CONTEXTO | Pixabay

Nestlé y otras 7 empresas apuntadas por usar mano de obra infantil

28 febrero 2020 | 02:04

Pese a que países y organismos internacionales han intentado desde hace años mitigar al mínimo la explotación infantil, e incluso erradicarla, esta antigua y criticada práctica sigue vigente en varias naciones del mundo, especialmente en el caso de territorios con una fuerte actividad manufacturera.

De acuerdo a los últimos datos oficiales proporcionados de manera conjunta por Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial, se estima que son 168 millones de personas entre los 5 y 17 años quienes sufren este flagelo que en 2012 Naciones Unidas esperaba eliminar hacia 2020, lo que finalmente no se logró.

Si bien las condiciones varían en cada caso, Unicef aseveró que un gran porcentaje de este grupo sufre “las peores formas de explotación” imaginables, las que incluyen esclavitud, prácticas similares a ella, servidumbre, militarización e incluso pueden verse envueltos en actividades ilícitas como tráfico de drogas, bajo el mando de algún adulto.

A continuación exploramos solo algunos de los escándalos de empresas sobre las cuales pesa el fantasma de la explotación infantil, todas grandes multinacionales que están presentes en la vida diaria de muchos.

Nestlé

El programa de reportajes británico Dispatches anunció que este lunes 2 de marzo emitirá una investigación en la cual lograron comprobar que niños guatemaltecos de seis granjas recogen granos de café, los que finalmente son vendidos a Nespresso, la popular marca publicitada por el actor estadounidense George Clooney.

De acuerdo al periódico inglés Daily Mail, desde 2013, el intérprete ha percibido con ella cerca de 31 millones de libras de ganancias (32.488 millones de pesos), lo que contrasta con los cerca de 5 mil pesos al día que ganarían los niños del reportaje.

En 2019, el activista por los Derechos Humanos Danell Tomasella inició acciones legales en contra de la multinacional suiza ya que, a su juicio, la firma le está mintiendo a sus clientes a la hora de no transparentar sus transacciones ni posibles vínculos con explotación infantil.

No obstante, este no es el único caso. En octubre de 2018, un grupo de antiguos niños esclavos demandaron a la unidad estadounidense de Nestlé ante una corte de apelaciones federal de California por perpetuar la esclavitud infantil en las granjas de cacao en Costa de Marfil, acción legal que fue acogida a trámite.

Nespresso

Ferrero

En septiembre de 2019, un reportaje de la BBC mostró con fotografías que la aclamada y cotizada Nutella es producida con mano de obra infantil tras seguir de cerca las condiciones laborales de temporeros que trabajaban en plantaciones de avellanas en Turquía, país donde se produce cerca del 70% de la oferta a nivel mundial.

Esta firma italiana adquiere un tercio de toda la cosecha turca de avellanas, lo que se traduce en 365 mil toneladas de Nutella por año, una cantidad con la cual se podría erigir un edificio de la altura del Empire State de Nueva York.

De acuerdo a información publicada en su sitio web, Ferrero afirma que el seguimiento del origen de las avellanas (o sea su trazabilidad) es “esencial para asegurar la calidad de sus productos”, aunque en su último reporte corporativo reconocieron solo el 39% de los orígenes en cuestión… y pretendían alcanzar el 100% este 2020.

“Cuando me dicen avellanas, para mí significa miseria. Trabajo duro. Ser un cargador”, dijo en el reportaje del citado medio Mehmet Kelekci, un hombre que fue fotografiado llevando al hombro un saco de 35 kilos de avellanas, los que acababa de recolectar en un campo donde también se pudo apreciar a niños de entre 10 a 12 años laborando por un pago que, en ese tiempo, no superaba los 8 mil pesos diarios.

Pixabay

Apple

Corría noviembre de 2017 y el gigante tecnológico Apple reconocía que su productor chino Foxconn había usado estudiantes secundarios para el proceso de elaboración del iPhone X, a modo de poder llenar las plazas que faltaban para satisfacer la demanda existente en ese entonces.

De acuerdo a un reportaje realizado por el periódico británico Financial Times, Foxconn usó tres mil alumnos que debieron pasar al menos tres meses en las plantas, hasta 11 horas diarias, con el objetivo de completar créditos de “experiencia laboral” que fueron convertidos en obligatorios para graduarse.

Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre. En marzo de 2010, la empresa del fallecido Steve Jobs también reconoció haber recurrido a la contratación de menores para la fabricación del iPod, luego que una indagación periodística del Daily Telegraph diera cuenta que 11 niños menores de 15 años trabajaban repartidos en tres fábricas de Asia.

Otras controversias de la misma naturaleza le han dado una mala fama a Apple, la que incluso fue motivo de burla para Ricky Gervais en la última entrega de los Globos de Oro, cuando el comediante inglés lanzó un misil en contra de la empresa con el director ejecutivo, Tim Cook, sentado a escasos metros de él.

“Apple entró al juego televisivo con The Morning Show, un drama espectacular acerca de la importancia de la dignidad y de hacer lo correcto… hecho por una compañía que tiene talleres de explotación laboral en China”, disparó Gervais.

Pixabay

Amazon

Alexa es un asistente de voz virtual desarrollado por Amazon, la empresa de Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo. Bueno, este gigante multinacional también tiene lazos con la explotación de menores, nuevamente con Foxconn como protagonista.

En concreto, una filtración de documentos ocurrida a mediados de 2019, a los cuales tuvo acceso The Guardian, arrojó luz sobre el hecho que cientos de alumnos chinos de hasta 16 años fueron contratados para manufacturar los dispositivos.

Los escritos detallaron que los adolescentes eran parte de colegios y liceos tecnológicos del centro y centro sur de Hengyang, la segunda ciudad más grande de la provincia de Hunan; y que en las plantas fueron ingresados como practicantes con un sueldo de 16,54 yuanes por hora (1.921 pesos).

Algunos incluso se desempeñaron junto a sus mismos profesores, quienes eran contratados para convencer a sus pupilos de aceptar tiempo extra después de las horas ya establecidas.

amazon.com/

Tragedia en Bangladesh

El 24 de abril de 2013 se registró el fatal derrumbe del edificio Rana Plaza en Dacca, capital de Bangladesh, incidente en el cual más de 1.100 trabajadores perdieron la vida. La mitad eran mujeres que confeccionaban ropa.

Pero una vez que comenzaron las labores de rescate otra problemática quedó al descubierto con el hallazgo de niñas muertas entre los escombros: en el recinto trabajaban menores muy por debajo del límite legal aceptado, fijado por la normativa local en 18 años.

Una trabajadora de la industria textil bangladesí identificada como Rina Akter relató a diario El País de España que en muchas ocasiones jóvenes muchachas partían su vida laboral a los 12 años al interior del recinto.

En esa época, Jayne Christensen, una abogada especialista en Derechos Humanos, acusó que la tragedia del Rana Plaza era un desastre que se esperaba, al estar construido en terrenos pantanosos y con pisos añadidos de manera ilegal, donde marcas como Benetton, Mango, Primark y Walmart encargaban la fabricación de ropa.

Munir Uz Zaman | Agence France-Presse