Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
En el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago se define si Manuel Monsalve seguirá en prisión preventiva por denuncias de violación y abuso sexual, o si pasará a arresto domiciliario, total o nocturno. Tras 133 días detenido, se lleva a cabo la audiencia para revocar la medida cautelar. Destacó la declaración del exsubsecretario ante la Fiscalía, revelando conversaciones con el presidente Boric. Expertos debaten sobre la relevancia de filtraciones en la investigación. Aunque las acusaciones son graves, la falta de acusación del Ministerio Público puede influir en la decisión judicial.
Durante esta jornada de miércoles, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, se decidirá si Manuel Monsalve continúa en prisión preventiva o si se cambia dicha medida cautelar por el arresto domiciliario, total o nocturno.
De esta manera, el exsubsecretario de Interior, denunciado por los delitos de violación y abuso sexual, podría terminar su estancia en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber.
Lo anterior fue decidido el recién pasado martes, cuando comenzó la audiencia de revisión de medidas cautelares del otrora encargado de la seguridad del país, después de que cumpliera 133 días tras las rejas (134 contando el día de hoy).
Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve
La primera jornada de esta instancia, que se extendió por cinco horas, estuvo marcada por las razones que expusieron los intervinientes del caso para mantener o rebajar la medida cautelar que cumple actualmente el exsubsecretario del Interior.
Cabe mencionar que Manuel Monsalse se encuentra en prisión preventiva desde el pasado 19 de noviembre.
También, captó la atención la entrada de la exautoridad a la audiencia, ya que lo hizo sin esposas ni grilletes, pero sí con el chaleco amarillo que utilizan los imputados. Conversó un par de segundos con su abogado defensor, Víctor Providel, y se sentó a escuchar.
Por otra parte, fueron dos horas y quince minutos donde Providel dio a conocer videos y el testimonio del propio Monsalve con un solo objetivo: revocar su prisión preventiva.
Además, según ha trascendido, se dio a conocer una pieza clave dentro de la investigación que sigue el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, y el fiscal jefe de la Fiscalía Centro Norte, Francisco Jacir: la declaración del exsubsecretario del Interior.
Según publicó La Segunda, se trata de más de 60 páginas de declaración, donde la exautoridad contó su versión de los hechos.
Asimismo, sostienen que cuando el exsubsecretario Monsalve le comunicó al presidente Gabriel Boric sobre esta situación, el martes 15 de octubre, dos días antes de que se hiciera público el caso, el mandatario le habría dicho que en este caso tenía que prevalecer la presunción de inocencia, y que el propio mandatario le había dicho que viajara al sur a hablar con su familia.
Frente a esto, el ahora ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reiteró que el Presidente Boric siempre ha estado disponible para prestar testimonio en la investigación, tanto ante el Ministerio Público como ante la Comisión Investigadora, a pesar de que la Constitución no lo obliga. Además, subrayó que la presunción de inocencia es un principio legal del Código Procesal Penal.
¿La declaración tiene impacto en la Fiscalía?
Ante la interrogante planteada, la abogada penalista y exfiscal, Marisa Navarrete, explicó que solo sería relevante si se tratara del encubrimiento de un delito. También, enfatizó que la presunción de inocencia debe prevalecer, incluso cuando se aplican medidas cautelares, las cuales dependen de la ley y la evaluación del tribunal en cada caso.
Por su parte, el exfiscal y director del magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Concepción, Andrés Cruz, afirmó que, aunque la filtración de información en una investigación es un hecho grave, no debería influir en la determinación de medidas cautelares, ya que estas deben centrarse en resguardar el procedimiento, la seguridad y prevenir una posible fuga del imputado.
Sin embargo, advirtió que las filtraciones pueden afectar la credibilidad del órgano persecutor y generar interpretaciones erróneas de la información.
Respecto a lo que se puede esperar para esta jornada, Cruz señaló que lo clave será analizar si existen antecedentes que justifiquen la medida y pruebas que presuman la participación del imputado como autor.
Por otro lado, se ha mencionado que las opciones de Monsalve en este caso son limitadas debido a la gravedad de los delitos. Sin embargo, el exfiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, destacó que el Ministerio Público no cerró la investigación ni presentó acusación dentro del plazo establecido de cuatro meses, lo que podría influir en la decisión judicial.
¿Saldrá de prisión preventiva el exsubsecretario?
Cabe recordar que Manuel Monsalve ahora es defendido por la Defensoría Penal Pública, a través de Víctor Providel, tras la salida de ex equipo legal compuesto por María Inés Horvitz, Cristián Arias y Lino Disi.
En tanto, a las 9 de la mañana de este miércoles se retoma la audiencia de revisión de cautelares, donde se verán las réplicas, el aumento de plazo por parte del Ministerio Público y finalmente la resolución de la jueza Carla Capello, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.
6.221 visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
En el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago se define si Manuel Monsalve seguirá en prisión preventiva por denuncias de violación y abuso sexual, o si pasará a arresto domiciliario, total o nocturno. Tras 133 días detenido, se lleva a cabo la audiencia para revocar la medida cautelar. Destacó la declaración del exsubsecretario ante la Fiscalía, revelando conversaciones con el presidente Boric. Expertos debaten sobre la relevancia de filtraciones en la investigación. Aunque las acusaciones son graves, la falta de acusación del Ministerio Público puede influir en la decisión judicial.
Durante esta jornada de miércoles, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, se decidirá si Manuel Monsalve continúa en prisión preventiva o si se cambia dicha medida cautelar por el arresto domiciliario, total o nocturno.
De esta manera, el exsubsecretario de Interior, denunciado por los delitos de violación y abuso sexual, podría terminar su estancia en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber.
Lo anterior fue decidido el recién pasado martes, cuando comenzó la audiencia de revisión de medidas cautelares del otrora encargado de la seguridad del país, después de que cumpliera 133 días tras las rejas (134 contando el día de hoy).
Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve
La primera jornada de esta instancia, que se extendió por cinco horas, estuvo marcada por las razones que expusieron los intervinientes del caso para mantener o rebajar la medida cautelar que cumple actualmente el exsubsecretario del Interior.
Cabe mencionar que Manuel Monsalse se encuentra en prisión preventiva desde el pasado 19 de noviembre.
También, captó la atención la entrada de la exautoridad a la audiencia, ya que lo hizo sin esposas ni grilletes, pero sí con el chaleco amarillo que utilizan los imputados. Conversó un par de segundos con su abogado defensor, Víctor Providel, y se sentó a escuchar.
Por otra parte, fueron dos horas y quince minutos donde Providel dio a conocer videos y el testimonio del propio Monsalve con un solo objetivo: revocar su prisión preventiva.
Además, según ha trascendido, se dio a conocer una pieza clave dentro de la investigación que sigue el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, y el fiscal jefe de la Fiscalía Centro Norte, Francisco Jacir: la declaración del exsubsecretario del Interior.
Según publicó La Segunda, se trata de más de 60 páginas de declaración, donde la exautoridad contó su versión de los hechos.
Asimismo, sostienen que cuando el exsubsecretario Monsalve le comunicó al presidente Gabriel Boric sobre esta situación, el martes 15 de octubre, dos días antes de que se hiciera público el caso, el mandatario le habría dicho que en este caso tenía que prevalecer la presunción de inocencia, y que el propio mandatario le había dicho que viajara al sur a hablar con su familia.
Frente a esto, el ahora ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reiteró que el Presidente Boric siempre ha estado disponible para prestar testimonio en la investigación, tanto ante el Ministerio Público como ante la Comisión Investigadora, a pesar de que la Constitución no lo obliga. Además, subrayó que la presunción de inocencia es un principio legal del Código Procesal Penal.
¿La declaración tiene impacto en la Fiscalía?
Ante la interrogante planteada, la abogada penalista y exfiscal, Marisa Navarrete, explicó que solo sería relevante si se tratara del encubrimiento de un delito. También, enfatizó que la presunción de inocencia debe prevalecer, incluso cuando se aplican medidas cautelares, las cuales dependen de la ley y la evaluación del tribunal en cada caso.
Por su parte, el exfiscal y director del magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Concepción, Andrés Cruz, afirmó que, aunque la filtración de información en una investigación es un hecho grave, no debería influir en la determinación de medidas cautelares, ya que estas deben centrarse en resguardar el procedimiento, la seguridad y prevenir una posible fuga del imputado.
Sin embargo, advirtió que las filtraciones pueden afectar la credibilidad del órgano persecutor y generar interpretaciones erróneas de la información.
Respecto a lo que se puede esperar para esta jornada, Cruz señaló que lo clave será analizar si existen antecedentes que justifiquen la medida y pruebas que presuman la participación del imputado como autor.
Por otro lado, se ha mencionado que las opciones de Monsalve en este caso son limitadas debido a la gravedad de los delitos. Sin embargo, el exfiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, destacó que el Ministerio Público no cerró la investigación ni presentó acusación dentro del plazo establecido de cuatro meses, lo que podría influir en la decisión judicial.
¿Saldrá de prisión preventiva el exsubsecretario?
Cabe recordar que Manuel Monsalve ahora es defendido por la Defensoría Penal Pública, a través de Víctor Providel, tras la salida de ex equipo legal compuesto por María Inés Horvitz, Cristián Arias y Lino Disi.
En tanto, a las 9 de la mañana de este miércoles se retoma la audiencia de revisión de cautelares, donde se verán las réplicas, el aumento de plazo por parte del Ministerio Público y finalmente la resolución de la jueza Carla Capello, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.