Por favor complete todos los campos y haga check para certificar la veracidad de los datos antes de enviar la correccion.
Por favor ingrese en e-mail valido.
Su mensaje fue enviado ¡exitosamente!
Atenderemos su correción cuanto antes
Olga Grau es académica, filósofa y escritora. En quizás su trabajo más polémico, comparó los deseos sexuales de niños y niñas con la dictadura de Augusto Pinochet. Ambos, señala Grau, "representan formas de una violencia cultural y política". Según destaca la profesora titular de la Universidad de Chile, “los relatos de realidad-ficción cuentan el deseo y el placer que pudo experimentar una niña con un viejo que la manoseaba. No se sintió abusada. Como tampoco un hermano por otro hermano”. Hoy está en el ojo del huracán, luego de que se viralizara una tesis, de la que fue guía, que ha sido tildada como una apología a la pedofilia.
“Se puede sentir desde temprano la potencia de las ocurrencias imaginarias, y no se sabe a quién o por qué pedir perdón, como cuando se desea besar la boca de la hermana o del hermano, o se mira a hurtadillas y fascinación el pene salido de su capucha en un perro callejero, o se escucha a los cuerpos de los padres haciendo movimientos y ruidos turbadores”.
Ese es sólo un extracto del ensayo titulado La violencia de un olvido de la académica y filósofa de la Universidad de Chile, Olga Grau Duhart. Su nombre ha estado en el ojo del huracán, luego de que se viralizara una polémica tesis de 2016 en la que se desempeñó como profesora guía.
Pero su camino en el ámbito de la sexualidad infantil no se circunscribe meramente al trabajo Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo, presentado por Leonardo Arce, para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina.
También cuenta con publicaciones de su propia autoría donde explora las que, a su juicio, son las similitudes entre los deseos sexuales de niños y la dictadura militar de Augusto Pinochet.
La profesora ha sido galardonada en al menos tres oportunidades en círculos académicos y literarios, además de haber participado en conferencias.
“Olvido social de los deseos sexuales de los menores”
En 2014, la docente tuvo una especial participación en el número 102 de la revista Caravelle, titulado Ciudadanía y formas de violencia: violencia de género en América Latina.
En el ensayo de su autoría, disponible en el portal de ciencias humanas y sociales OpenEdition, la académica busca hacer un vínculo entre los deseos sexuales de los niños y el impacto de la dictadura de Augusto Pinochet.
En concreto, según señala la propia autora en la introducción, el texto apunta a evidenciar la violencia que -a su juicio- significa el olvido social de los deseos sexuales de los menores, comparándolo con “el olvido político” a consecuencia de las violaciones de los derechos humanos tras el Golpe de Estado. Ambos, señala Grau, “representan formas de una violencia cultural y política”.
A lo largo del texto, la docente reflexiona, cita y hace especial referencia al libro Objetos del silencio. Secretos de infancia, de la autora chilena, Eugenia Prado.
Según destaca la profesora titular de la Universidad de Chile, “los relatos de realidad-ficción cuentan el deseo y el placer que pudo experimentar una niña con un viejo que la manoseaba. No se sintió abusada. Como tampoco un hermano por otro hermano”. También menciona “los apetitos que despierta en una niña un perro doméstico cercano, permitiendo que la lama hasta tener orgasmos exquisitos, hasta decir ‘Menos mal que el perro no podía hablar’”.
“Cuando se desea besar la boca de la hermana o del hermano”
En esa misma línea, Grau agrega en su texto que “se puede sentir desde temprano la potencia de las ocurrencias imaginarias, y no se sabe a quién o por qué pedir perdón”.
Grau enumera: “Como cuando se desea besar la boca de la hermana o del hermano, o se mira a hurtadillas y fascinación el pene salido de su capucha en un perro callejero, o se escucha a los cuerpos de los padres haciendo movimientos y ruidos turbadores, o la fantasía que tuvimos con el amigo de la tía; lo que nos suscitó el niño, hijo de la mujer que aseaba la casa, que invitaba a chupársela; la caricia inolvidable desde el tobillo a la entrepierna recibida y actuada por una niña que reproduce performáticamente una escena vivida por ella con un joven”.
En su ensayo, la profesora también cita el film La Cacería, de Tomás Vinterberg. De acuerdo a Grau, la cinta “expresa lo inquietante de la sexualidad, vivida como amenaza y peligro”.
“La inducción que hacen los adultos y adultas para que la niña vaya construyendo la narrativa de supuesto abuso, narrativa forzada por ellos, es la negación del deseo posible de la niña; todos han cometido una violencia de olvido, del deseo de niños y niñas y de ellos y ellas mismas cuando lo fueron”, agrega.
La Unidad de Investigación de BioBioChile intentó en reiteradas ocasiones obtener una versión de la académica, sin resultados hasta el cierre de esta edición. Desde su entorno, en tanto, aseguraron haber mantenido contacto con la filósofa, pero evitaron profundizar sobre su postura respecto de los hechos.
¿Quién es Olga Grau Duhart, la profesora guía?
Olga Ida Magdalena Grau Duhart nació el 21 de septiembre de 1945 en Santiago. En 1968 se tituló como profesora de Filosofía de la Universidad de Chile y desde entonces se especializa en estudios de género, sexualidad y filosofía.
La también escritora es académica del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, siendo a su vez coordinadora del programa de Filosofía para Niños en la misma repartición.
De acuerdo a su biografía en el portal de la librería y editorial especializada Noveduc, Grau cuenta con un diplomado en el Programa para Niños de Montclair State Collage (Estados Unidos) y además es doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena de la Universidad de Chile.
En la Casa de Bello ha impartido diversas asignaturas de pregrado como “El Imaginario Infantil”, “Conceptos Básicos de Epistemología”, “Género, Feminismos, Sexualidades: Introducción Teórica e Historica” y “Filosofía e Infancia”.
Otras tesis y congresos
También ha estado a cargo de ramos de postgrado como “Filosofías del Erotismo”, “Filosofía y Género”, “Mención Filosofía e Infancia” y “Las Infancias en las Ciencias Sociales y las Humanidades”. A su vez, tal como consta en su portafolio académico disponible en la página de la casa de estudios, ha participado en varios proyectos de investigación.
En 2010, por ejemplo, concluyó el proyecto “La concepción de infancia en el Programa de Filosofía para Niños del filósofo Matthew Lipman”, mientras que cinco años después publicó el trabajo “Prevención de la victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales” junto a otros autores.
Si bien la tesis que ha concitado la atención en las últimas horas es Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo, Grau se ha desempeñado como profesora guía en una decena de trabajos.
La construcción de la identidad de la mujer y la culpa (2000), Desbanalizar el conflicto: mujeres conservadoras de elites y discursos de la diferencia en Chile actual (2005) y Filosofía para niños desde una perspectiva de género: análisis de textos utilizados en Filosofía para Niños (2005) son algunos de los trabajos en los que la académica ha ejercido como guía.
En tanto, durante su carrera ha publicado libros como Filosofía para la infancia (2006), Grafías filosóficas (2008) y La concepción de infancia en Matthew Lipman (2011).
A través de Twitter, la institución salió al paso para asegurar de que ellos no invitaron a la académica a la instancia.
Por favor, no siga difundiendo información errónea, dicha académica no es nuestra colaboradora, en la misma nota que usted comparte se explica: la Defensora sólo coincidió con ella en un panel organizado por Congreso Futuro, eso no significa ningún tipo de colaboración
La escritora fue galardonada con el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por sus obras “Catalina, Catrala, Quintrala. Tres nombres y una persona no más” (1999) y “Tiempo y escritura. El diario y los escritos autobiográficos de Luis Oyarzún” (2006).
En 2012 recibió la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, distinción que se otorga anualmente en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Chile para destacar “la personalidad y la obra de mujeres universitarias que se hayan destacado con relieves excepcionales en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o en el servicio del país”.