Caso Monsalve: los nuevos antecedentes claves que mantuvieron al exsubsecretario en prisión preventiva

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Marcela Rojas
03 de abril | 10:35
2.220 visitas

VER RESUMEN

Después de dos jornadas, en el marco de la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Carla Capello, decidió mantener la prisión preventiva del exsubsecretario.

De esta manera, la exautoridad seguirá privada de libertad, como ha estado durante los últimos 135 días, desde que el juez Mario Cayul decretara esta medida, el pasado 19 de noviembre.

Los argumentos de la defensa de Monsalve

Primero, el defensor público, Víctor Providel, quien asumió la representación de Monsalve tras la mediática salida de su equipo legal anterior, explicó que presentaron la solicitud de revisión de cautelares cuando consideraron que contaban con los antecedentes suficientes.

El abogado apunta a las tres últimas declaraciones del exencargado de la seguridad del país ante el Ministerio Público, dentro de las cuales se menciona la instancia donde aclara las conversaciones que tuvo con la exministra Carolina Tohá y su ex jefe de gabinete, Gabriel De la Fuente; los mensajes intercambiados entre el imputado y la denunciante.

Aquello, sumado al tiempo que ha pasado el exsubsecretario en prisión bajo la medida más restrictiva, según su argumento, eran motivos suficientes para solicitar una modificación de su situación procesal.

Así, se conoció que en una de sus declaraciones, Monsalve aseguró no haber participado en la contratación de la denunciante como asesora del Ministerio del Interior. También, se refirió a la ausencia de escoltas los días 22 y 23 de septiembre, fechas en que ocurrieron los hechos imputados, sosteniendo que era una práctica habitual durante los fines de semana.

Además, la defensa señaló que tanto el acusado como la denunciante tienen recuerdos difusos de los hechos, y cuestionó el informe médico legal, argumentando que podría haber existido contaminación cruzada y que sus conclusiones no eran determinantes.

Los nuevos antecedentes contra el exsubsecretario de Interior

Sin embargo, la Fiscalía desestimó estos argumentos, afirmando que la defensa no presentó antecedentes realmente nuevos. Asimismo, defendieron la validez del informe genético forense, destacando que la perito responsable aseguró que la muestra era irrefutable y que coincidía con el ADN de Monsalve.

A lo anterior, se suma un peritaje realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) a finales de marzo, el cual determinó que el imputado utilizó aplicaciones móviles durante el día en que ocurrieron los hechos investigados, y los posteriores. Se identificaron interacciones en Signal y Spotify, además del uso de la cámara del celular.

Así, considerando estos antecedentes, la jueza Capello resolvió mantener la prisión preventiva de Manuel Monsalve, debido al peligro que significa el imputado para el avance de la investigación

Durante la audiencia, también se confirmó que, tras los hechos denunciados, fueron eliminadas las conversaciones que el exsubsecretario del interior sostuvo con la denunciante con la denunciante.

Por este motivo, el plazo de investigación se amplió en 75 días, con el objetivo de esclarecer detalles aún pendientes, entre ellos, el contenido del informe de la PDI.

Frente a esto, desde el Ministerio Público, el fiscal jefe de la Fiscalía Centro Norte, Francisco Jacir, se mostró conforme con el resultado de la audiencia, aunque expresó preocupación por la actividad del teléfono de Monsalve en los días clave de la investigación. En particular, mencionó las más de 100 interacciones registradas y el uso de la cámara, sin que hasta ahora se sepa qué imágenes fueron capturadas.

En tanto, la abogada de la denunciante, María Elena Santibáñez, declaró que están conformes con la resolución, pero que continuarán solicitando diligencias para esclarecer qué imágenes captó la cámara del imputado.

Asimismo, mencionó que existen antecedentes de conversaciones posteriores a la denuncia con figuras del ámbito político y de la comunicación, sindicó a la jefa de comunicaciones de la Fiscalía Nacional como una de ellas.

Por su parte, la defensa de Monsalve insistió en que no hay pruebas concluyentes en su contra y que la investigación sigue en curso. Además, aseguraron que el exsubsecretario nunca dijo haber perdido la conciencia, sino que tenía recuerdos difusos debido al consumo de alcohol, y destacaron que entregó voluntariamente su teléfono y otros dispositivos a los investigadores.

En cuanto a las interacciones que arrojó este peritaje de la PDI, Víctor Providel, sostuvo que tendrán que analizarlas con su equipo.

De esta forma, este caso sigue sumando antecedentes. En tanto, el informe pericial conocido en la audiencia complicaría la situación judicial de Manuel Monsalve.

Por otro lado, durante esta jornada será la primera reunión del exsubsecretario con su equipo legal, tras esta revisión de cautelares, en una cita en la que deberán establecer si presentaran un recurso de apelación para que sea el tribunal de alzada el que decida el futuro de la exautoridad tras las rejas.

    2.220 visitas

VER RESUMEN

Después de dos jornadas, en el marco de la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Carla Capello, decidió mantener la prisión preventiva del exsubsecretario.

De esta manera, la exautoridad seguirá privada de libertad, como ha estado durante los últimos 135 días, desde que el juez Mario Cayul decretara esta medida, el pasado 19 de noviembre.

Los argumentos de la defensa de Monsalve

Primero, el defensor público, Víctor Providel, quien asumió la representación de Monsalve tras la mediática salida de su equipo legal anterior, explicó que presentaron la solicitud de revisión de cautelares cuando consideraron que contaban con los antecedentes suficientes.

El abogado apunta a las tres últimas declaraciones del exencargado de la seguridad del país ante el Ministerio Público, dentro de las cuales se menciona la instancia donde aclara las conversaciones que tuvo con la exministra Carolina Tohá y su ex jefe de gabinete, Gabriel De la Fuente; los mensajes intercambiados entre el imputado y la denunciante.

Aquello, sumado al tiempo que ha pasado el exsubsecretario en prisión bajo la medida más restrictiva, según su argumento, eran motivos suficientes para solicitar una modificación de su situación procesal.

Así, se conoció que en una de sus declaraciones, Monsalve aseguró no haber participado en la contratación de la denunciante como asesora del Ministerio del Interior. También, se refirió a la ausencia de escoltas los días 22 y 23 de septiembre, fechas en que ocurrieron los hechos imputados, sosteniendo que era una práctica habitual durante los fines de semana.

Además, la defensa señaló que tanto el acusado como la denunciante tienen recuerdos difusos de los hechos, y cuestionó el informe médico legal, argumentando que podría haber existido contaminación cruzada y que sus conclusiones no eran determinantes.

Los nuevos antecedentes contra el exsubsecretario de Interior

Sin embargo, la Fiscalía desestimó estos argumentos, afirmando que la defensa no presentó antecedentes realmente nuevos. Asimismo, defendieron la validez del informe genético forense, destacando que la perito responsable aseguró que la muestra era irrefutable y que coincidía con el ADN de Monsalve.

A lo anterior, se suma un peritaje realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) a finales de marzo, el cual determinó que el imputado utilizó aplicaciones móviles durante el día en que ocurrieron los hechos investigados, y los posteriores. Se identificaron interacciones en Signal y Spotify, además del uso de la cámara del celular.

Así, considerando estos antecedentes, la jueza Capello resolvió mantener la prisión preventiva de Manuel Monsalve, debido al peligro que significa el imputado para el avance de la investigación

Durante la audiencia, también se confirmó que, tras los hechos denunciados, fueron eliminadas las conversaciones que el exsubsecretario del interior sostuvo con la denunciante con la denunciante.

Por este motivo, el plazo de investigación se amplió en 75 días, con el objetivo de esclarecer detalles aún pendientes, entre ellos, el contenido del informe de la PDI.

Frente a esto, desde el Ministerio Público, el fiscal jefe de la Fiscalía Centro Norte, Francisco Jacir, se mostró conforme con el resultado de la audiencia, aunque expresó preocupación por la actividad del teléfono de Monsalve en los días clave de la investigación. En particular, mencionó las más de 100 interacciones registradas y el uso de la cámara, sin que hasta ahora se sepa qué imágenes fueron capturadas.

En tanto, la abogada de la denunciante, María Elena Santibáñez, declaró que están conformes con la resolución, pero que continuarán solicitando diligencias para esclarecer qué imágenes captó la cámara del imputado.

Asimismo, mencionó que existen antecedentes de conversaciones posteriores a la denuncia con figuras del ámbito político y de la comunicación, sindicó a la jefa de comunicaciones de la Fiscalía Nacional como una de ellas.

Por su parte, la defensa de Monsalve insistió en que no hay pruebas concluyentes en su contra y que la investigación sigue en curso. Además, aseguraron que el exsubsecretario nunca dijo haber perdido la conciencia, sino que tenía recuerdos difusos debido al consumo de alcohol, y destacaron que entregó voluntariamente su teléfono y otros dispositivos a los investigadores.

En cuanto a las interacciones que arrojó este peritaje de la PDI, Víctor Providel, sostuvo que tendrán que analizarlas con su equipo.

De esta forma, este caso sigue sumando antecedentes. En tanto, el informe pericial conocido en la audiencia complicaría la situación judicial de Manuel Monsalve.

Por otro lado, durante esta jornada será la primera reunión del exsubsecretario con su equipo legal, tras esta revisión de cautelares, en una cita en la que deberán establecer si presentaran un recurso de apelación para que sea el tribunal de alzada el que decida el futuro de la exautoridad tras las rejas.