VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile La oposición incrementa la presión sobre el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras sus polémicas declaraciones cuestionando a los municipios rurales por sentirse "abandonados" en temas de seguridad, desencadenando críticas y pedidos de renuncia desde diversos sectores políticos. Valenzuela provocó controversia al expresar que los municipios recibieron más recursos gracias al royalty minero y al sugerir que dejaran de "llorar". La respuesta del ministro en una comisión parlamentaria desató aún más críticas, con la oposición exigiendo su salida y el Frente Amplio señalando que sus palabras no fueron apropiadas. Además, gobernadores y representantes de municipios rurales manifestaron su descontento con las afirmaciones de Valenzuela, señalando la falta de recursos para abordar la seguridad en zonas rurales. En este contexto, se esperaba abordar la Política Nacional de Seguridad Integral Rural en una comisión, pero la ausencia del ministro del Interior generó más cuestionamientos.
Durante los últimos días, ha aumentado la presión de la oposición sobre el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras su cuestionamiento a los municipios rurales, luego de que estos acusaran sentirse “abandonados” en materia de seguridad.
Todo comenzó con el homicidio del matrimonio en Graneros. A partir de ese hecho, desde el empresariado y los municipios rurales intensificaron sus críticas hacia el gobierno, acusando un incremento de la presencia del crimen organizado en el campo.
En ese sentido, solicitaron una mayor acción del Ejecutivo en zonas rurales, como también que se les considere al momento de discutir estrategias de seguridad.
“Dejémonos de llorar”
En medio de ese contexto, en conversación con La Tercera, el ministro Valenzuela indicó que “es cierto que en el Maule y en O’Higgins tienen indicadores de robo en el campo mucho más relevantes”; pero sostuvo que también hay regiones “muy tranquilas”.
“Hay una tarea pendiente con los gobiernos regionales, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, de tener cámaras, también, en caminos secundarios”, agregó.
Sin embargo, de pronto comenzó un duro cuestionamiento: “Aquí dejémonos de llorar, los municipios tienen más plata porque con el royalty minero le metimos plata a los municipios rurales”, dijo el titular de Agricultura.
Arremetida de oposición contra ministro Valenzuela
Lo anterior provocó la molestia de la oposición, sector desde el que le solicitaron la renuncia en más de una oportunidad.
Primero fue la UDI, que presentó una carta ante la comisión de Agricultura, instancia a la que estaba citado el ministro Valenzuela, solicitando su salida del cargo.
El escrito fue leído durante la instancia, aunque previamente el diputado y subjefe de bancada gremialista, Henry Leal, apuntó a la declaración del secretario de Estado, señalando que “la delincuencia llegó a los campos, están asesinando, que el día que dejemos de llorar, que le corresponde eso a los municipios”.
“¿Qué se cree el señor Ministro? Deje su cargo, hágale un beneficio a Chile, porque usted no está a la altura de un ministro de Estado”, añadió.
En la misma línea, la diputada Paula Labra (IND-RN) le preguntó directamente a Valenzuela sobre si “¿pretende poner su cargo a disposición?, ¿pretende renunciar?”.
Ante esto y mientras la parlamentaria aún desarrollaba su intervención, de fondo se escuchó un extendido “no”, correspondiente a la respuesta del titular de Agricultura, negativa que pese a tener el micrófono apagado, se alcanzó a oír en la transmisión de la comisión.
Así, la respuesta del secretario de Estado solo caldeó aún más los ánimos de los parlamentarios de oposición presentes en la instancia, quienes acusaron una falta de respeto de Valenzuela a la diputada Labra al utilizar -a su juicio- un tono “burlón” en su respuesta.
De todas formas, las críticas no solo llegaron de la oposición, ya que el Frente Amplio mostró su punto y pese a que intentaron desdramatizar la petición de renuncia, sí reconocieron que los dichos del ministro Valenzuela no fueron pertinentes.
Al respecto se refirió la diputada Marcela Riquelme, quien señaló que “no puedo no expresar que las palabras del ministro también me molestaron mucho (…) Pido que se excuse de aquello, por las víctimas”.
Asimismo, su par, Diego Ibáñez, apuntó a que “aquí no hay una falta de voluntad por parte de los municipios rurales. Quienes pertenecemos a regiones que albergan una mayor densidad de municipios rurales sabemos muy bien los problemas estructurales que contienen. Es una falta de respecto decirles que dejen de llorar”.
Por su parte, el ministro Valenzuela, después de más de una hora escuchando emplazamientos en su contra, tomó la palabra, y a pesar de que le concedieron diez minutos, ocupó la mitad de ese tiempo para defenderse.
“Decir que este gobierno odia la ruralidad, cuando recibimos el país con emergencias (…) Invito a leer completo el podcast, más allá de lo afortunado o no de alguna expresión. Eso requiere recursos convergentes, requiere, por cierto, mayor acción del gobierno central, pero requiere también de los gobiernos regionales, de los municipios”, dijo.
De todas maneras, los dichos de Valenzuela no solo llegaron hasta el Congreso, sino que también han sido objeto de cuestionamientos por parte de los gobernadores, y los propios municipios rurales.
La Vicepresidenta de la Asociación de Municipios Rurales de la RM y alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela Ahumada, indicó que “el promedio del presupuesto municipal de las municipalidades rurales es entre $6 mil y $8 mil millones, En algunas, mucho menor”.
“En el tema de seguridad, sólo seis de cada diez municipalidades cuenta con dirección de seguridad. Eso significa, ministro de Agricultura, estar cero conectado con el mundo rural. Por eso significa que dejemos de llorar, por favor, ministro, ubiquémonos en el contexto”, añadió.
En esa misma línea, el gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, señaló que “claramente cualquier recurso ayuda, pero no es suficiente para abordar todo lo que es la seguridad pública en cada una de las comunas”.
En este marco, en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), abordaron las declaraciones de Valenzuela, respaldando la labor de los municipios rurales.
Al respecto, el presidente del gremio, Antonio Walker, advirtió que “las bandas de crimen organizado llegaron a los sectores rurales, impidiendo que este país pueda desarrollar todo su potencial. Por eso, queremos respaldar a los alcaldes rurales, que no les ha correspondido abordar el tema de la seguridad, porque esa es una función del Estado de Chile”:
Así las cosas, se esperaba que uno de los puntos a abordar en la comisión fuese analizar los avances de la Política Nacional de Seguridad Integral Rural. Sin embargo, esto no pudo ser a raíz de la ausencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, invitados a la instancia, lo que también generó cuestionamientos en la oposición.