Edición: Mistral Torres

Sutil reafirma críticas a La Moneda pero destaca a Marcel: "Pone una cuota de seriedad en el Gobierno"

25 febrero 2023 | 06:01

El actual candidato al Consejo Constituyente, Juan Sutil, insistió en sus críticas al Ejecutivo aunque valoró las figuras de Mario Marcel y Carolina Tohá. "El principal atributo que tiene el ministro Marcel es que pone una cuota de responsabilidad y seriedad en el accionar del Gobierno", lanza.

En conversación con BioBioChile, el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil, reitera sus críticas hacia el Gobierno por la “propagación en exceso” de los focos de incendios en diversas zonas del centro-sur del país.

En ese sentido, el empresario apunta a un plan “mucho más robusto de prevención y acciones que hubiesen permitido evitar esta catástrofe en la magnitud que fue”.

A su vez, Sutil -quien irá como candidato para consejero constituyente con un cupo de RN- descartó que sus críticas hacia la administración de Gabriel Boric tengan un fin electoral.

“Lo que estoy haciendo es una crítica responsable que debiera servir de ejemplo para que en el próximo año todos tomen acciones que permitan evitar esto”, comenta.

Por su parte, el empresario se sincera y asegura que Chile necesita una nueva Constitución. Esto, pese a haber votado Rechazo en el Plebiscito de entrada de 2020.

“Yo nunca estuve en contra de un proceso constitucional sino que yo estuve en contra de la forma en que fue planteada. La propuesta constitucional, en la forma y en el fondo que fue planteada, fue rechazada por una amplia mayoría del país”, esgrime.

Manejo del Ejecutivo ante emergencia

-Usted apuntó al Gobierno como los “responsables de la propagación en exceso” de los focos de incendios. ¿Qué hubiese hecho diferente usted?

Lo que yo hubiera hecho es un plan mucho más robusto de prevención y acciones que hubiesen permitido evitar esta catástrofe en la magnitud que fue. Quizás no se hubiese podido evitar en su totalidad porque gran parte de estas acciones por incendios responden en su gran mayoría a acciones premeditadas e intencionales.

-¿Cuáles son?

La primera es una prevención a través de acciones de inteligencia o bien de patrullaje que hubiese evitado, quizás, en algunos momentos, el desplazamiento de camionetas u otros que están ejerciendo acciones. A mi juicio, criminales o genocidas desde el punto de vista del medio ambiente. Y lo otro, es la prevención que le corresponde a la autoridad respecto de más y mejores cortafuegos, más y mejores equipos a tiempo. Si tú miras, hay muchas voces que se han levantado al respecto. Yo miraba al diputado Andrés Jouannet que hacía presente respecto a equipos que no estaban habilitados y que podrían haber estado a tiempo y, quizás lo más relevante, es que los incendios tienen que ser atacados muy a tiempo. El 2022 fue un año muy lluvioso en la zona centro-sur, donde ha habido una carga de combustible mayor y eso es un hecho de la causa. (…) Hay que pensar que en general el hemisferio sur repite lo que ocurre en el hemisferio norte, en donde el año pasado tuvieron altas temperaturas en zonas equivalentes y era de prevenir con anticipación que íbamos a tener un verano más cálido y eso significa que hay que tomar más acciones.

Lo que es más lamentable es presenciar la pérdida de vidas humanas, la pérdida de viviendas y muchas de ellas por propagación que se podría haber evitado. Es lo mismo que pasa cuando existen incendios en la zona de Valparaíso, en donde declaraciones van y declaraciones vienen, pero la responsabilidad de la autoridad es evitar las construcciones en esas zonas, evitar que se produzcan derrames de basura o vertederos, los que son finalmente combustible permanente para que cuando ocurra un incendio tengamos una catástrofe.

-El subsecretario Manuel Monsalve indicó que ni en las emergencias de 2017 ni de 2019 hubo un despliegue de tanta capacidad público-privada para enfrentar los incendios como ahora.

Yo creo que el año 2017 también hubo desplazamientos importantes y en 2019 quizás fue equivalente, pero yo no centraría la discusión ahí, porque cuando hay una catástrofe es natural que haya un despliegue. Es la obligación de la autoridad que haya un despliegue y también es una obligación de la sociedad civil colaborar. Eso es reactivo. Lo que yo estoy mencionando es en relación a las acciones de prevención para evitar esto. La situación se evita atacando el incendio muy tempranamente, en su origen, tener los debidos cortafuegos y hacer los patrullajes que eviten los desplazamientos de aquellos que muchas veces están generando incendios intencionales.

La autoridad en este caso, o la propia CONAF, está reconociendo que más del 40% de los incendios son intencionales. Si uno lo contrasta con información de los gremios de la región, ellos hablan que la intencionalidad puede superar el 80% entonces claramente aquí hay un tema de prevención a través de los controles territoriales y las acciones que permitan evitar el inicio del fuego. A su vez, que al momento de iniciarse, se produzca de inmediato el ataque para evitar su propagación.

-¿Sus críticas tienen un fin político o electoral?

No, no tiene ningún propósito electoral. Finalmente lo que estoy haciendo es una crítica responsable que debiera servir de ejemplo para que en el próximo año todos tomen acciones que permitan evitar esto. Al final si hay una casa, un pueblo o una ciudad que va creciendo hacia sectores que obviamente son riesgosos, obviamente está la mano de la autoridad en permitir aquello o evitarlo.

Por otro lado, también está la mano de la autoridad en términos de decir “cómo protejo a mi propia población y cómo evito un exceso de propagación y que esto impacte en las poblaciones”. Eso se hace con una debida prevención y anticipación. Aquí no hay un ánimo político ni electoral sino que simplemente estoy connotando un hecho real.

-¿Cuál debiera ser el rol del sector privado en la etapa de reconstrucción de las zonas que se han visto afectadas?

El rol del sector privado es muy amplio. Yo escuchaba las declaraciones del señor Büchi de Entel en las que contaba con qué agilidad estaban haciendo la reposición de las vías de comunicación a través de internet. Por otro lado, el sector privado ha estado activamente en la entrega de colaboración y ayuda a los damnificados.

Uno lo ve todos los días en agrupaciones sociales, en gremios, en empresas, etc. A su vez, hay un camino que es el público-privado, en donde también existe permanente colaboración y el sector privado siempre ha estado cuando los intereses de Chile han estado por encima. El sector privado no se va a restar y no se ha restado bajo ningún contexto, y la sociedad civil tampoco. En ese sentido, la colaboración público-privada a mi juicio es clave.

La figura de Mario Marcel

-Pasando a temas de Gobierno, ¿qué le ha parecido el manejo del ministro Mario Marcel?

Yo creo que el principal atributo que tiene el ministro Marcel es que pone una cuota de responsabilidad y seriedad en el accionar del Gobierno. Para mí, ese es el principal valor que tiene la figura del ministro Marcel.

-¿Le sorprendió que la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartara un royalty forestal?

A mí, me parece muy oportuno que la ministra del Interior, que es la jefe de los ministros, pudiera responder a un hecho de esta naturaleza. Porque no sólo era el concepto de royalty, que era un concepto equivocado, sino que también era una opinión de ministros sectoriales o personas del Gobierno a quienes no les correspondía hacer ese tipo de sugerencias o declaraciones. Ella puso punto final a la discusión. Me parece bien que el Ministerio del Interior ejerza su autoridad en esa materia.

-En diciembre de 2021 usted mencionó que “un empresario no puede tener mucha simpatía con las ideas de Boric“. ¿Con qué Gobierno sí podría tener simpatía?

Cuando dije eso fue previo al inicio del Gobierno. No debemos olvidar que en ese entonces el candidato Gabriel Boric tenía una posición más bien refundacional y confrontacional. Eso responde a una crítica o a una opinión del año 2021 y en ese sentido hay evidencia clara de sus declaraciones y de su accionar. Distinto es una posición respecto de la investidura presidencial donde la situación es algo distinta.

Boric y expatriados de Nicaragua

-¿Qué opina usted del ofrecimiento de nacionalidad que hizo el Presidente Gabriel Boric a los nicaragüenses expatriados?

Yo creo que eso es positivo porque él reconoce finalmente a través de esa acción de que el Gobierno del señor Ortega es una dictadura dura y pura, y que ha ejercido el poder de la forma más radical y con una prepotencia inaudita. Nadie puede pensar que se pueda pensar en un mínimo de proceso democrático cuando en un proceso eleccionario, como ocurrió en Nicaragua, que apresa a prácticamente todo candidato que está disputando el poder. Esa es la demostración máxima de una dictadura autoritaria y déspota.

Yo creo que el Presidente Boric no se equivoca al reconocer que en Nicaragua hay una dictadura pura y dura. Me sorprende, una vez más, que el Partido Comunista defienda un proceso de esa naturaleza. Por otro lado, creo también que es positivo porque demuestra abiertamente cuál es su pensamiento y accionario. Eso demuestra cuán peligroso puede llegar a ser si, por ejemplo, hubiese llegado a ser presidente Daniel Jadue. Yo creo que eso demuestra realmente la posición ultraizquierda y ultra-antidemocrática que tienen algunos personeros del Partido Comunista.

Candidato como consejero constituyente

-RN lo confirmó a usted como candidato a consejero constitucional por la región de O’Higgins. ¿Usted cree que Chile necesita una nueva Constitución?

Si, yo creo que Chile necesita una nueva Constitución por varias razones. Primero, porque en el proceso anterior, de la cual yo discrepo en el fondo, en su forma y su propuesta, fue una propuesta absolutamente parcial en donde se proponía una mirada política del país y eso fue ampliamente rechazado. Por otro lado, hay una mirada de que hay que dar vuelta la hoja con una nueva Constitución que permita salir del círculo vicioso, a juicio mío, de que estamos en una Constitución del año 80, cuando la verdad es que tenemos una Constitución del año 2005 que la promulgó el Presidente Ricardo Lagos junto con todos sus ministros. Destaco a Francisco Vidal, a Yasna Provoste, quienes fueron firmantes.

Sin embargo, yo creo que el único camino para poder encontrarnos los chilenos, de hacer un proyecto común, es teniendo bases comunes en una Constitución que sea mucho más equilibrada, racional, seria y que genere las bases para la construcción de un proyecto de Chile de futuro. La propuesta anterior fue tan extrema en cosas como la plurinacionalidad, los diferentes sistemas judiciales, la desintegración del país, el desprecio a nuestras tradiciones y bandera. Debemos tener una Constitución que nos permita que salgamos todos juntos adelante para que hayan mejores empleos y más desarrollo.

El desarrollo no se contrapone a los derechos sociales porque estos derechos pueden estar todos bien escritos en una Constitución, el problema es que los derechos sociales puedan ser entregados a quienes realmente lo necesitan y para eso el país necesita crecer más, generar más empleo y más inversiones. La gente de trabajo, la gente común y corriente, sabe que es así, que mientras haya más empleo, inversiones, industrias y minería, sin duda vienen mayores oportunidades para que todos podamos avanzar juntos y eso es lo más relevante.

-Usted estuvo por el Rechazo en el Plebiscito de entrada de 2020 y ahora es candidato a consejero constituyente. ¿No siente que puede ser percibido como una contradicción?

Bajo ningún concepto, porque al final el tiempo me dio la razón. Yo nunca estuve en contra de un proceso constitucional sino que yo estuve en contra de la forma en que fue planteada. La propuesta constitucional, en la forma y en el fondo que fue planteada, fue rechazada por una amplia mayoría del país. No se olvide que el 62% rechazó ese proyecto y una parte importante de quienes votaron Apruebo, y lo decían públicamente, lo hacían pensando que el proyecto era malo y que había que modificarlo y ajustarlo. Por lo tanto, yo creo que el rechazo a ese proyecto superó el 62% porque tienes que sumar a todas las personas que votaron Apruebo con la esperanza pero también con el compromiso de reformarlo y adecuarlo porque era un mal texto.

En ese sentido, el hecho de que yo haya rechazado la forma del texto no genera ninguna contradicción por la necesidad de tener un buen texto para las futuras generaciones. No se olvide que lo que se va a escribir ahora es lo que va a sentar las bases para el desarrollo y la buena política de los próximos 40 o 50 años del país, y eso tiene que hacerse bien.

Lo otro que también es muy importante, y yo lo viví en el proceso anterior, es que en este proceso la ciudadanía tiene que ser oída y escuchadas, porque tú puedes oír y no escuchar. En ese sentido, yo creo que este proceso también tiene que tener las características de permitir que toda la ciudadanía se exprese.

Interés por adquirir CNN Chile

-Hace un tiempo usted inició conversaciones para comprar CNN Chile. ¿En qué quedó eso?

Eso quedó en nada. Inicié efectivamente conversaciones pero eso quedó en nada.

-¿Sigue en la búsqueda de adquirir un medio?

Yo pienso que los medios han ido moderando su accionar. Para mí, la molestia principal fue que a raíz de la crisis del 18-O algunos medios y especialmente algunos periodistas actuaron en un sentido de absoluta parcialidad, perdiendo el valor de informar correcta y oportunamente.

Tomaron partido y la razón de buscar los caminos de un medio de comunicación en ese momento era precisamente para permitir la búsqueda de un periodismo más responsable que busque la libertad y pluralidad, como está ocurriendo en este momento cuando usted me está entrevistando. Esa fue la razón y la motivación. Yo veo que hoy día, los medios de alguna forma han tomado consciencia de su, quizás, equivocación y hoy día son a juicio mío mucho más equilibrados.