VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile La justicia vuelve a poner en foco la muerte del cantante uruguayo Gervasio, ocurrida el 28 de octubre de 1990, que ha sido un enigma durante años. Inicialmente catalogada como suicidio, ahora se investiga como homicidio tras la orden de cambiar la rotulación del caso. Se descarta un móvil político, a pesar de su apoyo al No en el plebiscito que terminó con la dictadura. Según el libro "Quién más que tú", escrito por César Parra en 2014, se plantea la tesis de un asesinato.
Durante los últimos días, la muerte de del cantante uruguayo Gervasio se tomó la agenda judicial, luego que la justicia ordenó cambiar el caratulado de su investigación, pasando de suicidio a homicidio.
Cabe mencionar que José Gervasio Viera Rodríguez perdió su vida el 28 de octubre de 1990. Desde esa fecha, su muerte ha sido un enigma. Mientras la investigación apuntaba a un suicidio, la familia ha instalado la tesis de la intervención de terceras personas.
En medio de este escenario, en el Trasnoche de La Radio conversamos con César Parra, escritor, periodista e investigador, quien en 2014 escribió el libro ‘Quién más que tú’, obra que plantea que la muerte de Gervasio fue un asesinato.
De esta manera, Parra comentó que “me alegra mucho que la justicia haya revertido la causal de suicidio a homicidio, sea cual sea la hipótesis, ya sea política, pasional, es una gran cosa que se esté buscando por fin a los autores”.
En cuanto a la tesis de su libro, sostiene que los autores del homicidio habrían sido parte de “un comando de cinco personas del OS7 de Carabineros, pero que venían de la CNI”.
Asimismo, mencionó el hostigamiento que habría recibido el artista luego de su apoyo a la opción ‘NO’, en el plebiscito de 1988, el que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet.
Cabe mencionar que el abogado de la familia del cantante uruguayo, Carlos Durán, descartó un móvil político.
Muerte de Gervasio: “Es difícil descartar la tesis política”
Pese a lo anterior, el autor de ‘Quién más que tú’ planteó que “es difícil descartar la tesis política”, argumentando la ocasión en la que Gervasio fue denunciado por delitos sexuales, los que finalmente fueron descartados.
“Estamos hablando que cuatro mujeres que intentaron enlodar la imagen de Gervasio, que fueron escuchadas por el juez Lientur Escobar, tuvieron que confesar que había sido una mentira”, dijo.
Asimismo, agregó que, “incluso, una de ella dice que ‘RN le habría pagado’ para que dijera que Gervasio la había violado. Entonces, no puedes sacar el móvil político”.
“Yo no voy a disparar en contra de la tesis de otras motivaciones del crimen, pero esto son hechos objetivos: la participación política de Gervasio, la persecución política de Gervasio, las cosas que se inventaron de él, y el hecho de que llegamos al firme convencimiento de que eran descolgados de la exCNI los que terminaron asesinándolo”, continuó.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa