Las tareas pendientes del Congreso en materia de seguridad tras cierre de año legislativo

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Gonzalo Olguín
03 de febrero | 08:25
2.538 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Han pasado algunos días desde que el Congreso cerró el año legislativo, con el despacho a ley de la reforma de pensiones. Sin embargo, para el último año de esta generación de parlamentarios, y del Presidente Gabriel Boric, quedaron tareas pendientes en materia de seguridad.

Así, pese a que se despacharon más de 60 proyectos de seguridad, casi el doble de lo que hiciera el gobierno de Ricardo Lagos con seis años de mandato, aún queda un paquete de iniciativas relevantes que despachar.

En ese sentido, la Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), la infraestructura crítica, la Ley de Seguridad Municipal o la Ley Miscelánea de Migraciones, son sólo algunas de las propuestas que están en momentos cruciales de tramitación y por las que se espera un intenso 2025.

Asimismo, iniciativas como la que crea el subsistema de inteligencia económica, la Fiscalía Supraterritorial, el Fortalecimiento del Ministerio Público y la creación de la Defensoría de las Víctimas, buscan perfeccionar diversas instituciones judiciales y estatales.

RUF e infraestructura crítica

El 18 de abril del 2023, el gobierno, a petición del parlamento, ingresó el proyecto de RUF. Casi dos años después, ha tenido una de las tramitaciones más pantanosas de ambos fast track legislativos.

En primera instancia, hubo un empuje por despachar la iniciativa de la Comisión unida de Defensa y Seguridad en enero, pero no fue posible, ya que las diferencias ideológicas continúan permeando cada discusión.

De esta manera, hay dos puntos en fuerte controversia: ¿En qué circunstancias permitir el uso letal o potencialmente letal de la fuerza, cuando efectivos militares estén protegiendo infraestructura crítica?, ¿cómo conciliar las situaciones en que esté plenamente justificado el uso de fuerza que puede terminar con la vida de una persona?, ¿existe una diferencia si lo que se está protegiendo la vida de alguien, o un objeto como el transformador de una torre de alta tensión?

Ante este escenario, el senador José Miguel Durana (UDI) señaló que “obviamente no se puede vincular el uso de la fuerza sólo a la integridad física de las personas”.

“Un metro o una torre de agua, o una infraestructura, obviamente no va a causar daño físico a las personas en el minuto, pero sí va a tener consecuencias en las personas a largo plazo”, agregó.

Por su parte, su par en el Senado, Jaime Araya (PPD), no se pudo realizar producto de que tenemos una serie de diferencias con la oposición. En concreto, lo que dice relación con el uso de la fuerza cuando se está custodiando infraestructura crítica”.

“La derecha plantea un punto que a nuestro juicio es bastante complejo, que se pueda utilizar inmediatamente armas letales. Esperamos que durante las vacaciones la derecha pueda reflexionar respecto de lo complejo que están planteando”.

De esta forma, el senador Araya se trazó un objetivo: sesionar desde el lunes 3 de marzo extraordinariamente y despachar la iniciativa a sala del Senado -incluso si es necesario hasta total despacho- el día 17 de marzo.

En tanto, el gobierno fue tan lejos como para señalar que permitir el uso letal de fuerza en defensa de un objeto -sea este cuál sea- podría ‘desnaturalizar’ el propósito de la iniciativa.

Balance del año legislativo en materia de seguridad

La Comisión de Seguridad del Senado ya despachó todo el fast track legislativo 1 y 2. El resto de iniciativas le corresponden a otras comisiones, salas y cámaras del Congreso Nacional.

En ese sentido, el senador y presidente de dicha instancia, Iván Flores (DC), destacó que “despachamos un proyecto importante, el que sanciona duramente el tráfico de fentanilo, y estamos trabajando el que castiga a aquellas personas que han ingresado ilegalmente al país y cometen delitos”.

Por su parte, la Ley Miscelánea de Migraciones está a la espera de la discusión de indicaciones en un debate en particular que se proyecta tenso. Aunque cabe destacar que, en general, las iniciativas migratorias en la agenda han tenido un avanzar rápido cuando abordan fines muy específicos, como la notificación electrónica de expulsión.

La miscelánea establece nuevas causales de prohibición para el ingreso o expulsión, se cambian normas de nacionalización y se introducen mecanismos de enrolamiento, además de sanciones para medios de transporte para personas en situación irregular y cambios al código penal para el tráfico ilícito de migrantes.

Ante esta situación, la senadora Luz Ebensperger (UDI) sostuvo que “en la Comisión de Gobierno hay un compromiso del presidente de la comisión (…) En marzo, el primer proyecto que vamos a ver y despachar es la miscelánea de migraciones. Es un proyecto muy importante que los chilenos y migrantes regulares están esperando hace mucho tiempo”.

Por otro lado, a la vuelta del receso, la Comisión de Hacienda de la Cámara baja discutirá 10 normas de análisis financiero del proyecto más importante de la agenda discutida por diputados: La Ley de Inteligencia.

El debate estará directamente relacionado con la planta de personal de la nueva Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC), además de los costos de una nueva orgánica que busca ser un insumo para la toma de decisiones políticas que permitan adelantarse a riesgos contra el estado.

    2.538 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Han pasado algunos días desde que el Congreso cerró el año legislativo, con el despacho a ley de la reforma de pensiones. Sin embargo, para el último año de esta generación de parlamentarios, y del Presidente Gabriel Boric, quedaron tareas pendientes en materia de seguridad.

Así, pese a que se despacharon más de 60 proyectos de seguridad, casi el doble de lo que hiciera el gobierno de Ricardo Lagos con seis años de mandato, aún queda un paquete de iniciativas relevantes que despachar.

En ese sentido, la Ley de Inteligencia, las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), la infraestructura crítica, la Ley de Seguridad Municipal o la Ley Miscelánea de Migraciones, son sólo algunas de las propuestas que están en momentos cruciales de tramitación y por las que se espera un intenso 2025.

Asimismo, iniciativas como la que crea el subsistema de inteligencia económica, la Fiscalía Supraterritorial, el Fortalecimiento del Ministerio Público y la creación de la Defensoría de las Víctimas, buscan perfeccionar diversas instituciones judiciales y estatales.

RUF e infraestructura crítica

El 18 de abril del 2023, el gobierno, a petición del parlamento, ingresó el proyecto de RUF. Casi dos años después, ha tenido una de las tramitaciones más pantanosas de ambos fast track legislativos.

En primera instancia, hubo un empuje por despachar la iniciativa de la Comisión unida de Defensa y Seguridad en enero, pero no fue posible, ya que las diferencias ideológicas continúan permeando cada discusión.

De esta manera, hay dos puntos en fuerte controversia: ¿En qué circunstancias permitir el uso letal o potencialmente letal de la fuerza, cuando efectivos militares estén protegiendo infraestructura crítica?, ¿cómo conciliar las situaciones en que esté plenamente justificado el uso de fuerza que puede terminar con la vida de una persona?, ¿existe una diferencia si lo que se está protegiendo la vida de alguien, o un objeto como el transformador de una torre de alta tensión?

Ante este escenario, el senador José Miguel Durana (UDI) señaló que “obviamente no se puede vincular el uso de la fuerza sólo a la integridad física de las personas”.

“Un metro o una torre de agua, o una infraestructura, obviamente no va a causar daño físico a las personas en el minuto, pero sí va a tener consecuencias en las personas a largo plazo”, agregó.

Por su parte, su par en el Senado, Jaime Araya (PPD), no se pudo realizar producto de que tenemos una serie de diferencias con la oposición. En concreto, lo que dice relación con el uso de la fuerza cuando se está custodiando infraestructura crítica”.

“La derecha plantea un punto que a nuestro juicio es bastante complejo, que se pueda utilizar inmediatamente armas letales. Esperamos que durante las vacaciones la derecha pueda reflexionar respecto de lo complejo que están planteando”.

De esta forma, el senador Araya se trazó un objetivo: sesionar desde el lunes 3 de marzo extraordinariamente y despachar la iniciativa a sala del Senado -incluso si es necesario hasta total despacho- el día 17 de marzo.

En tanto, el gobierno fue tan lejos como para señalar que permitir el uso letal de fuerza en defensa de un objeto -sea este cuál sea- podría ‘desnaturalizar’ el propósito de la iniciativa.

Balance del año legislativo en materia de seguridad

La Comisión de Seguridad del Senado ya despachó todo el fast track legislativo 1 y 2. El resto de iniciativas le corresponden a otras comisiones, salas y cámaras del Congreso Nacional.

En ese sentido, el senador y presidente de dicha instancia, Iván Flores (DC), destacó que “despachamos un proyecto importante, el que sanciona duramente el tráfico de fentanilo, y estamos trabajando el que castiga a aquellas personas que han ingresado ilegalmente al país y cometen delitos”.

Por su parte, la Ley Miscelánea de Migraciones está a la espera de la discusión de indicaciones en un debate en particular que se proyecta tenso. Aunque cabe destacar que, en general, las iniciativas migratorias en la agenda han tenido un avanzar rápido cuando abordan fines muy específicos, como la notificación electrónica de expulsión.

La miscelánea establece nuevas causales de prohibición para el ingreso o expulsión, se cambian normas de nacionalización y se introducen mecanismos de enrolamiento, además de sanciones para medios de transporte para personas en situación irregular y cambios al código penal para el tráfico ilícito de migrantes.

Ante esta situación, la senadora Luz Ebensperger (UDI) sostuvo que “en la Comisión de Gobierno hay un compromiso del presidente de la comisión (…) En marzo, el primer proyecto que vamos a ver y despachar es la miscelánea de migraciones. Es un proyecto muy importante que los chilenos y migrantes regulares están esperando hace mucho tiempo”.

Por otro lado, a la vuelta del receso, la Comisión de Hacienda de la Cámara baja discutirá 10 normas de análisis financiero del proyecto más importante de la agenda discutida por diputados: La Ley de Inteligencia.

El debate estará directamente relacionado con la planta de personal de la nueva Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC), además de los costos de una nueva orgánica que busca ser un insumo para la toma de decisiones políticas que permitan adelantarse a riesgos contra el estado.