrigo Rojas Vade confesó que nunca tuvo cáncer. Tras ello, la presidenta Elisa Loncon ofició al Ministerio Público para que investigara el caso, pues la declaración de patrimonio del ex Lista del Pueblo incluía una deuda de $27 millones para financiar un “tratamiento quimioterapéutico” contra la enfermedad que decía padecer.

El 16 del mismo mes llegó hasta los cuarteles de la PDI para declarar como imputado por el presunto delito de perjurio, mientras que el 20 comunicó que no volvería a asistir a las sesiones. Esto último todavía provoca dolores de cabeza en la CC, ya que no existe un mecanismo oficial de renuncia para constituyentes por los motivos que esgrimió Rojas Vade.

La Fiscalía Centro Norte abrió una investigación en contra del representante del distrito 13 y, entre las diligencias realizadas, logró levantar su secreto bancario. Lo anterior, para indagar los fondos que obtuvo a partir de rifas y aportes voluntarios, los que costearían su supuesto tratamiento contra el cáncer.

Rojas Vade
ARCHIVO | Agencia UNO

Quórum de 2/3 y plebiscito dirimente

A fines de septiembre, el Pleno del órgano ratificó el quórum de 2/3 (104 votos) para la aprobación de normas constitucionales, decisión que contó con el respaldo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, integrantes de la mesa directiva.

Asimismo, se rechazó una indicación, presentada por miembros de Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y Escaños Reservados, que buscaba rebajar esta cifra a 3/5 (93 votos). Esta propuesta había generado tensión en la sede del ex Congreso, llegando incluso a ser calificada de “inconstitucional” por parte de Vamos por Chile.

Por otra parte, el 6 de octubre se visó la realización de un plebiscito dirimente para aquellas normas que -en una segunda votación- no obtengan el quórum de 2/3, pero alcancen los 3/5. Sin embargo, esta medida se encuentra estancada, ya que requiere de una reforma tramitada por el Poder Legislativo.

Aprobación de los reglamentos

Un día después, la CC terminó de despachar sus reglamentos internos, los que le permitirían avanzar hacia el trabajo de fondo. Además del texto con las normas generales, se aprobaron los de Ética, Participación Popular Constituyente y Participación y Consulta Indígena.

Tras este importante hito, que coronó el trabajo de tres meses, se dio paso a una semana territorial. Los constituyentes volverían a pisar la región Metropolitana el 18 de octubre, a dos años del estallido social, para dividirse en las siete comisiones temáticas que actualmente trabajan en las normas que podrían incluirse en la nueva Carta Magna.

Reglamentos de la convención
ARCHIVO | Agencia UNO

Los “simbólicos” discursos de apertura

Desde el 20 de octubre, los 154 constituyentes -descartando a Rojas Vade- leyeron sus discursos de apertura para dar inicio al trabajo constituyente de fondo. Uno de los que llamó la atención fue el de Katerine Montealegre (UDI), quien señaló que el país avanzaba en una “Constitución tramposa”, ya que se estaban despreciando la historia y los valores de Chile.

Otra intervención que despertó interés fue el “stand up musical” de Nicolás Núñez (FRVS). “Yo soy un constituyente… Jaime Bassa está rico, está crujiente. Yo soy un constituyente, la Tere no está demente”, fueron parte de los versos que profirió el representante del distrito 16, quien subió al estrato con una guitarra.

Uno de los momentos más icónicos se vivió durante el discurso de Alejandra Pérez, ex Lista del Pueblo, quien relató su experiencia cuando sufrió de cáncer de mamas y cómo se sintió en el sistema de salud público. Para ello, habló en el Pleno semidesnuda, con la consigna “¡hasta que valga la pena vivir! escrita en su torso.

Iniciativas populares: en busca de 15 mil firmas

El 22 de noviembre comenzó el ingreso de iniciativas populares a la plataforma de la Convención. Éstas deben reunir un total de 15 mil firmas, provenientes de cuatro regiones distintas, para ser discutidas al interior de las respectivas comisiones y tener la posibilidad de quedar dentro del texto constitucional.

Hasta este martes, hay un total de 494 propuestas que esperan recibir patrocinios de la ciudadanía. De ellas, tres ya han alcanzando el total de apoyos: consagrar el derecho al aborto, proteger la propiedad de los ahorros previsionales y garantizar la libertad religiosa y de consciencia.

Para presentar una iniciativa popular, se debe abrir una cuenta en el registro público de participación y completar un formulario. Cada persona podrá presentar un máximo de siete mociones y, a la vez, entregar su respaldo a otras siete. Las ideas pueden ser ingresadas hasta el 20 de enero, mientras que el 1 de febrero vence el plazo para recolectar firmas.

iniciativas populares
ARCHIVO | Agencia UNO

Salida territorial al Bío Bío

Esa misma semana comenzó el trabajo de los constituyentes en la región del Bío Bío. En esta primera salida territorial, visitaron comunas como Lota, Curanilahue y Laja, entre otras, para entregar una señal de descentralización. Sin embargo, algunos integrantes del órgano criticaron el elevado presupuesto de la visita y aseguraron que otras zonas representaban mejor la lucha contra el centralismo.

Otra polémica que marcó este viaje fueron las querellas de la Universidad de Concepción en causas vinculadas al estallido social. Algunos constituyentes pidieron no sesionar en la casa de estudios por este motivo, mientras que otros llamaron a no excluirla. Finalmente, se optó por realizar actividades acotadas dentro del campus.

Finalmente, tal como informó BioBioChile, un grupo de constituyentes protagonizó una controvertida celebración en las dependencias del Hotel Pettra, en Concepción. De acuerdo a testigos del hecho, algunas autoridades tuvieron un comportamiento inadecuado y, ante su insistencia, tuvieron que abrir la piscina y la terraza del edificio, que se encontraban cerradas por la hora.

Si bien fuentes de BioBioChile coincidieron en la participación de Juan José Martín y Pedro Muñoz, la gerencia del hotel mantuvo en reserva los detalles de lo sucedido, limitándose a decir que no tuvieron “grandes inconvenientes”.

La reunión con Gabriel Boric

Tras salir victorioso en el balotaje, Gabriel Boric visitó la Convención el 21 de diciembre para reunirse con la mesa directiva. Acompañado de la diputada Camila Vallejo (PC), el presidente electo afirmó que no espera en ningún caso un órgano “partisano” y que no tratará de pautear las decisiones que se tomen al interior de éste.

“Yo no estoy acá con el objetivo de marcar diferencias que sean odiosas con el actual Presidente en ejercicio”, sostuvo el futuro Mandatario. Tras este encuentro, se reactivó el conflicto entre la CC y Sebastián Piñera, quien nunca se ha reunido con los líderes de la Convención Constitucional.

El ministro de la Segpres, Juan José Ossa, aseguró que Cancillería invitó a Loncon a una reunión en La Moneda cuando asumió el cargo de presidenta y ella decidió no asistir. Sin embargo, la representante del pueblo Mapuche desmintió al secretario de Estado, detallando que nunca recibió un oficio en donde se le convidara al palacio presidencial.

reunión con Boric
ARCHIVO | Agencia UNO

Tendencias Ahora

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
VISITAS