Airbus Helicopters, la división de fabricación y venta de helicópteros de la gigante de la aeronáutica mundial, se ha adjudicado cinco licitaciones que Carabineros de Chile abrió —desde 2023 a la fecha— en el marco del proceso de renovación y ampliación de su flota de este tipo de aeronaves. En cuatro de estos concursos públicos corrió sin competencia alguna.
Según antecedentes tenidos a la vista por BBCL Investiga, la compañía —que debió pagar en 2020 unos 3.900 millones de dólares en EEUU para zafar de imputaciones por soborno y corrupción— ya consiguió asegurar las licitaciones abiertas por Carabineros para dotar de helicópteros a las regiones de Arica, Tarapacá, Coquimbo, Maule y la Metropolitana. En total, la compañía europea se ha adjudicado más de 42,2 millones de dólares. Es decir, más de 41 mil millones de pesos chilenos.
Una cifra que, en todo caso, podría llegar a duplicarse. De hecho, en una licitación de agosto de 2024 abierta para cubrir la necesidad de un helicóptero multipropósito de vigilancia para la región Metropolitana, Airbus Helicopters ya tiene camino avanzado. Aunque todavía no está adjudicada, la firma es la única que figura con una oferta aceptada por otros $5.467 millones.
Son especies de trajes “a la medida”, critican desde Synerjet Latina, empresa que fue descalificada en la única licitación que pudo postular. En Arica, por ejemplo, descubrieron que el Gobierno Regional —encargado de financiar las compras de la policía— anunció la compra de un “Airbus”, antes incluso de que el concurso público se abriera.
Acusaciones aparte, lo cierto es que en 2024 Airbus Helicopters fue el segundo proveedor más importante de las Fuerzas Armadas en Chile con más de $30.200 millones transados en esos 12 meses.
Con cargo a los GORE
De acuerdo a una revisión a las licitaciones de Mercado Público realizada por esta Unidad de Investigación, en todos los casos los dineros para financiar la adquisición de las aeronaves han sido gestionados por los respectivos gobiernos regionales a expensas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
La primera en ser adjudicada corresponde a la licitación de la región Metropolitana. Su adjudicación está fechada el 10 de agosto de 2023, US$4,3 millones de dólares (4.346 millones de pesos a precio de hoy). Menos de un mes después, fue el turno de Maule, por US$8,2 millones ($8.178 millones). Lo propio ocurrió en noviembre con Arica, por US$11,5 millones (11.470 millones). Al año siguiente les correspondió Coquimbo y Tarapacá, con US$9,3 millones ($9.303 millones) y US$11,4 millones ($11.480 millones), respectivamente.
De ellas, sólo en Coquimbo tuvo competencia. Synerjet intentó competir con una oferta 400 millones de pesos más barata y con un plazo menor de entrega, pero fue “descalificada técnicamente”.
A esto se suman los recursos ya comprometidos para este mismo ítem en los gobiernos regionales de Bío Bío ($11 mil millones), el de Atacama ($11 mil millones) y el de La Araucanía ($15 mil millones). Magallanes también aprobó en septiembre de 2024 una aeronave de estas mismas características, pero sin informar cuánto dinero desembolsará. Lo propio podría ocurrir también en O’Higgins.
“Traje a la medida”
Según afirma Synerjet Latina en su demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en las licitaciones abiertas durante los últimos años, relacionadas con el plan de ampliación y/o renovación de su flota de helicópteros, la Dirección de Logística de Carabineros de Chile ha actuado de forma reñida con la libre competencia.
En efecto, los abogados de la empresa apuntan a que en la repartición policial “habrían alterado las condiciones objetivas de competencia entre los oferentes de las licitaciones” y “puesto en una situación de privilegio a un oferente respecto de otros eventuales competidores”. Eso, añaden, corresponde a “actos de exclusión de nuestra representada”.
Concretamente, mencionan que —además de las Bases Tipo tomadas de razón por Contraloría que se utilizan en las licitaciones— la Dirección de Logística de Carabineros incluye de manera arbitraria y antojadiza anexos complementarios con criterios específicos respecto de las aeronaves que “en la práctica cierran las puertas a otros oferentes”.
Con todo, sostienen que “se trata de la exigencia de requisitos técnicos que sólo una empresa los tiene, no por ello mejores que los elementos técnicos ofertados por otros, favoreciendo así a una única marca, cual es Airbus”.
“Uno esperaría que los requerimientos técnicos fijados para cada licitación digan relación con las características geográficas, morfológicas, climatológicas, demográficas, etc. de la región de que se trata, pero no con características sin relevancia técnica que como se demuestra, se utilizan sólo para favorecer a una sola marca y modelo de aeronave (una licitación hecha a la medida)”, añade el escrito ingresado al TDLC, que todavía continúa en tramitación.
Las exigencias
Como ejemplo, exponen que en la licitación para la región de Arica, que terminó adjudicándose Airbus con su modelo H-145, se exigió que el techo de servicio de la aeronave fuera de 20 mil pies de altitud de presión, algo que a juicio de Synerjet no tiene relevancia operacional.
Lo anterior, considerando que “la altitud máxima de la región de Arica es (la localidad de) Parinacota, que está a 4.430 metros o 14.500 pies. El único motivo de exigir 20.000 pies de requisito mínimo, es excluir el modelo equivalente de Leonardo AW169, que tiene techo de servicio de 15.000 pies”.
Lo propio ocurrió, afirma Synerjet, con la exigencia de un “sistema de rotor de cola cubierto, carenado, encapsulado o similar”, pues esa es una “característica exclusiva de Airbus”.
“El único fabricante que tiene este rotor es Airbus, se llama Fenestron. No se han
verificado accidentes de personas en los últimos 30 años, con motivo de un rotor de cola tradicional”, explican.
Todo, plantean, obedece “a un capricho” de Carabineros de Chile.
Airbus la preferida
Si bien Carabineros sostiene que en sus procesos de licitación se garantiza la libre concurrencia al llamado y la igualdad de oportunidades para los distintos oferentes, lo cierto es que en el caso de la adquisición del helicóptero para la región de Arica y Parinacota hubo un hecho que llama la atención.
Y es que el día en que el Consejo Regional aprobó los recursos, el 22 de febrero de 2023, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota publicó en su página web que el modelo de la aeronave sería un H-145 de Airbus.
Es decir, ocho meses antes de que la Contraloría tomara de razón la adjudicación de la licitación a Airbus (única empresa que pudo presentarse al concurso), ya se sabía que la firma europea era la que terminaría proveyendo el vehículo aéreo.
“Entre las características del helicóptero H-145 que se adquirirá está la potencia para aterrizar y despegar en las altitudes de Arica y Parinacota y que se utilizará para evacuaciones médicas, rescates en territorios con altura y por aislamiento, que se producen en casos de emergencia como el invierno altiplánico, traslados aeromédicos, procedimientos policiales preventivos y reactivos, monitoreo y entrega de víveres en zonas aisladas”, dio a conocer el GORE de Arica en la oportunidad.
Carabineros descarta traje a la medida
A través de su Departamento de Comunicaciones Sociales, Carabineros emitió una declaración en consecuencia a una serie de preguntas de este medio relacionadas con estas acusaciones.
En respuesta, la institución remarcó que “todos los procesos de licitación pública que lleva a cabo se ajustan estrictamente a los principios de probidad, transparencia y libre concurrencia al llamado, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los oferentes”.
En relación con este caso específico, afirmaron que “el procedimiento ha seguido las bases tipo aprobadas por la Contraloría General de la República. La adjudicación y sus fundamentos, que incluyen la evaluación técnica, administrativa y económica, han sido sometidos a control de legalidad por este organismo, asegurando el cumplimiento normativo”.
Sobre los criterios de evaluación tan específicos que se utilizan en las distintas licitaciones, Carabineros aclaró que “las ofertas fueron analizadas conforme a lo establecido en el pliego de condiciones de las bases (principio de estricta sujeción a las bases), los cuales son de conocimiento público, en un proceso competitivo cómo es la modalidad de Licitación Pública”.
“Es necesario indicar que todos las adquisiciones de aeronaves son a través de plataforma www.mercadopublico.cl por lo cual, puede ser revisada por cualquier persona, para una mejor ilustración”, añaden.
Por último, indicaron que “Carabineros de Chile reafirma su compromiso con la transparencia y la legalidad en todos sus procesos de adquisición, garantizando que estos se realicen conforme a la normativa vigente y en beneficio de la seguridad y operatividad institucional”.
“Somos los más adecuados”
Consultada por BBCL Investiga, Airbus Helicopters emitieron una declaración en la que afirman que sus productos son los “más adecuados” para el mercado chileno, específicamente apuntando a instituciones como Carabineros.
Asimismo, remarcaron su compromiso con la transparencia de cara a este tipo de procesos.
Lea la declaración completa:
Las licitaciones son procesos públicos, abiertos y competitivos. Como Airbus, reiteramos que se trata de procesos aprobados por la Contraloría General de la República, tal como lo ha indicado la institución.
En este sentido, estamos convencidos de que nuestros helicópteros son los productos más adecuados para este mercado y que cumplen con los requerimientos técnicos y operacionales de Carabineros de Chile.
Por otro lado, Airbus cuenta con un programa de transparencia para las licitaciones bien diseñado y eficaz, desplegado en toda la empresa y respaldado por una cultura de cumplimiento especialmente sólida”