Los rostros del Ministerio de la Mujer: sus avances y desafíos pendientes
Martes 08 marzo de 2022 | Publicado a las 11:59 · Actualizado a las 17:08
"Estamos aquí esta mañana llevando adelante una reivindicación esperada por tantas mujeres, tras largos años, la creación de un Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género", fue un 17 de marzo de 2014 cuando Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que creaba dicha cartera.
Ese día se conmemoraban dos años desde la muerte de Daniel Zamudio, joven homosexual que fue brutalmente golpeado por su orientación sexual, causándole su muerte.
El organismo entró en función el 2016, a finales del segundo mandato de Bachelet.
Desde entonces han pasado seis años y el mismo número de mujeres han ocupado el cargo de ministra de la cartera.
En su discurso, la ex presidenta y actual Alta Comisionada de la ONU, abogó por formar un país con perspectiva de género, que apoyara a la mujer trabajadora y a las niñas. Además, enfatizó en la necesidad de trabajar con las instituciones involucradas tanto en la prevención de la violencia de género, como en la protección de sus víctimas.
En estos cinco años, el ministerio ha tenido dos renuncias, una de ellas tras poco más de un mes en el cargo.
Revisa a continuación quiénes lideraron la cartera y en qué periodo de tiempo:
Claudia Pascual, la primera ministra del organismo
La primera ministra de la Mujer fue Claudia Pascual Grau del Partido Comunista, quien antes ejercía como ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, órgano que después pasó a llamarse Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).
A ella le tocó dirigir el nuevo ministerio y formar los cimientos de la cartera que en 2021 cumplió cinco años.
Durante la presentación del proyecto de ley que buscaba crear el Ministerio de la Mujer en 2014, Bachelet señaló que con esto pretendían hacer de la igualdad entre el hombre y la mujer “un objetivo de Estado, para desterrar la desigualdad de género”.
El 3 de junio de 2016, la presidenta Bachelet presentó a Pascual oficialmente como la nueva autoridad que se sumaba a su gabinete. El ministerio partió su funcionamiento oficialmente el 1 de aquel mes, y en palabra de la entonces mandataria, “la creación de esta nueva institucionalidad fue un compromiso que tomamos desde la campaña”.
“Le he pedido a la ministra y a su equipo, priorizar también medidas que impulsan la participación femenina en el mercado laboral y en los espacios de poder, porque de lo contrario no vamos a lograr cerrar las enormes brechas de género y tampoco vamos a dejar atrás visiones más retrógradas sobre las capacidades de las mujeres”, manifestó en aquel entonces la actual alta comisionada de la ONU, algo que en el 2022 sigue siendo una de las prioridades del organismo.
Actualmente, Claudia Pascual es senadora electa por la región Metropolitana y con ella, el PC retornó al Senado después de casi 50 años.
La antropóloga social lideró la cartera hasta el cambio de gobierno entre Bachelet y Sebastián Piñera, que en ese entonces asumió su segundo mandato presidencial, en 2018.
BioBioChile intentó contactarse con la parlamentaria, pero acusando problemas de agenda, no logramos concretar una entrevista.
Isabel Plá, la primera ministra de la Mujer de Sebastián Piñera
Isabel Plá Jarufe, relacionadora pública y actual vicepresidenta de la Unión Democrática Independiente (UDI), fue la primera ministra de la Mujer en el gobierno de Sebastián Piñera, asumiendo el 11 de marzo de 2018.
Sin embargo, el 13 de marzo de 2020 presentó su renuncia.
La jefatura de Plá se vio marcada por polémicas, tales como su férreo rechazo al aborto previo a asumir su cargo. “Estoy muy en contra del aborto, le pongan el apellido que le pongan (…) El día que tenga que cambiar una posición en un tema tan clave como ese para ganarme la simpatía de alguien, me voy de la política”, dijo a La Segunda en 2013.
Durante el denominado estallido social, Plá fue blanco de “funas” en redes sociales y de interpelaciones públicas, principalmente mujeres, quienes la acusaban de mantener silencio frente a denuncias de violencia de género presuntamente efectuadas por agentes del Estado.
Plá: erradicar la violencia con cambio social
En conversación con BioBioChile, la ex ministra señaló que al llegar al ministerio, se encontraron “con varios proyectos de ley que estaban enviados al Congreso”, tomando “la posta” de aquellos vinculados al programa de gobierno de Piñera.
Entre estos mencionó el de violencia integral y mociones parlamentarias a las que dieron urgencia, como la de acoso sexual – que se convirtió en ley en 2019 – y la de fuero maternal para mujeres de las FF.AA, PDI y Carabineros.
A su vez, la relacionadora pública dijo que comenzaron diálogos con otros ministerios, organizaciones civiles y también privados.
“A mi me tocaron los dos primeros años, un periodo muy intenso. Partimos con la movilización feminista en mayo de 2018, a la que respondimos recogiendo varias de sus demandas en la Agenda Mujer (…) que comprendimos expresaba las demandas de la mayoría de las mujeres, no solo de una nueva generación”, señaló.
Por esto, indicó, instalaron el Comité Interministerial y establecieron relaciones con Fiscalía, Poder Judicial y policías para la prevención y “sobre todo” protección de las víctimas de la violencia. Al respecto, opinó que “obviamente se necesitaba una respuesta más efectiva. Todavía hay mucho que caminar en ese sentido”.
Como avances, destacó la promulgación de cuatro leyes, entre ellas el monitoreo telemático en causas de violencia intrafamiliar y Ley Gabriela.
Sin embargo, dijo que la situación cambió en octubre de 2019.
“Vino el estallido social y el clima político y social cambió; el diálogo en el Congreso para que avanzaran las reformas se hizo más difícil y creo que la llegada de la ministra Mónica Zalaquett fue en ese sentido un acierto, un cambio que era muy necesario para continuar con la agenda”, expuso.
Respecto al futuro gobierno, “tiene una responsabilidad clave para concretar la transversalidad de estos temas en todos los ministerios”, manifestó Plá.
Así, indicó que le gustaría ver un ministerio que priorice “demandas que contribuyan efectivamente a cambiar la vida de las chilenas, no sólo aquellas demandas que pueden ser más simbólicas para un sector político”.
“Un cambio cultural es muy importante en esa materia, porque podemos tener las mejores leyes, las más draconianas (severas), triplicar el número de policías, jueces y de tribunales que se hacen cargo de esto, pero la violencia no se va a erradicar si no hay un cambio muy importante a nivel social”, puntualizó.
Finalmente, manifestó que le gustaría ver un ministerio “que sea de todas las chilenas y no solamente de algunas, que son las que coincidan con la visión que van a representar las futuras autoridades”.
Macarena Santelices: una nueva renuncia toca la puerta del ministerio
Luego de tres meses, llegó a liderar Macarena Santelices de la UDI, quien tan solo estuvo un mes y tres días en el cargo al renunciar en junio de 2020.
La periodista recibió dardos desde el momento de su nombramiento, ya que es sobrina nieta del dictador Augusto Pinochet y previo a su designación, se manifestó a favor del régimen.
En 2020, señaló a La Red: “Cuando hay personas de derecha que incluso participaron del gobierno militar y de las Fuerzas Armadas, que hoy día hablan de dictadura, eso me parece ya mucho (…) ¿hay alguna dictadura en el mundo que haya entregado el poder tras un proceso democrático, que fue el Sí y el No?, ¿hay alguna otra dictadura en el mundo que haya entregado el poder de forma pacífica, con un plebiscito?”
Sin embargo, tras ser nombrada ministra de la Mujer y ser consultada por aquellas declaraciones, aseguró: “Jamás he avalado ni he justificado la violación a los derechos humanos. El tener una tendencia política no significa avalar hechos tan graves y que deben ser condenados”. A ello agregó que “desde hoy soy ministra de todas las chilenas”.
#Notenemosministra
El movimiento feminista inició una campaña en redes sociales mediante el hashtag #NoTenemosMinistra , el que fue ampliamente viralizado y usado en las manifestaciones del estallido social.
Lo cierto es, que durante el breve periodo de Santelices en la cartera, se vio enfrentada a una serie de polémicas. Una de ellas fue la incorporación del periodista Jorge Ruz al Ministerio de la Mujer, quien era ex productor de “La Reina de Viña” y por ende estuvo a cargo del concurso y piscinazo en el festival, lo que fue duramente criticado.
Sin embargo, la que mayor repercusión tuvo fue la campaña del Sernameg “#CuentaConmigo”. En ésta, un adulto mayor le manifestaba a su nieta su preocupación por una situación de abuso, para al final revelar que él era agresor de su esposa, afirmando que “quizás la vida me está castigando por lo que le hice a tu abuela”.
El video fue ampliamente criticado por “victimizar al victimario” y desde el Sernameg, pese a que en primera instancia defendieron el spot, posteriormente decidieron eliminar el video, ya que “no logró transmitir el mensaje que se buscaba”.
Previo a la bajada del video, Macarena Santelices lamentó la campaña de Sernameg. Fue en su cuenta de Twitter que expresó:
“Como ministra de la Mujer y EG lamento profundamente campaña iniciada por Directora de @SernamEGChile. Un agresor jamás tendrá justificaciones. Ya instruí a que se bajara el video y que se entregarán disculpas públicas que adjunto”.
Finalmente, el 09 de junio, Santelices renunció al cargo.
Consultada por BioBioChile respecto a su rol en el ministerio, la periodista señaló que su breve paso “es el reflejo de la polarización que se vivió desde el estallido”.
“El Ministerio de la Mujer es indispensable, el fruto de la lucha que merecemos las mujeres sobre todo por terminar con la violencia de cualquier tipo, venga de donde venga. Y por eso siempre he sido de la postura que se debe optimizar el apoyo y la respuesta ante cualquier víctima de violencia”, afirmó.
“El país y las mujeres de Chile tienen profundas deudas y se debe avanzar en paz. No con estos aires refundacionales, hay que rescatar lo bueno, corregir lo malo y avanzar”, finalizó.
Mónica Zalaquett, la última ministra de la Mujer de Piñera
En ese mismo mes llegó la actual ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said (UDI), empresaria y comunicadora social.
Al momento de asumir, el presidente agradeció su anterior gestión como subsecretaria de Turismo, pero al igual que con las anteriores ministras, no tomó mucho tiempo para que reflotaran antiguos dichos de la actual ministra. Todos relacionados con el aborto.
En 2010, cuando se estaba en discusión la ley de aborto terapeutico en el Congreso, Zalaquett (quien entonces era diputada) indicó que “el fondo de esta discusión no es el aborto terapéutico en casos extremos”, si no que, de acuerdo a sus argumentos, “el problema es cuando un niño viene con alguna discapacidad o mal formación”.
“No quiero que en Chile pase lo que sucede en Europa, donde se aborta por el simple hecho de tener Síndrome de Down”, añadió.
Sin embargo, el reproche más grande que tuvo fueron a raíz de sus dichos en 2013, cuando se conoció el caso de Belén, una menor de 11 años que quedó embarazada luego de ser abusada durante 2 años por su padrastro. En la oportunidad, la autoridad señaló que el caso era “lamentable”, pero agregó: “yo respeto mucho la decisión de Belén (continuar con la gestación), es una decisión valiente”, y añadió que hablar de madurez es “relativo”, pues “hay gente que madura a una edad y gente que madura a otra”, lo que generó una serie de críticas desde amplios sectores.
Finalmente, se le cuestionó también por rechazar el postnatal de seis meses en una votación de 2010. En la oportunidad, Zalaquett aseguró que lo que rechazaba era empujar a la mujer a una “guillotina laboral”, abogando porque la extensión fuera en modalidad flexible.
Al momento de asumir, la ministra indicó que en estos 10 años “Chile cambió y yo también he evolucionado”, agregando que “representaré a todas las mujeres, me haré cargo de que se cumpla lo que la ley estipula”.
“La pandemia dejó en evidencia y agudizó otras brechas de género”
A días de entregar su cargo a Antonia Orellana, la ministra de la Mujer, afirmó que se avanzó en políticas públicas dirigidas a apoyar, proteger y aumentar el bienestar de las mujeres de nuestro país.
“Pero también la pandemia dejó en evidencia y agudizó otras brechas de género que existen en nuestra sociedad”, señaló la autoridad en conversación con nuestro medio. “Se instaló la cultura del incumplimiento en materia de pago de pensiones de alimentos dejando en evidencia la falta de responsabilidad parental de los padres y por otro la violencia económica que impacta diariamente a miles de madres”, sentenció.
Según declaró la autoridad, “hoy tenemos una oportunidad única de avanzar, porque solo con la inclusión de las mujeres en el mercado laboral lograremos que nuestra economía crezca con mayor rapidez”, por lo que junto al ministro de Economía se presentó un plan para que entregue un completo diagnóstico junto a propuestas y recomendaciones de acciones tanto para organismos públicos, privados, de la sociedad civil que nos permita lograr reducir de manera efectiva y sostenible la brecha de género en materia laboral al 2030.
Agregó que está convencida de que, para avanzar en igualdad de género “es necesario el compromiso real de todas y todos, porque solo así podremos construir una sociedad más justa donde se garantice la igualdad de oportunidades y derechos tanto a hombres como mujeres”.
“Liderar este ministerio fue un enorme desafío, me siento agradecida de haber tenido la oportunidad de aportar con mi trabajo”, finalizó.
La nueva ministra de la Mujer, Antonia Orellana
El 21 de enero, Gabriel Boric dio a conocer los 24 rostros que formarán parte de su gabinete. De estos, 14 son mujeres y uno de ellos es Antonia Orellana, la futura ministra de la Mujer y Equidad de Género.
Con 32 años, esta periodista de la región Metropolitana fue integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (2015-2020) y además es una de las fundadoras del partido Convergencia Social.
Antes de tomar la jefatura de la cartera de Mujer, Orellana fue una de las candidatas a convencional por el Distrito 10, y pese a que no fue electa, si se le recordó por el enfrentamiento que tuvo con Arturo Zuñiga en el programa El país que queremos de TVN.
En la instancia, el ex subsecretario de Redes Asistenciales y actual convencional, señaló que “yo creo que no hay ninguna mujer en el mundo que aborte sin sentir un dolor profundo”, siendo rebatido por la futura ministra, tomando la palabra para señalar que “sólo estadísticamente en este set probablemente hay tres mujeres que abortaron. Yo soy una. Aborté clandestinamente por decisión y hoy también soy mamá por decisión, y te puedo decir que no sentí dolor al abortar, así que no hables por mí”.
Antonia Orellana ha apoyado abiertamente que se legisle por el aborto legal.
El pasado 21 de febrero y a un mes de que se anunciara el nuevo gabinete, Orellana se reunió con la actual jefa de la cartera para realizar el proceso de traspaso de información. En la reunión, que duró cerca de dos horas, se trataron aspectos técnicos y la actual agenda del ministerio.
“Tenemos una tarea enorme por delante en la que dentro de nuestras prioridades está el Plan de Estabilización Económica con foco en empleo femenino y generar un trabajo transversal para la tramitación de violencia integral que se encuentra pendiente en el Congreso”, indicó en la oportunidad.
Como medio intentamos concretar una entrevista, pero pese a los intentos, no se obtuvo respuesta. Desde el equipo se nos informó que debido al futuro cambio de mando, la futura ministra contaba con una agenda muy apretada.
Leyes aprobadas durante el Ministerio de la Mujer
Ley Gabriela
Quizás, la ley más famosa en materia de género del último tiempo, fue propuesta por la Cámara en 2018 y aprobada dos años después.
En esta, se contempla como femicidio el que es perpetrado no sólo por el marido de la víctima, si no que también incluye al noviazgo. En cuanto a las penas, el hombre que mate a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo (15 años y 1 día a 20 años) a presidio perpetuo calificado, pena máxima en Chile, que le impide solicitar libertad condicional antes de 40 años de privación de libertad efectiva.
La misma pena se impondrá al hombre que mate a una mujer por razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia.
Ley contra el acoso callejero
Presentada inicialmente en 2011 en el Congreso, fue promulgada el 3 de mayo de 2019 y con esta se castiga con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco a diez Unidades Tributarias Mensuales (UTM) a quienes, en espacios públicos, “capte, grabe, filme o fotografíe imágenes, videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento”.
También penaliza la divulgación, y aplica la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, cuando el abuso “consistiere en el empleo de sorpresa u otra maniobra que no suponga consentimiento de la víctima, siempre que ésta sea mayor de catorce años”.
Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias
En plena pandemia, y con el retiro de los 10% de las AFP, el tema de los padres que no han pagado sus pensiones alimenticias se tomaron las redes sociales. Así, el proyecto fue presentado en marzo de 2021 y se promulgado como ley en noviembre del mismo año.
La iniciativa fue dada a conocer en un discurso presidencial y la ley indica que se impondrán duras sanciones a las personas que deban, total o parcialmente, tres mensualidades consecutivas de alimentos o cinco discontinuas. En ese sentido, tendrán problemas al pedir créditos, solicitar la devolución de impuestos y comprar vehículos o inmuebles, entre otros trámites.
Revisa las otras leyes aquí:
–Ley que suprime el impedimento de segundas nupcias. La moción se presentó en 2017 en manos de diputados, siendo publicada tras su despacho a ley, en septiembre de 2020.
–Ley de Monitoreo telemático a infractores de Violencia Intrafamiliar. La moción fue presentada por la senadora Adriana Muñoz D’Albora (PPD) en noviembre de 2014, siendo aprobada en septiembre de 2021 y publicada como ley en octubre de 2021.
–Ley de Protección a la lactancia. La moción fue presentada en 2014 por un grupo de senadores, siendo aprobada y publicada en 2019.–Ley de fuero maternal a mujeres de las Fuerzas Armadas. La moción nació el 2017 en la Cámara y tras ser aprobada, fue publicada en enero de 2019.
–Ley directorios empresas SEP. Se presentó en 2015 en el Senado y se publicó como ley en 2021.
Revisa las leyes en tramitación aquí:
– Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
-Reforma constitucional: Modifica la Carta Fundamental que establece el deber del Estado de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres
-Reforma sociedad conyugal