Dar una segunda vida a productos residuales y convertirlos en un combustible sostenible de aviación carbono (Sustainable Aviation Fuel, SAF) neutral e hidrogenizado es lo que consignó un innovador proyecto encabezado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
El proyecto, único en Chile, tiene una duración de dos años y se desarrolla en colaboración con empresas regionales como Covemar, que recicla aceites residuales de fritura; Ecocopter, empresa chilena de transporte aéreo con operaciones en Sudamérica; y el Centro de Investigación en Polímeros Avanzados (CIPA), que aporta su experiencia en el uso de lignina, polímero derivado de la industria de la celulosa.
La Dra. Laura Azócar, directora alterna del Centro de Energía UCSC y responsable del proyecto, explicó que el objetivo de esta iniciativa es “producir un combustible sostenible de aviación con materias primas residuales como aceites de fritura y lignina, fácilmente disponibles en Chile”.
A diferencia de los combustibles tradicionales, el SAF es considerado una alternativa más ecológica con el ambiente, ya que reduce las emisiones de CO₂ y de partículas finas desde su fabricación hasta la combustión.
Este elemento se crea con recursos no fósiles, como aceites usados, residuos agrícolas y algas, que puede sustituir al queroseno, una mezcla de hidrocarburos de petróleo utilizada como combustible para aviones.
Producción de combustible sostenible de aviación en la UCSC
Este producto es el resultado del trabajo desarrollado por el Centro de Energía de la UCSC, que comenzó en junio de 2023 y cuenta con un financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por $212 millones.
“En el primer año, el equipo de la UCSC desarrolló un proceso innovador que incluye una etapa de hidrogenación catalítica, lo que permite un ahorro energético significativo en comparación con las tecnologías actuales. Este proceso ha generado las primeras muestras de SAF, que han mostrado rendimientos prometedores”, comentó la experta.
En lo anterior es clave el uso de hidrógeno verde. Al respecto, la doctora Azócar señaló que “estos combustibles SAF, que vienen de materias primas renovables, no tienen una composición 100% similar a un hidrocarburo, debido a que tienen oxígeno. Entonces necesitamos hacer esta etapa de hidrogenación”.
“Para eso requerimos agregar hidrógeno para ayudar a eliminar ese oxígeno y que este combustible tenga una composición similar a los hidrocarburos convencionales. Esto lo estamos trabajando con la planta de hidrógeno verde de la Universidad”, puntualizó la especialista de la UCSC.
Uso de materias primas locales
Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa es el uso de materias primas locales, como los residuos de aceites de fritura y la lignina, un subproducto de la industria de la celulosa.
Además, el equipo de la UCSC busca que este nuevo SAF pueda ser utilizado al 100%, sin necesidad de mezclarlo con combustible convencional, y que la tecnología desarrollada sea más eficiente energéticamente.
El siguiente paso será mejorar la refinación del SAF y escalar el proceso, además de colaborar con otras empresas y aerolíneas interesadas en la producción.
El Centro de Energía de la UCSC, responsable de este proyecto, es un referente regional y nacional en la investigación y desarrollo de energías limpias. Entre sus principales iniciativas se destaca la única planta de hidrógeno verde presente en universidades en Chile.
Según el Dr. Ricardo Lizana, director del Centro de Energía de la universidad, “nuestra planta permite desarrollar tecnologías avanzadas y formar a los profesionales que liderarán la transición energética”.