Bancada RN

Ximena Ossandón (RN): "Una cosa es prepararse para la guerra y otra enfrentar la muerte en el proceso"

11 mayo 2024 | 06:01

La diputada Ximena Ossandón, jefa de bancada de Renovación Nacional (RN), aborda la situación de los conscriptos en Putre. Si bien se reconoce como defensora de las Fuerzas Armadas y de Orden, admite que "todo tiene un límite, porque tú no puedes poner en riesgo la vida de las personas, porque si no, no vas a tener ejército para la guerra tampoco".

Hace dos meses, como jefa de bancada, Ximena Ossandón marcó un hito sin pensarlo. Se transformó en la primera mujer de Renovación Nacional en lograrlo. No lo sabía y fue una sorpresa.

“Yo nunca pensé que era la primera mujer. Pensé que a lo largo de los años habían habido más jefas de bancada. Así que lo encontré por un lado bien insólito. No tuve ni siquiera ninguna dificultad en asumir tampoco, porque fue una elección bastante fácil. Ni siquiera fue pensando en marcar el hito”, explica.

Hoy por hoy se enfoca en temas de seguridad, un proyecto contra el narcodelivery y también aborda la situación de los conscriptos en Putre, donde uno resultó fallecido y otros dos fueron hospitalizados en estado grave en Arica.

—Como integrante de la Comisión de Derechos Humanos ¿Cómo evalúa lo sucedido con los conscriptos de Putre?

Nosotros somos bien pro y bien defensores de todo lo que tenga que ver con Carabineros, Fuerzas Armadas, etc. Pero eso no indica y no implica que uno no esté abierto a revisar los protocolos, dado que hay ciertas cosas que no pueden quedar a criterio de ciertas personas y sobre todo cuando está la vida, en este caso de los conscriptos, en juego. Están corriendo tres comisiones investigadoras sobre la materia. Yo en lo personal ya firmé una, porque creo que sí hay que hacerlo. Lo peor que uno puede hacer es tapar la evidencia de lo que sucedió. Hay una familia que ya no tiene un hijo, algo absolutamente irreparable y además en el proceso de nuestra vida política más de alguna vez yo he recibido reclamos de padres y madres que no están de acuerdo con el trato que han recibido sus hijos cuando están haciendo el servicio militar.

—¿En alguna ocasión se le acercaron por casos similares?

Recuerdo haber tenido conversaciones con madres. Una madre del distrito, que no llegó nunca a este extremo, pero que el chiquillo estaba con muchísima angustia, estaba cayendo según la madre en depresión y quería que volviera. Es cierto que cuando tú vas a hacer el servicio militar sabes que no vas a una cosa muy relajada, por el contrario. No son vacaciones y la cosa es bastante ruda, porque se está preparando de alguna forma para la guerra. Pero una cosa es prepararse para la guerra, pero otra cosa es enfrentar la muerte en ese proceso.

—¿Hay algunas prácticas extendidas que hay que cambiar?

Yo creo que hay que revisar las prácticas, revisar que tan institucionalizadas están. Si están bajo algún protocolo, hay que revisar estas cosas, si son cosas que quedan a criterio de los que están a cargo de estos chiquillos, si se está aplicando la tecnología incluso, para ver el cambio del clima, por ejemplo, si se tienen incluso los instrumentos necesarios para enfrentar en altura una descompensación.

—Hay una querella del INDH que expuso algunos testimonios, que habla de que las condiciones eran directamente insalubres.

Está bien que el Instituto Nacional de Derechos Humanos haga sus apreciaciones, porque lo importante de aquí es que existan correcciones, entendiendo que eso lo deberíamos ver también en las cárceles, en muchos lugares. De repente hasta en consultorios médicos, que tampoco tienen la higiene que uno quisiera en estas materias.

Se están preparando para la guerra, y efectivamente tienen que vivir en condiciones que no son las de su casa, obvio, porque la guerra tiene esas condiciones. Y ellos son los que van el día de mañana a tener que hacer todo eso que hoy día uno está pidiendo de la limpieza, tienen que aprender a hacerlo ellos mismos. Tampoco podemos perder el norte de que están siendo entrenados para la guerra, no está siendo entrenado para ser el guardia de un consultorio. Y en la guerra, lamentablemente, se vive en condiciones que son complejas. Ahora, todo tiene un límite, porque tú no puedes poner en riesgo la vida de las personas, porque si no, no vas a tener ejército para la guerra tampoco.

Justicia civil v/s justicia militar

—¿En su opinión este caso debería ser investigado por la justicia ordinaria o por la justicia militar?

En el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) nosotros pusimos que sólo en cuatro casos los funcionarios de las FFAA y de Orden fueran juzgados por los tribunales militares, que eran elecciones populares, estado de excepción, resguardo de la frontera e infraestructura crítica. Pero este caso estaría fuera. Entonces no todo, porque el mismo Ejército y los mismos Carabineros reconocen que tienen procesos más rápidos, incluso mejores, con la justicia civil.

—¿Por qué se insiste, desde su sector en particular, por la justicia militar?

Porque consideramos que es pertinente, porque en este caso son los jueces, en este caso militares, los que realmente saben de estado de excepción, saben de cuidado de frontera, saben del control del orden público en las elecciones. En el fondo, por el conocimiento que tienen, a diferencia de los jueces civiles, en ciertas materias. Por eso que se definieron sólo cuatro, y no todas.

—¿Le parece que dan más garantías?

Dan más garantías por el conocimiento que ellos tienen en la materia. Porque hoy día hay ciertos juicios en que uno tiene como esa duda, si ciertos jueces, sobre todo que tienen marcadas opiniones sobre el Ejército, las Fuerzas Armadas, las policías, podrían tener esa incapacidad o esa capacidad de ser lo suficientemente objetivos frente a estos casos.

—¿No le parece que se puede propiciar cierta impunidad? El sistema de justicia militar tiene un funcionamiento similar al de la justicia antigua.

Pero no existiría impunidad en la medida que estamos circunscritos a esto, porque yo también podría decir que puede existir impunidad o procesos mal hechos en estas materias en la justicia civil.

Narcodelivery y alcohol

Otra bandera de la parlamentaria, actualmente, apunta a atacar el tráfico que se esconde detrás de las apps y el delivery. También sobre cómo se vende alcohol en Chile. Por eso defiende que hoy se exija una identificación. A su parecer, un niño “al menos va a entender que el alcohol no es lo mismo que comprar los kiwis, los porotos y las lechugas. Es para gente grande. Yo estoy segura que el señor Walmart está impactado que en Chile no le exijan tener los alcoholes en un lugar especial, como pasa en la mayoría de los países del mundo. Uno llega a los supermercados, lo primero que te recibe es todo el aparataje del alcohol. Te lo ponen en la entrada de forma bonita, accesible, llena de ofertas, es realmente maquiavélico”.

—Usted tiene una propuesta contra el narcodelivery ¿En qué consiste y por qué es importante su propuesta?

Nosotros estamos, yo diría que como del 2019, advirtiendo cómo se vende la droga a través de las aplicaciones y de los delivery. Entonces lo primero que hay que hacer es restringir el acceso por la tecnología. No hemos avanzado mucho, pero sí hemos logrado poner el tema sobre la mesa y alertar sobre todo a muchos padres que no saben de la facilidad que existe hoy día en comprar droga. Y en el tema del alcohol estamos pidiendo también, como en la mayoría de los países del mundo, que existan las famosas tiendas liquor stores, donde sólo el adulto puede entrar con identificación. Son nuestras botillerías, pero mucho más estrictas.

—¿Y su idea de modelo para esto es un poco como lo que hay en Suecia, que hay tiendas específicas?

Es que no sólo en Suecia. En Estados Unidos, Moscú, en todas partes del mundo existen las tiendas específicas donde un niño no puede entrar. Porque aquí hay un tema psicológico muy importante. Cuando un niño ve desde chiquitito que sus papás no son capaces de ver o celebrar, no sé, la Champions League o el clásico, que siempre tiene que ir asociado al alcohol, ese niño repite esa conducta.

Municipales y una derecha unida

—Como parte de la mesa y jefa de bancada, también ha sido parte de las negociaciones para las municipales ¿Cuáles han sido las principales dificultades que se han encontrado en el sector?

De acuerdo a mi experiencia, las decisiones finales siempre son las más complejas. Uno siempre va solucionando claramente lo más fácil y se ha avanzado muchísimo y a diferencia de otras negociaciones ha sido bastante razonable en Chile Vamos. Yo tengo mucha esperanza que nos vaya bien en estas elecciones, más allá de que los tiempos supuestamente correrían a favor nuestro, pero todos sabemos que esos vientos en una semana pueden parar y cambiar y darse vuelta y lo vimos en algunas elecciones en el último tiempo. Tenemos una coalición que es diferente y que iría desde Amarillos, Demócratas, ojalá lo que va quedando del PDG, Chile Vamos y ojalá llegáramos a Republicanos. Lamentablemente Republicanos hasta el minuto ha dicho que va con su candidato.

—¿Usted aboga entonces por la unidad con el Partido Republicano?

Yo abogo con todas las unidades, pero para eso tiene que estar la voluntad política y la voluntad política tiene que ser también con esa capacidad de poder ceder.

—Pero igual ha sido complicada la discusión en algunos puntos, como la definición de Mario Desbordes en Santiago, que se anunció primero, pero la UDI no terminó de darlo como oficial. Han habido roces igual.

Si, las comunas más emblemáticas son siempre las más complejas, porque son las que todos más quieren. Entonces yo haría una división en eso, pero al final tu viste que terminó zanjándose por Mario Desbordes. Ahora, nos encantaría una conversación con Aldo Duque, porque la idea es ganar y tal vez deberíamos propiciar, si es que ellos quisieran, una encuesta, que hoy día es mucho más representativa que las famosas primarias, porque las primarias las gana quien acarrea. En cambio las encuestas son mucho más representativas del voto obligatorio.

—¿Dónde están hoy las disputas más importantes?

Este escenario va a cambiar, sobre todo cuando tengamos los resultados en las primarias. Depende de quién gana en las primarias. Y eso reconfigura todas las negociaciones. Entonces, no es tan fácil llegar y dar una sentencia clara hoy día, porque en La Florida puede ganar el de la UDI, puede ganar la independiente de RN y va todo configurándose, porque la idea también es tratar de mantener los equilibrios y no pasar la máquina a nuestros socios del lado tampoco. Además, somos de un mismo sector. Y eso es lo que tenemos que convencernos.

¿Le han parecido las definiciones que se han tomado hasta el momento las correctas? ¿Alguna que les gustaría que hubiera terminado de otra forma?

A mí me hubiera gustado que en Puente Alto, en vez de que existiera una primaria se hubiera definido por encuesta y no por una primaria de una candidata que es claramente muy potente, que podría haber sido perfectamente gobernadora o podría haber ganado cualquier elección en cualquier otro lado dado la trayectoria que tiene. Una primaria que yo ni siquiera he logrado conocer todavía con quien compite. Y a mí me hubiera gustado que en el caso de Puente Alto hubieran sido encuestas las que hubieran definido el candidato, pero soy institucional y voy a aceptar lo que el partido decidió al final.