Los posibles coletazos económicos que se podrían producir en Chile y el mundo tras aranceles de Trump

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Vanesa Gajardo
03 de abril | 08:23
19,667 visitas

VER RESUMEN

Finalmente, este miércoles, después de días de incertidumbre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie aranceles para diferentes países del mundo, incluido Chile, lo que podría provocar múltiples efectos económicos.

De esta manera, son su tono imponente de siempre, en el jardín de rosas de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense partió su discurso hablando de historia, del aprovechamiento y asalto a la economía del país norteamericano, y el rol subsidiario que ha tenido Estados Unidos con otros.

“Pero eso ya no ocurrirá más, porque hoy pasará a la historia como el día en que firmamos la declaración de nuestra independencia económica”, aseguró.

Así, aunque inicialmente su equipo debatía sobre si imponer un arancel general o tasas individuales para cada país con el que Estados Unidos mantiene un déficit comercial significativo, finalmente, “los sucios 15”, como los denominó el tesorero de la república, se transformaron en 25.

“Volveremos a la era dorada”, sostuvo el jefe de Estado militante del Partido Republicano estadounidense, mientras mantenía una sonrisa.

Los aranceles de Trump

Pese a que la autoridad y el mercado se mantenían confiados respecto de que nuestro país no sería nombrado directamente, voces al interior del Palacio de la Moneda aseguran que se encuentran analizando con mayor profundidad esta noticia, pero, de primeras, la califican como lamentable por los shocks que esto tendrá, no solo a nivel nacional.

En tanto, en medio de su visita de Estado a India, el Presidente Gabriel Boric se habría reunido con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y habría llamado por teléfono al ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Por su parte, el canciller, Alberto van Klaveren, aseguró que Chile se encuentra preparado, aludiendo al comité interministerial que se formó cuando comenzaron las advertencias, dividiendo al equipo de trabajo en dos: minería y agricultura.

Así las cosas, desde este jueves ya entró en vigencia el primero de los anuncios de Trump: un arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero.

Pero la lista continúa, ya que, también, anunció aranceles recíprocos para 25 países en un intento de igualar la cancha, en términos coloquiales.

Algunos aranceles:

China 67% 34%
Unión Europea 39% 20%
Vietnam 90% 46%
Taiwan 64% 32%
Japón 46% 24%
India 52% 26%
Corea del Sur 50% 25%

“Y agradezcan que somos un país amable”, dijo ayer el presidente estadounidense, en tono burlón, para referirse justamente a que la carga, el impuesto, pudo ser aún mayor.

Los posibles coletazos económicos

Sin embargo, economistas abordaron las posibles consecuencias que pueden traer consigo estos aranceles.

Por ejemplo, Cristian Solis, exgerente general de la bolsa de Santiago, se refirió al efecto colateral que pueden tener estos anuncios, no solo para los países comprometidos, sino para los propios consumidores estadounidenses.

Por su parte, en el caso de Chile, se anucnió un arancel del 10%, que podría afectar productos como la uva de mesa, vinos, pescados y cobre refinado en menor medida; aunque no se descarta que el mandatario vuelva con aranceles particulares a otros productos, como ha ocurrido anteriormente, y esto complicaría aún más el escenario.

Frente a esta situación, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo que el anuncio nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales con otros países.

En tanto, Andrés Zamora, Analista de Mercados de Capitaria, abordó los impactos de este impuesto para el mercado local.

Lee también...
Donald Trump anuncia aranceles del 10% a Chile Miércoles 02 Abril, 2025 | 17:43

Por su parte, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el gremio que podría sufrir de cerca las represalias de este castigo que impone Trump, se expresó ayer mediante una carta firmada por el presidente del gremio.

Asimismo, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, también lamentó el anuncio y cuestionó las garantías de los tratados.

    19,667 visitas

VER RESUMEN

Finalmente, este miércoles, después de días de incertidumbre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie aranceles para diferentes países del mundo, incluido Chile, lo que podría provocar múltiples efectos económicos.

De esta manera, son su tono imponente de siempre, en el jardín de rosas de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense partió su discurso hablando de historia, del aprovechamiento y asalto a la economía del país norteamericano, y el rol subsidiario que ha tenido Estados Unidos con otros.

“Pero eso ya no ocurrirá más, porque hoy pasará a la historia como el día en que firmamos la declaración de nuestra independencia económica”, aseguró.

Así, aunque inicialmente su equipo debatía sobre si imponer un arancel general o tasas individuales para cada país con el que Estados Unidos mantiene un déficit comercial significativo, finalmente, “los sucios 15”, como los denominó el tesorero de la república, se transformaron en 25.

“Volveremos a la era dorada”, sostuvo el jefe de Estado militante del Partido Republicano estadounidense, mientras mantenía una sonrisa.

Los aranceles de Trump

Pese a que la autoridad y el mercado se mantenían confiados respecto de que nuestro país no sería nombrado directamente, voces al interior del Palacio de la Moneda aseguran que se encuentran analizando con mayor profundidad esta noticia, pero, de primeras, la califican como lamentable por los shocks que esto tendrá, no solo a nivel nacional.

En tanto, en medio de su visita de Estado a India, el Presidente Gabriel Boric se habría reunido con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y habría llamado por teléfono al ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Por su parte, el canciller, Alberto van Klaveren, aseguró que Chile se encuentra preparado, aludiendo al comité interministerial que se formó cuando comenzaron las advertencias, dividiendo al equipo de trabajo en dos: minería y agricultura.

Así las cosas, desde este jueves ya entró en vigencia el primero de los anuncios de Trump: un arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero.

Pero la lista continúa, ya que, también, anunció aranceles recíprocos para 25 países en un intento de igualar la cancha, en términos coloquiales.

Algunos aranceles:

China 67% 34%
Unión Europea 39% 20%
Vietnam 90% 46%
Taiwan 64% 32%
Japón 46% 24%
India 52% 26%
Corea del Sur 50% 25%

“Y agradezcan que somos un país amable”, dijo ayer el presidente estadounidense, en tono burlón, para referirse justamente a que la carga, el impuesto, pudo ser aún mayor.

Los posibles coletazos económicos

Sin embargo, economistas abordaron las posibles consecuencias que pueden traer consigo estos aranceles.

Por ejemplo, Cristian Solis, exgerente general de la bolsa de Santiago, se refirió al efecto colateral que pueden tener estos anuncios, no solo para los países comprometidos, sino para los propios consumidores estadounidenses.

Por su parte, en el caso de Chile, se anucnió un arancel del 10%, que podría afectar productos como la uva de mesa, vinos, pescados y cobre refinado en menor medida; aunque no se descarta que el mandatario vuelva con aranceles particulares a otros productos, como ha ocurrido anteriormente, y esto complicaría aún más el escenario.

Frente a esta situación, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo que el anuncio nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales con otros países.

En tanto, Andrés Zamora, Analista de Mercados de Capitaria, abordó los impactos de este impuesto para el mercado local.

Lee también...
Donald Trump anuncia aranceles del 10% a Chile Miércoles 02 Abril, 2025 | 17:43

Por su parte, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el gremio que podría sufrir de cerca las represalias de este castigo que impone Trump, se expresó ayer mediante una carta firmada por el presidente del gremio.

Asimismo, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, también lamentó el anuncio y cuestionó las garantías de los tratados.