VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile La defensa de Manuel Monsalve presentó un recurso de amparo en lugar de apelar la decisión del Séptimo Juzgado de Garantía de mantener la prisión preventiva sobre él. Argumentan falta de fundamentación en la resolución judicial, alegando vulneración de garantías constitucionales y desproporcionalidad en la medida cautelar. Solicitan revocar la prisión preventiva y reemplazarla por otras medidas menos gravosas.
A las 23:59 del pasado lunes 7 de abril vencía el plazo para que la defensa de Manuel Monsalve presentara un recurso de apelación con el fin de revertir la decisión del Séptimo Juzgado de Garantía, que resolvió mantener la prisión preventiva sobre el exsubsecretario de Interior.
Sin embargo, el equipo defensor de la exautoridad, liderado por el defensor público Víctor Providel, optó por ingresar un recurso de amparo, en lugar de apelar a la resolución dictada por la jueza Carla Capello, quien decidió mantener la medida cautelar más gravosa.
El documento ingresado, al que tuvo acceso La Radio, sostiene que “la resolución pronunciada por el Juzgado de Garantía de Santiago es ilegal en los términos señalados, toda vez que se mantuvo la prisión preventiva del amparado de manera ilegal, infringiendo al deber de fundamentación, vulnerando con ello la garantía de todo imputado de conocer las razones y motivos concretos y precisos por los cuales un tribunal decreta o mantiene su privación total de libertad, y más aún cuando su aplicación es excepcionalísima y de ‘ultima ratio’”.
En la misma línea, la defensa señala que la resolución que decretó la prisión preventiva de Manuel Monsalve vulnera garantías constitucionales, ya que carece de una fundamentación clara, detallada y coherente; alegan que contiene contradicciones respecto a argumentos previos y que su falta de sustento impide apelar adecuadamente, al no haber razones concretas que rebatir; y que la medida es desproporcionada.
Por tanto, el equipo del exsubsecretario solicita que se acoja el recurso de amparo, que se deje sin efecto la prisión preventiva, que está cumpliendo en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, y se ordene la libertad del imputado, reemplazando la medida por otras cautelares menos gravosas, como arresto domiciliario total o parcial, prohibición de acercarse a la víctima y arraigo nacional.
Frente a este escenario, el académico de la Universidad Alberto Hurtado, Leonardo Moreno, sostuvo que, aunque la apelación y el amparo son compatibles, la defensa de Monsalve eligió esta última para cuestionar la falta de fundamentación en la resolución judicial.
“Lo que está cuestionando la defensa es que se estaría vulnerando la garantía a la libertad personal y las garantías constitucionales del señor Monsalve, porque la resolución del juez que negó el modificar la medida cautelar, es una resolución que se dictó, a juicio de la defensa, sin la debida fundamentación”, dijo.
Defensa de Monsalve buscaría llegar a la Suprema
Por su parte, el académico y director del magíster en derecho penal y procesal penal de la Universidad de Concepción, además de exfiscal, Andrés Cruz, planteó que “la defensa, y en este caso la Defensoría Penal Pública, tiene buenas unidades de estudios, y esta es una vía para, en el fondo, poder llegar a la Corte Suprema que, al parecer, es el objetivo que persigue la defensa”.
Dicha estrategia respaldada por el exfiscal José Antonio Villalobos, quien explicó que en lugar de apelar, desde la defensa de Monsalve presentaron este recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, cuestionando la legalidad de la medida dictada por la jueza, ya que si este recurso es rechazado, la defensa puede apelar esa decisión, lo que permitiría que el caso llegue a la Corte Suprema.
“En ese sentido, es una nueva estrategia que va a permitir que la Corte suprema pueda conocer eventualmente de este recurso de amparo y revisar su situación procesal de privación de libertad, incluso disponer, por ejemplo, la libertad”, señaló.
En tanto, la abogada penalista y exfiscal, Marisa Navarrete, sostuvo que “la Corte Suprema ya tiene bastante definido ciertos criterios para acoger o no recursos de amparo. En general son rechazados”.
“Pero, son acogidos, por ejemplo, cuando existen infracciones a los deberes de fundamentación de la resolución contra la cual se está recurriendo, y también cuando existen otras ilegalidades patentes”, añadió.
Por otro lado, para Cristián Riego, penalista y académico de la Universidad Diego Portales, la estrategia “es como una jugada un poco extrema, porque permite, por una parte, llegar a la Corte suprema, pero, por otra, al ser un recurso extraordinario, uno pensaría que se requiere que los derechos involucrados y el eventual abuso de esos derechos sea mucho más claro”.
“Entones, creo que es cierto que tiene posibilidades de llegar a la Suprema, pero, diría que la posibilidad que tiene de ganar un amparo son menores”, siguió.