Comisión del Senado zanja discusión por justicia militar y vota RUF: proyecto será despachado a Sala

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Gonzalo Olguín
26 de marzo | 09:54
402 visitas

VER RESUMEN

Después de un año de tramitación y dando por cerrado el debate de la justicia militar, la Comisión Unida de Defensa y Seguridad del Senado terminó las votaciones del proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF).

De esta manera, a la espera de adecuaciones de la secretaría, se estará en condiciones de despachar la iniciativa a Sala.

Otro de los asuntos que resolvió la instancia, fue mejorar la redacción de las responsabilidades de funcionarios de orden y seguridad que estén ‘de franco’.

Lo anterior, a partir de una solicitud del subsecretario del Interior, Luis Cordero, quien puntualizó que no solo se le debía aplicar la legítima defensa privilegiada, sino que, también, las Reglas de Uso de la Fuerza, para garantizar la protección o justificación en su actuar.

Cabe mencionar que no es ningún secreto que Cordero es sindicado como el principal candidato a convertirse en el primer ministro de seguridad de la historia de nuestro país.

Sin embargo, por ahora, en su función de subsecretario, valoró la importancia de llegar a un acuerdo que tildó de “natural”, y que comparó con la tramitación de la Ley Antiterrorista y la creación del ministerio de seguridad pública.

RUF: discusión por justicia militar

Tal como ocurrió el lunes, las indicaciones para que las actuaciones de los efectivos militares sean juzgados por la justicia militar fue declarada inadmisible por estar fuera de la idea matriz del proyecto.

Este, uno de los debates de mayor tensión en el trámite -que fue pospuesto hasta el final-, se resolvió en un asunto de formas, pero las diferencias de fondo persisten.

Kenneth Pugh, senador de Renovación Nacional, señaló que si el Estado mandata el despliegue de las fuerzas militares, es el mismo Estado es el que debe proveerle de una defensa especializada y también, de un tribunal especializado.

Por su parte, desde el oficialismo siempre han dicho que esta idea puede ser peligrosamente cercana a la “impunidad”, pero también han argumentado -más pragmáticamente-, que podría no ser tan conveniente para un efectivo que sean sus pares los que lo juzguen bajo su propio proceso.

Aquello, porque el procedimiento de esa justicia incluye el carácter secreto del proceso, la nula intervención de víctimas civiles y la falta de independencia de jueces institucionales, que son subordinados de las autoridades militares.

Gastón Saavedra, senador socialista de la comisión, dijo que la línea entre un juicio especializado y el riesgo de impunidad es muy delgada.

En tanto, Javier Macaya, senador UDI, defendió la capacidad de los auxiliares jurídicos en las fuerzas militares y señaló que son tan capaces de llegar a un juicio justo, con buen resultado, como sus contrapartes civiles.

De hecho, ejemplificó con la conocida distancia que tiene su sector con la fiscal Ximena Chong, señalando que ella es el ejemplo de que el Ministerio Público también puede actuar con sesgo y sin dar garantías a los formalizados en su sistema.

Reglas de Uso de la Fuerza

La comisión acordó la estructura de ocho pasos en la aplicación de Reglas de Uso de la Fuerza para Fuerzas Armadas, la definición del uso de la fuerza potencialmente letal en defensa de infraestructura crítica y el sistema de eximentes de responsabilidad penal.

Iván Flores, senador DC, dice que quedó un proyecto que desde diversos sectores se intentó “tironear” para exceder o limitar en exceso las facultades de los efectivos.

Las Reglas de Uso de la Fuerza siempre existieron en un reglamento y la próxima semana habrán pasado dos años desde que se pensó en subir a rango legal el despliegue de fuerzas de orden y militares.

En los próximos días, el proyecto estará en condiciones técnicas de llegar a la Sala del Senado y luego de su eventual aprobación, afrontará un difícil tercer trámite constitucional, que lleva a cercanos al trámite a pensar que en el segundo semestre, el proyecto RUF se resolverá en una comisión mixta.

    402 visitas

VER RESUMEN

Después de un año de tramitación y dando por cerrado el debate de la justicia militar, la Comisión Unida de Defensa y Seguridad del Senado terminó las votaciones del proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF).

De esta manera, a la espera de adecuaciones de la secretaría, se estará en condiciones de despachar la iniciativa a Sala.

Otro de los asuntos que resolvió la instancia, fue mejorar la redacción de las responsabilidades de funcionarios de orden y seguridad que estén ‘de franco’.

Lo anterior, a partir de una solicitud del subsecretario del Interior, Luis Cordero, quien puntualizó que no solo se le debía aplicar la legítima defensa privilegiada, sino que, también, las Reglas de Uso de la Fuerza, para garantizar la protección o justificación en su actuar.

Cabe mencionar que no es ningún secreto que Cordero es sindicado como el principal candidato a convertirse en el primer ministro de seguridad de la historia de nuestro país.

Sin embargo, por ahora, en su función de subsecretario, valoró la importancia de llegar a un acuerdo que tildó de “natural”, y que comparó con la tramitación de la Ley Antiterrorista y la creación del ministerio de seguridad pública.

RUF: discusión por justicia militar

Tal como ocurrió el lunes, las indicaciones para que las actuaciones de los efectivos militares sean juzgados por la justicia militar fue declarada inadmisible por estar fuera de la idea matriz del proyecto.

Este, uno de los debates de mayor tensión en el trámite -que fue pospuesto hasta el final-, se resolvió en un asunto de formas, pero las diferencias de fondo persisten.

Kenneth Pugh, senador de Renovación Nacional, señaló que si el Estado mandata el despliegue de las fuerzas militares, es el mismo Estado es el que debe proveerle de una defensa especializada y también, de un tribunal especializado.

Por su parte, desde el oficialismo siempre han dicho que esta idea puede ser peligrosamente cercana a la “impunidad”, pero también han argumentado -más pragmáticamente-, que podría no ser tan conveniente para un efectivo que sean sus pares los que lo juzguen bajo su propio proceso.

Aquello, porque el procedimiento de esa justicia incluye el carácter secreto del proceso, la nula intervención de víctimas civiles y la falta de independencia de jueces institucionales, que son subordinados de las autoridades militares.

Gastón Saavedra, senador socialista de la comisión, dijo que la línea entre un juicio especializado y el riesgo de impunidad es muy delgada.

En tanto, Javier Macaya, senador UDI, defendió la capacidad de los auxiliares jurídicos en las fuerzas militares y señaló que son tan capaces de llegar a un juicio justo, con buen resultado, como sus contrapartes civiles.

De hecho, ejemplificó con la conocida distancia que tiene su sector con la fiscal Ximena Chong, señalando que ella es el ejemplo de que el Ministerio Público también puede actuar con sesgo y sin dar garantías a los formalizados en su sistema.

Reglas de Uso de la Fuerza

La comisión acordó la estructura de ocho pasos en la aplicación de Reglas de Uso de la Fuerza para Fuerzas Armadas, la definición del uso de la fuerza potencialmente letal en defensa de infraestructura crítica y el sistema de eximentes de responsabilidad penal.

Iván Flores, senador DC, dice que quedó un proyecto que desde diversos sectores se intentó “tironear” para exceder o limitar en exceso las facultades de los efectivos.

Las Reglas de Uso de la Fuerza siempre existieron en un reglamento y la próxima semana habrán pasado dos años desde que se pensó en subir a rango legal el despliegue de fuerzas de orden y militares.

En los próximos días, el proyecto estará en condiciones técnicas de llegar a la Sala del Senado y luego de su eventual aprobación, afrontará un difícil tercer trámite constitucional, que lleva a cercanos al trámite a pensar que en el segundo semestre, el proyecto RUF se resolverá en una comisión mixta.