Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Presidente Gabriel Boric ha instado a no prestar atención a las críticas por el síndrome del 'pato cojo' en su último año de gobierno, marcado por las elecciones presidenciales del 2025. El PC prioriza cuadros políticos para las parlamentarias, no reclamando el Ministerio del Trabajo tras la salida de Jeannette Jara. El Frente Amplio lidera ahora con siete ministros, reconfigurando el comité político con representatividad en carteras clave. Otros partidos como el Partido Radical y Acción Humanista lamentan su escasa presencia en el gabinete. El PPD logra la cartera de Defensa, generando debate en el oficialismo.
No poner atención a las críticas por el denominado síndrome del ‘pato cojo’ y tener prescindencia. Esas son las instrucciones del Presidente Gabriel Boric, en medio de su último año de gobierno, el que está marcado por las próximas elecciones presidenciales.
Cabe mencionar que el ‘pato cojo’, en política, significa la pérdida de influencia por parte de un gobierno.
Y es que se trata de un 2025 donde los focos principales están en la carrera por llegar a La Moneda, y las elecciones parlamentarias.
Tanto es así, que, según trascendidos, el Partido Comunista no habría tenido mayor interés en reclamar el Ministerio del Trabajo, luego de la salida de la ahora exministra Jeannette Jara, porque sus ojos están puestos principalmente en la priorización de los cuadros políticos para la carrera parlamentaria.
De esta manera, el Frente Amplio se quedó encabezando la cartera tras el nombramiento de Giorgio Boccardo el nuevo ministro del Trabajo.
En medio de este escenario, el timonel del PC, Lautaro Carmona, desdramatizó la situación, señalando que ellos no ven el reajuste como la pérdida de una cartera.
Así las cosas, posterior a este último ajuste ministerial, el Frente Amplio es el partido con mayor representatividad dentro del gabinete, con siete ministros.
En tanto, en el comité político se encuentran la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y la vocera (s) Aisén Etcheverry, quien además es titular de la cartera de Ciencias.
También, aparecen el ministro de Economía, Nicolás Grau; el titular de la cartera de Energía, Diego Pardow; la mandamás de Desarrollo Social; Javiera Toro; y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
¿Cómo quedó configurado el comité político tras la salida de Jara?
Tras la salida de la exministra Jara, el Presidente Boric reordenó los ministerios y el comité político, para entregar mayor representatividad, sacando a Trabajo e incorporando a a las carteras de Justicia y Defensa. Ambas carteras están encabezadas por los ministros Jaime Gajardo del (PC) y Adriana Delpiano (PPD), respectivamente.
Entonces, el comité político está configurado de la siguiente forma: El Partido Socialista cuenta con Álvaro Elizalde en Interior y Mario Marcel en Hacienda, que si bien es independiente, es cercano a la tienda; el Frente Amplio está representado por Antonia Orellana en la cartera de la Mujer y Aisén Etcheverry como vocera (S); el Partido por la Democracia está en Defensa; y el Partido Comunista se quedó con Justicia.
En ese sentido, y si bien reconocen que es facultad exclusiva del jefe de Estado (armar su propio gabinete), hay sectores del oficialismo que resienten no estar considerados en mayor escala al interior de lo que podría ser el último elenco del mandatario.
Así lo mencionó Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical, colectividad que sólo tiene un ministerio y no es parte del comité político.
Por su parte, el caso de Acción Humanista es otro, ya que derechamente no tiene ningún ministro, tampoco subsecretarios.
En ese sentido, el presidente de ese partido, el diputado Tomás Hirsch, habló en nombre de sus correligionarios, lamentando que no exista presencia del humanismo en el gabinete.
Por otro lado, el PPD -tras la salida de Carolina Tohá- había manifestado públicamente su intención, tanto de entrar al comité político, como de tener representación ministerial. Es así que el Presidente Boric les dio la cartera de Defensa.
Sin embargo, cuando la tienda había planteado la solicitud de estar considerados dentro del círculo más político del mandatario, voces frenteamplistas levantaron la alerta.
Por ejemplo, hace tres semanas, la diputada Lorena Fríes (FA) advirtió que esto sería una “mala señal, porque cuestiones que se discuten ahí tienen más que ver con la contingencia, el programa de un gobierno, y no me parece que las Fuerzas armadas debieran estar en eso”.
En la misma línea, el diputado de la comisión de Defensa, Jorge Brito (FA), también se refirió al respecto.
En tanto, durante la semana pasada, la vocera (s) Aisén Etcheverry, consultada por la correlación de fuerzas, apuntó a que el rol de cada uno viene por la evaluación del jefe de Estado.
4.208 visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Presidente Gabriel Boric ha instado a no prestar atención a las críticas por el síndrome del 'pato cojo' en su último año de gobierno, marcado por las elecciones presidenciales del 2025. El PC prioriza cuadros políticos para las parlamentarias, no reclamando el Ministerio del Trabajo tras la salida de Jeannette Jara. El Frente Amplio lidera ahora con siete ministros, reconfigurando el comité político con representatividad en carteras clave. Otros partidos como el Partido Radical y Acción Humanista lamentan su escasa presencia en el gabinete. El PPD logra la cartera de Defensa, generando debate en el oficialismo.
No poner atención a las críticas por el denominado síndrome del ‘pato cojo’ y tener prescindencia. Esas son las instrucciones del Presidente Gabriel Boric, en medio de su último año de gobierno, el que está marcado por las próximas elecciones presidenciales.
Cabe mencionar que el ‘pato cojo’, en política, significa la pérdida de influencia por parte de un gobierno.
Y es que se trata de un 2025 donde los focos principales están en la carrera por llegar a La Moneda, y las elecciones parlamentarias.
Tanto es así, que, según trascendidos, el Partido Comunista no habría tenido mayor interés en reclamar el Ministerio del Trabajo, luego de la salida de la ahora exministra Jeannette Jara, porque sus ojos están puestos principalmente en la priorización de los cuadros políticos para la carrera parlamentaria.
De esta manera, el Frente Amplio se quedó encabezando la cartera tras el nombramiento de Giorgio Boccardo el nuevo ministro del Trabajo.
En medio de este escenario, el timonel del PC, Lautaro Carmona, desdramatizó la situación, señalando que ellos no ven el reajuste como la pérdida de una cartera.
Así las cosas, posterior a este último ajuste ministerial, el Frente Amplio es el partido con mayor representatividad dentro del gabinete, con siete ministros.
En tanto, en el comité político se encuentran la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y la vocera (s) Aisén Etcheverry, quien además es titular de la cartera de Ciencias.
También, aparecen el ministro de Economía, Nicolás Grau; el titular de la cartera de Energía, Diego Pardow; la mandamás de Desarrollo Social; Javiera Toro; y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
¿Cómo quedó configurado el comité político tras la salida de Jara?
Tras la salida de la exministra Jara, el Presidente Boric reordenó los ministerios y el comité político, para entregar mayor representatividad, sacando a Trabajo e incorporando a a las carteras de Justicia y Defensa. Ambas carteras están encabezadas por los ministros Jaime Gajardo del (PC) y Adriana Delpiano (PPD), respectivamente.
Entonces, el comité político está configurado de la siguiente forma: El Partido Socialista cuenta con Álvaro Elizalde en Interior y Mario Marcel en Hacienda, que si bien es independiente, es cercano a la tienda; el Frente Amplio está representado por Antonia Orellana en la cartera de la Mujer y Aisén Etcheverry como vocera (S); el Partido por la Democracia está en Defensa; y el Partido Comunista se quedó con Justicia.
En ese sentido, y si bien reconocen que es facultad exclusiva del jefe de Estado (armar su propio gabinete), hay sectores del oficialismo que resienten no estar considerados en mayor escala al interior de lo que podría ser el último elenco del mandatario.
Así lo mencionó Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical, colectividad que sólo tiene un ministerio y no es parte del comité político.
Por su parte, el caso de Acción Humanista es otro, ya que derechamente no tiene ningún ministro, tampoco subsecretarios.
En ese sentido, el presidente de ese partido, el diputado Tomás Hirsch, habló en nombre de sus correligionarios, lamentando que no exista presencia del humanismo en el gabinete.
Por otro lado, el PPD -tras la salida de Carolina Tohá- había manifestado públicamente su intención, tanto de entrar al comité político, como de tener representación ministerial. Es así que el Presidente Boric les dio la cartera de Defensa.
Sin embargo, cuando la tienda había planteado la solicitud de estar considerados dentro del círculo más político del mandatario, voces frenteamplistas levantaron la alerta.
Por ejemplo, hace tres semanas, la diputada Lorena Fríes (FA) advirtió que esto sería una “mala señal, porque cuestiones que se discuten ahí tienen más que ver con la contingencia, el programa de un gobierno, y no me parece que las Fuerzas armadas debieran estar en eso”.
En la misma línea, el diputado de la comisión de Defensa, Jorge Brito (FA), también se refirió al respecto.
En tanto, durante la semana pasada, la vocera (s) Aisén Etcheverry, consultada por la correlación de fuerzas, apuntó a que el rol de cada uno viene por la evaluación del jefe de Estado.