Un sostenido crecimiento ha tenido durante los últimos 5 años el número de cupos disponibles que no son cubiertos por las instituciones del sistema de acceso universitario, problema que según varios académicos se debería al estancamiento de la matrícula de la educación superior y la amplia oferta de carreras que ha significado que más universidades sean parte del proceso, pasando de 25 a 45 planteles entre los años 2012 y 2022.
El vicerrector de Desarrollo Institucional de la Universidad Central, Enrique Fernández, señaló que la brecha entre las vacantes disponibles y las matrículas se viene ampliando desde el año 2017 cuando se alcanzó un nivel de cobertura de un 96,1 por ciento, bajando el 2018 a un 95,1; el 2019 a un 92,5 por ciento; el año 2020 disminuyó a un 86,9 y el 2021 cayó a un 79,1 por ciento.
Fernández indicó que por primera vez en el proceso de admisión el número de vacantes superó de manera estructural al de los seleccionados, generando importantes consecuencias en las instituciones, incluso las más selectivas, que no han podido llenar todas sus vacantes ante al aumento en la oferta de las carreras.
El vicerrector de Desarrollo Institucional de la Universidad Central, ejemplificó que antiguamente si un estudiante que quería cursar Obstetricia, en una universidad selectiva y se quedaba sin cupo, accedían a la carrera de pedagogía en Biología para luego dar el salto a Obstetricia.
Tu navegador no soporta audio en HTML5
Daniel Casanova, doctor en Educación Superior y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sostuvo que efectivamente hay un problema estructural de carácter demográfico, ya que la matrícula de pregrado se estancó el año 2016 y ya no se volverá a crecer a los ritmos de los años 90 y 2000.
Casanova agregó que una de las vías que tienen las universidades para enfrentar el problema y hacer crecer la matrícula, es por medio de la retención estudiantil más que por el ingreso de nuevos estudiantes.
Tu navegador no soporta audio en HTML5
El académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, de la Universidad de Chile, Sergio Celis, precisó que aun existe una alta demanda por las carreras más selectivas, concentrándose el problema en aquellas que son menos requeridas por los estudiantes.
Tu navegador no soporta audio en HTML5
El académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Daniel Casanova, señaló que en el fondo el sistema de acceso universitario lo que hace es distribuir a los estudiantes conforme a preferencias más que seleccionarlos, agregando que es necesario repensar el sistema, que más allá de los cambios en las pruebas, data de 1967.