A la fecha, ninguno de los partidos con representación parlamentaria ha logrado acordar primarias presidenciales, ni en el oficialismo ni en la oposición. Esa indefinición política tiene efectos concretos: aleja todavía más la posibilidad de activar campañas reguladas por el Servicio Electoral (Servel), que solo pueden comenzar con las inscripciones formales de candidaturas.
El calendario electoral establece que las primarias legales están programadas para el 29 de junio de 2025, y el plazo para inscribir candidaturas presidenciales vence el 18 de agosto de este año. Mientras no haya primarias inscritas ni candidatos oficializados, no se pueden atribuir legalmente gastos de campaña ni recibir aportes regulados.
Desde marzo, la disputa por la carrera presidencial ha dominado la agenda política, pero la ausencia de definiciones formales mantiene en una zona gris tanto la legalidad de los gastos como el financiamiento de equipos, asesores y comandos.
Frente a esta duda, Radio Bío Bío indagó cómo se están financiando hoy las cartas a La Moneda para el periodo 2026-2030, además del inicio de la creación de comandos y estrategias. En medio de este proceso, muchas personas han sido anunciadas como colaboradores de los distintos candidatos presidenciales. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿cómo se financia todo esto? ¿Reciben donaciones? ¿Son los partidos los que entregan recursos para las actividades?
Radio Bío Bío conversó con los equipos de los aspirantes, algunos de los cuales llevan meses planificando sus estructuras financieras, mientras otros aún están revisando posibilidades.
Fundación “Vivir Seguros” de Evelyn Matthei
Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, ha delineado una estructura de financiamiento, encabezada por la Fundación “Vivir Seguros”. En marzo, la fundación comenzó a operar bajo la dirección del ex subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Max Pavéz. Pavéz explicó que el objetivo de la fundación es crear una plataforma profesional y seria que permita avanzar en la formulación de políticas públicas y en la construcción de un programa de gobierno. La fundación, explicó, cuenta con un espacio físico arrendado, utilizado no solo para las actividades programáticas, sino también para las reuniones de coordinación electoral.
En este esquema, Pavéz destacó que existen personas vinculadas a los partidos políticos que no son remuneradas por la fundación, pero que prestan su apoyo a las actividades de Matthei, como Carla Munizaga y Felipe Valdovinos. También mencionó que, para financiar este proyecto, solicitaron un crédito y esperan comenzar a recibir donaciones en el futuro.
Financiamiento de José Antonio Kast
José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, lleva años en la carrera presidencial. Según su equipo, el financiamiento de sus actividades ha sido principalmente a través de su patrimonio personal, con el apoyo adicional del Partido Republicano. El partido contribuye con recursos propios, así como con equipos y apoyo logístico para realizar actividades, recorridos y presentaciones en todo el país. Además, el candidato cuenta con el respaldo de voluntarios y profesionales que colaboran de manera constante en su campaña.
Rincón y Kaiser: con los partidos
Por su parte, la senadora Ximena Rincón, del partido Demócratas, ha explicado que, debido a que la campaña aún no ha comenzado oficialmente, no se han registrado gastos significativos. El financiamiento de las actividades en las regiones donde el partido aún no tiene una estructura formal ha corrido a carga del partido, a través de aportes de militantes y recursos asignados regularmente. Rincón y otros parlamentarios están colaborando en el trabajo de constitución del partido a nivel nacional.
Desde el equipo del diputado Johannes Kaiser explicaron que como todavía no es candidato oficialmente, el parlamentario hace el mismo trabajo territorial de siempre en el distrito y los fines de semana como presidente del Partido Nacional Libertario visita algunas regiones y participa de actividades con militantes.
Mirosevic, Parisi y Tohá: recursos personales
En una situación similar, el diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal, ha financiado su potencial candidatura de manera particular, sin recibir donaciones ni apoyos externos. El mismo enfoque sigue al candidato del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien ha sostenido que todos los gastos relacionados con su candidatura han sido cubiertos con sus recursos personales. Y desde el PDG han aclarado que ellos solo contribuirán una vez que la candidatura esté oficialmente inscrita en el Servel.
Carolina Tohá lleva más de un mes fuera del gabinete y en actividades como candidata proclamada por el Partido por la Democracia. No obstante desde el equipo señalaron que “en esta etapa inicial, donde no hay campaña, tenemos un funcionamiento muy básico, de bajos recursos. Se ha incurrido a recursos propios y ahorros de las personas que están acompañando en esta etapa preliminar”. Pero que “se está evaluando la posibilidad de contratar un préstamo para cubrir gastos personales, además de los aportes privados para la campaña que podrán recibir en primarias legales”.
Situación incierta en otros sectores
Recientemente, el Partido Comunista proclamó a la exministra Jeannette Jara como su candidata presidencial. El equipo de Jara explicó que aún están organizándose y evaluando diversas fórmulas de financiamiento, ya que muchas personas han expresado su apoyo a su candidatura. De igual manera, el coordinador del equipo de Alberto Undurraga, candidato de la Democracia Cristiana, mencionó que aún no han incurrido en gastos, ya que la campaña no ha comenzado oficialmente.
Por su parte, desde el entorno del diputado y candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter señalaron que por el momento el despliegue está sustentado por el trabajo voluntario de cuadros militantes del partido. Y que como “la candidatura no está inscrita aún y tenemos que plegarnos a las indicaciones que tiene el Servel. Sin duda, apostamos por los aportes ciudadanos, como ha sucedido en campañas anteriores”.
En resumen, los candidatos presidenciales aún se encuentran en una fase de organización y planificación financiera. Aunque algunos cuentan con estructuras claras y recursos provenientes de fundaciones o partidos, otros dependen de sus propios recursos. La incertidumbre persiste, pero todos coinciden en que la financiación se ajustará una vez que comience la campaña oficial y se establezcan las directrices del Servel.
Sin embargo, muchos coinciden en que este período es el más opaco de todo el proceso electoral. Es durante estos meses —la llamada “precampaña”— cuando surgen recursos cuya procedencia despierta serias dudas.