Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza y el proyecto de Seguridad Municipal son parte fundamental de la agenda de seguridad, enfrentando momentos clave en su tramitación en ambas cámaras. La discusión política se intensifica con defensores y críticos de estas iniciativas. La Ley de Inteligencia busca fortalecer la ANIC con nuevas instituciones y el cargo de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia dará al Presidente información para decisiones. En contraparte, se cuestiona la creación de nuevas estructuras, gastos excesivos y burocracia. Las Reglas de Uso de la Fuerza son debatidas en el Senado, generando opiniones encontradas sobre el equilibrio entre el actuar de efectivos policiales y respeto a los derechos humanos. En cuanto al proyecto de Seguridad Municipal, se plantean dudas sobre su coherencia y se espera corregir aspectos como las facultades de los inspectores municipales.
La Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza y el proyecto de Seguridad Municipal, son algunas de las iniciativas parte del denominado “corazón” de la agenda de seguridad, y enfrentan momentos claves en su tramitación, ya que las salas de ambas cámaras, las votarán.
En medio de ese contexto, la discusión entre los sectores políticos se ha agudizado, encontrando adherentes y detractores cada uno de los proyectos mencionados.
Ley de Inteligencia
Este martes, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados comenzará la votación en particular de la Ley de Inteligencia, iniciativa que podría tramitarse en al menos dos jornadas.
El proyecto, que busca fortalecer la Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC), creando además nuevas instituciones, llega con el apoyo de buena parte del oficialismo, también de Chile Vamos.
En tanto, el cargo clave de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia le entregará inteligencia de Estado al Presidente de la República, para la toma de decisiones.
Además, habría un Centro de Fusión de Inteligencia, que será receptor de los informes de diversos organismos y servicios, mientras que la Escuela Nacional de Inteligencia capacitará al personal de la ANIC.
Sin embargo, Luis Fernando Sánchez (republicano) y Johannes Kaiser (PNL) marcaron el contrapunto y solicitarán votaciones separadas en Sala.
Su principal argumento es que se debía fortalecer la ANIC sin necesidad de crear esta nueva orgánica de instituciones, en las que, según apuntan, habría exceso de gasto público, burocracia y facultades para la nueva secretaría ejecutiva.
Así lo mencionó Sánchez, quien llamó a votar en contra de la iniciativa.
Reglas de Uso de la Fuerza
Así, los proyectos más relevantes de la agenda de seguridad comienzan etapas cruciales en su trámite legislativo. Otro de ellos es el de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), que ya puede ser votado en la Sala del Senado.
En ese sentido, el senador José Miguel Durana (UDI), quien ahora preside la Comisión de Seguridad, lamentó que el oficialismo ganara las votaciones por el uso proporcional de la fuerza, la protección a grupos especiales y que se descartara el rol de la justicia militar.
En tanto, para las fuerzas de oficialismo, los ocho pasos que establecen el actuar de los efectivos policiales y militares dan garantías del equilibrio que buscaban: que no habría atropellos y que se tendrá en consideración estándares internacionales de respeto a los derechos humanos.
En la misma línea, el senador Gastón Saavedra (PS), de la Comisión de Defensa, sostuvo que las derechas no entendieron, en el trámite, que esto era parte de una estrategia de seguridad.
Seguridad Municipal
Por otra parte, el proyecto de seguridad municipal ya terminó el trámite en la comisión unida de Gobierno Interior y Seguridad, y después de ser puesto en pausa para tramitar las iniciativas de RUF e infraestructura crítica, se reactivará.
Cabe mencionar que esta iniciativa salió con muchas dudas sobre su coherencia y calidad, pero, también, con la expectativa de que siga siendo corregido.
Por ejemplo, la senadora Luz Ebensperger (UDI) planteó esperar que se mejore en una comisión mixta, y que el temor es que le falta claridad para definir facultades y obligaciones de los inspectores municipales.
Lo anterior, porque la iniciativa les permite el uso de armas no letales, pero con la prohibición de usarla en labores de orden público. Es decir, sólo podrían usarse “excepcionalmente” y en apoyo de las fuerzas policiales.
Además, se aprobó una indicación de la senadora Paulina Vodanovic (PS) para definir un reglamento para el uso de elementos lacrimógenos y el gobierno hizo reserva de constitucionalidad.
En medio de este contexto, el senador Esteban Velasquez (FRVS) señaló que hay parlamentarios que insisten en exponer a los guardias a funciones para las que no están preparados.
Registro Nacional de Hinchas
Por su parte, se espera que los proyectos relacionados con la seguridad en los estadios se vuelvan prioritarios. Esto tras la trágica muerte de dos hinchas de Colo-Colo, el pasado jueves en el Estadio Monumental.
Actualmente, en el Senado se tramita el proyecto que reforma la ley de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, para reforzar las medidas de seguridad y elevar sanciones en casos de violencia.
La instancia ya rechazó una indicación del senador de Demócratas, Matías Walker, que proponía un Registro Nacional de Hinchas.
Sin embargo, el parlamentario asegura que gracias a la Ley de Datos Personales hay una forma de aplicar dicho registro ahora.
Así las cosas, la Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza, Infraestructura Crítica y Seguridad Municipal, son los proyectos que siguen estando en el “corazón” de la agenda de seguridad. En tanto, la mayoría del resto de las iniciativas no tienen un lugar prioritario en el trámite.
3.399 visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza y el proyecto de Seguridad Municipal son parte fundamental de la agenda de seguridad, enfrentando momentos clave en su tramitación en ambas cámaras. La discusión política se intensifica con defensores y críticos de estas iniciativas. La Ley de Inteligencia busca fortalecer la ANIC con nuevas instituciones y el cargo de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia dará al Presidente información para decisiones. En contraparte, se cuestiona la creación de nuevas estructuras, gastos excesivos y burocracia. Las Reglas de Uso de la Fuerza son debatidas en el Senado, generando opiniones encontradas sobre el equilibrio entre el actuar de efectivos policiales y respeto a los derechos humanos. En cuanto al proyecto de Seguridad Municipal, se plantean dudas sobre su coherencia y se espera corregir aspectos como las facultades de los inspectores municipales.
La Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza y el proyecto de Seguridad Municipal, son algunas de las iniciativas parte del denominado “corazón” de la agenda de seguridad, y enfrentan momentos claves en su tramitación, ya que las salas de ambas cámaras, las votarán.
En medio de ese contexto, la discusión entre los sectores políticos se ha agudizado, encontrando adherentes y detractores cada uno de los proyectos mencionados.
Ley de Inteligencia
Este martes, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados comenzará la votación en particular de la Ley de Inteligencia, iniciativa que podría tramitarse en al menos dos jornadas.
El proyecto, que busca fortalecer la Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC), creando además nuevas instituciones, llega con el apoyo de buena parte del oficialismo, también de Chile Vamos.
En tanto, el cargo clave de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia le entregará inteligencia de Estado al Presidente de la República, para la toma de decisiones.
Además, habría un Centro de Fusión de Inteligencia, que será receptor de los informes de diversos organismos y servicios, mientras que la Escuela Nacional de Inteligencia capacitará al personal de la ANIC.
Sin embargo, Luis Fernando Sánchez (republicano) y Johannes Kaiser (PNL) marcaron el contrapunto y solicitarán votaciones separadas en Sala.
Su principal argumento es que se debía fortalecer la ANIC sin necesidad de crear esta nueva orgánica de instituciones, en las que, según apuntan, habría exceso de gasto público, burocracia y facultades para la nueva secretaría ejecutiva.
Así lo mencionó Sánchez, quien llamó a votar en contra de la iniciativa.
Reglas de Uso de la Fuerza
Así, los proyectos más relevantes de la agenda de seguridad comienzan etapas cruciales en su trámite legislativo. Otro de ellos es el de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), que ya puede ser votado en la Sala del Senado.
En ese sentido, el senador José Miguel Durana (UDI), quien ahora preside la Comisión de Seguridad, lamentó que el oficialismo ganara las votaciones por el uso proporcional de la fuerza, la protección a grupos especiales y que se descartara el rol de la justicia militar.
En tanto, para las fuerzas de oficialismo, los ocho pasos que establecen el actuar de los efectivos policiales y militares dan garantías del equilibrio que buscaban: que no habría atropellos y que se tendrá en consideración estándares internacionales de respeto a los derechos humanos.
En la misma línea, el senador Gastón Saavedra (PS), de la Comisión de Defensa, sostuvo que las derechas no entendieron, en el trámite, que esto era parte de una estrategia de seguridad.
Seguridad Municipal
Por otra parte, el proyecto de seguridad municipal ya terminó el trámite en la comisión unida de Gobierno Interior y Seguridad, y después de ser puesto en pausa para tramitar las iniciativas de RUF e infraestructura crítica, se reactivará.
Cabe mencionar que esta iniciativa salió con muchas dudas sobre su coherencia y calidad, pero, también, con la expectativa de que siga siendo corregido.
Por ejemplo, la senadora Luz Ebensperger (UDI) planteó esperar que se mejore en una comisión mixta, y que el temor es que le falta claridad para definir facultades y obligaciones de los inspectores municipales.
Lo anterior, porque la iniciativa les permite el uso de armas no letales, pero con la prohibición de usarla en labores de orden público. Es decir, sólo podrían usarse “excepcionalmente” y en apoyo de las fuerzas policiales.
Además, se aprobó una indicación de la senadora Paulina Vodanovic (PS) para definir un reglamento para el uso de elementos lacrimógenos y el gobierno hizo reserva de constitucionalidad.
En medio de este contexto, el senador Esteban Velasquez (FRVS) señaló que hay parlamentarios que insisten en exponer a los guardias a funciones para las que no están preparados.
Registro Nacional de Hinchas
Por su parte, se espera que los proyectos relacionados con la seguridad en los estadios se vuelvan prioritarios. Esto tras la trágica muerte de dos hinchas de Colo-Colo, el pasado jueves en el Estadio Monumental.
Actualmente, en el Senado se tramita el proyecto que reforma la ley de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, para reforzar las medidas de seguridad y elevar sanciones en casos de violencia.
La instancia ya rechazó una indicación del senador de Demócratas, Matías Walker, que proponía un Registro Nacional de Hinchas.
Sin embargo, el parlamentario asegura que gracias a la Ley de Datos Personales hay una forma de aplicar dicho registro ahora.
Así las cosas, la Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza, Infraestructura Crítica y Seguridad Municipal, son los proyectos que siguen estando en el “corazón” de la agenda de seguridad. En tanto, la mayoría del resto de las iniciativas no tienen un lugar prioritario en el trámite.