Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales en Chile, aún no se conocen los candidatos de partidos clave como el Partido Socialista, el Frente Amplio y el Partido Comunista, generando incertidumbre sobre las primarias. Mientras tanto, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha ganado visibilidad, desatando críticas y acusaciones de uso electoral de sus acciones, especialmente por parte de Evelyn Matthei y José Antonio Kast. A pesar de las tensiones, Jara contó con el respaldo de Carolina Tohá.
A poco menos de ocho meses para la elección presidencial, aún hay algunos partidos que nos han realizado sus definiciones en la materia. De hecho, de momento falta conocer el nombre del candidato o candidata del Partido Socialista, del Frente Amplio y del Partido Comunista, y en qué bloques se realizarán primarias.
Pese a ello, los desencuentros entre los candidatos confirmados y otros eventuales, ya partieron.
La última disputa tiene epicentro en el despliegue de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, para dar a conocer la reforma previsional.
En ese sentido, la visibilidad que ha tomado Jara en las últimas semanas ha generado más de una molestia, específicamente en la oposición.
Todo partió con el acto de promulgación de la reforma de pensiones, el cual fue leído en clave electoral por la oposición, siendo la gira regional de la secretaria de Estado -quien estuvo en Concepción y mañana llega a Copiapó- la que encendió las alarmas.
De esta manera, plantean que tanto el acto de promulgación como el despliegue promovido por la jefa de la cartera del Trabajo es un anticipo de su eventual precampaña electoral.
Round por despliegue de ministra Jara
Frente a este escenario, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo que la Contraloría debe evaluar si esto es informativo o electoral, y además emplazó a Jara a renunciar.
También abordó el tema el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien sostuvo que la actitud del gobierno no responde a temas de decencia, sino de corrupción.
Posteriormente, en conversación con Radio Bío Bío de Concepción, la ministra Jara respondió, señalando que es evidente la preocupación de la candidata gremialista.
Asimismo, defendió su labor y emplazó a la derecha a no traspasar sus temores al oficialismo.
Sin embargo, este encuentro no sólo quedó ahí, ya que la secretaria de Estado encontró respaldó en la abanderada del PPD, Carolina Tohá -con quien recordemos Jara tuvo un impasse respecto de la definición presidencial del Partido Comunista-.
De igual forma, la exministra del Interior, a través de su cuenta de X, señaló que “tratar en forma despectiva a los que piensan distinto no contribuye a un mejor país”.
Otros cruces en medio de la carrera presidencial
Cabe mencionar que este no es el primer, ni el último, intercambio entre quienes aspiran llegar al sillón presidencial.
De hecho, Johannes Kaiser y José Antonio Kast criticaron a Matthei por nunca haber querido la unidad real y la acusaron de no estar dispuesta a competir.
En tanto, la abanderada de Chile Vamos les pidió que no se equivocaran adversario y no le pegaran.
Por su parte, en la vereda del oficialismo, ya se mencionó el intercambio entre Tohá y Jara por las primarias.
En medio de este contexto, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, plantea que en la etapa previa de la inscripción de primarias es natural que los candidatos instalen temas sobre su rol en política para visibilizarse y que, así, las encuestas puedan recoger la opinión que los ciudadanos tienen de ellos.
Además del “round presidenciable”, los diputados UDI, Marlene Pérez y Felipe Donoso, oficiaron a la Contraloría General de la República y al Servicio Electoral que se pronuncien sobre el tema.
En el escrito solicitan que se informe si hay alguna infracción en el deber de prescindencia política respecto de la participación y posible promoción -con fines electorales- de la ministra del Trabajo.
Junto con ello, pidieron que se dicte un instructivo para prevenir el uso indebido de recursos institucionales y actividades oficiales de reparticiones públicas a favor de posibles candidaturas.
5,406 visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales en Chile, aún no se conocen los candidatos de partidos clave como el Partido Socialista, el Frente Amplio y el Partido Comunista, generando incertidumbre sobre las primarias. Mientras tanto, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha ganado visibilidad, desatando críticas y acusaciones de uso electoral de sus acciones, especialmente por parte de Evelyn Matthei y José Antonio Kast. A pesar de las tensiones, Jara contó con el respaldo de Carolina Tohá.
A poco menos de ocho meses para la elección presidencial, aún hay algunos partidos que nos han realizado sus definiciones en la materia. De hecho, de momento falta conocer el nombre del candidato o candidata del Partido Socialista, del Frente Amplio y del Partido Comunista, y en qué bloques se realizarán primarias.
Pese a ello, los desencuentros entre los candidatos confirmados y otros eventuales, ya partieron.
La última disputa tiene epicentro en el despliegue de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, para dar a conocer la reforma previsional.
En ese sentido, la visibilidad que ha tomado Jara en las últimas semanas ha generado más de una molestia, específicamente en la oposición.
Todo partió con el acto de promulgación de la reforma de pensiones, el cual fue leído en clave electoral por la oposición, siendo la gira regional de la secretaria de Estado -quien estuvo en Concepción y mañana llega a Copiapó- la que encendió las alarmas.
De esta manera, plantean que tanto el acto de promulgación como el despliegue promovido por la jefa de la cartera del Trabajo es un anticipo de su eventual precampaña electoral.
Round por despliegue de ministra Jara
Frente a este escenario, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo que la Contraloría debe evaluar si esto es informativo o electoral, y además emplazó a Jara a renunciar.
También abordó el tema el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien sostuvo que la actitud del gobierno no responde a temas de decencia, sino de corrupción.
Posteriormente, en conversación con Radio Bío Bío de Concepción, la ministra Jara respondió, señalando que es evidente la preocupación de la candidata gremialista.
Asimismo, defendió su labor y emplazó a la derecha a no traspasar sus temores al oficialismo.
Sin embargo, este encuentro no sólo quedó ahí, ya que la secretaria de Estado encontró respaldó en la abanderada del PPD, Carolina Tohá -con quien recordemos Jara tuvo un impasse respecto de la definición presidencial del Partido Comunista-.
De igual forma, la exministra del Interior, a través de su cuenta de X, señaló que “tratar en forma despectiva a los que piensan distinto no contribuye a un mejor país”.
Otros cruces en medio de la carrera presidencial
Cabe mencionar que este no es el primer, ni el último, intercambio entre quienes aspiran llegar al sillón presidencial.
De hecho, Johannes Kaiser y José Antonio Kast criticaron a Matthei por nunca haber querido la unidad real y la acusaron de no estar dispuesta a competir.
En tanto, la abanderada de Chile Vamos les pidió que no se equivocaran adversario y no le pegaran.
Por su parte, en la vereda del oficialismo, ya se mencionó el intercambio entre Tohá y Jara por las primarias.
En medio de este contexto, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, plantea que en la etapa previa de la inscripción de primarias es natural que los candidatos instalen temas sobre su rol en política para visibilizarse y que, así, las encuestas puedan recoger la opinión que los ciudadanos tienen de ellos.
Además del “round presidenciable”, los diputados UDI, Marlene Pérez y Felipe Donoso, oficiaron a la Contraloría General de la República y al Servicio Electoral que se pronuncien sobre el tema.
En el escrito solicitan que se informe si hay alguna infracción en el deber de prescindencia política respecto de la participación y posible promoción -con fines electorales- de la ministra del Trabajo.
Junto con ello, pidieron que se dicte un instructivo para prevenir el uso indebido de recursos institucionales y actividades oficiales de reparticiones públicas a favor de posibles candidaturas.