PNL: Reprogramando el cerebro humano

Silvana Stock

Periodista BBTV

01 de abril | 15:43
317 visitas

En este capítulo conversamos con la psicóloga Karin Schultz, sobre Programación Neurolingüística (PNL) y los beneficios que esto trae en distintas áreas del ser humano como las fobias, las creencias y conductas limitantes entre otras.

Desde la neurociencia hoy sabemos que el cerebro es plástico o moldeable, en este sentido, el fundamento de esta técnica se basa en la neuroplasticidad, que nos permite reprogramar comportamientos con técnicas de PNL, con las que podemos ir hacia atrás en las experiencias de las personas y cambiar los significados que quedaron anclados en ellos para incorporar formas más adaptativas para los pacientes.

“Lo importante es que no vamos a revivir una situación traumática, lo que hacemos es darle luz al proceso, entregarle recursos a la persona y desde ahí hacerlos vivir una
percepción distinta y generar un cambio”.

Esta técnica es mundialmente usada para trabajar con cambio de creencias limitantes y sobre todo fobias, las que se configuran en el cerebro humano como una situación donde no se tiene una respuesta lógica frente a un suceso o un objeto. “Para esto, llevamos a la persona hacia atrás, y de alguna manera creamos una memoria distinta, reprogramamos su respuesta y que pueda escoger cómo quiere responder. Esta es una manera de enseñar al cerebro para que pueda reaccionar de una manera distinta frente a un estímulo aversivo”.

Sin duda, la programación neurolingüísitca es una gran herramienta para ayudarnos a trabajar en temas de salud mental y comportamiento, una alternativa que es importante considerar.

Si quieres saber más de PNL Revisa el video que está en esta publicación.

    317 visitas

En este capítulo conversamos con la psicóloga Karin Schultz, sobre Programación Neurolingüística (PNL) y los beneficios que esto trae en distintas áreas del ser humano como las fobias, las creencias y conductas limitantes entre otras.

Desde la neurociencia hoy sabemos que el cerebro es plástico o moldeable, en este sentido, el fundamento de esta técnica se basa en la neuroplasticidad, que nos permite reprogramar comportamientos con técnicas de PNL, con las que podemos ir hacia atrás en las experiencias de las personas y cambiar los significados que quedaron anclados en ellos para incorporar formas más adaptativas para los pacientes.

“Lo importante es que no vamos a revivir una situación traumática, lo que hacemos es darle luz al proceso, entregarle recursos a la persona y desde ahí hacerlos vivir una
percepción distinta y generar un cambio”.

Esta técnica es mundialmente usada para trabajar con cambio de creencias limitantes y sobre todo fobias, las que se configuran en el cerebro humano como una situación donde no se tiene una respuesta lógica frente a un suceso o un objeto. “Para esto, llevamos a la persona hacia atrás, y de alguna manera creamos una memoria distinta, reprogramamos su respuesta y que pueda escoger cómo quiere responder. Esta es una manera de enseñar al cerebro para que pueda reaccionar de una manera distinta frente a un estímulo aversivo”.

Sin duda, la programación neurolingüísitca es una gran herramienta para ayudarnos a trabajar en temas de salud mental y comportamiento, una alternativa que es importante considerar.

Si quieres saber más de PNL Revisa el video que está en esta publicación.