VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Patricio Fernández, exsuperintendente de Salud, detalló en entrevista con Podría ser Peor el funcionamiento de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Este seguro voluntario permitirá acceso a prestaciones privadas con mayor protección financiera. Aún no está vigente, ya que se aprobaron las bases de licitación. La cobertura será similar a la de una Isapre y las compañías no podrán discriminar por preexistencia. La prima mensual estimada oscilará entre .000 y .000 por persona. Incluye 2.394 prestaciones, con cobertura del 70% en intervenciones quirúrgicas y 75% en atenciones ambulatorias.
En conversación con Podría ser Peor, el exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, explicó cómo funcionará la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
Fernández detalló que se trata de un seguro complementario voluntario, el cual permitirá a sus beneficiarios acceder a prestaciones en el sector privado con una mayor protección financiera.
“Todavía no comienza a regir. En estos momentos se aprobaron las bases de licitación”, manifestó.
Este seguro es parte de la Ley Corta de Isapres y su función será intermediar, licitar, con compañías de seguro y prestadores privados.
¿Cómo funcionará?
En detalle, explica que la persona, tras realizarse una atención u hospitalización, bonifica con Fonasa una parte; luego este seguro complementario -el MCC- va a bonificar otras, y el resto que queda por pagar debe cubrirlo la persona desde su bolsillo.
“Esa cobertura va a ser similar a la de una Isapre”, detalló.
¿Qué características tiene?
Fernández dijo que las compañías de seguro que van a ofrecer este seguro complementario “no podrán discriminar por preexistencia”.
Valor del seguro
El entrevistado explica que la prima del seguro se definirá según la oferta que hagan las compañías de seguro en la licitación. Sin embargo, adelanta que estima que puede ser entre $20.000 y $40.000 como máximo.
“Eso se va a pagar por persona del grupo familiar”, agregó.
Entonces, las personas deberán sacar de su cuenta el 7% que cotizan más el valor de esta prima adicional (el seguro complementario) y con ello podrán atender los prestadores.
“Se espera que sea una mejor cobertura que la que tiene hoy Fonasa”, finalizó.
Detalles clave del MCC
–
Cobertura: Incluye 2.394 prestaciones, tanto ambulatorias como hospitalarias. Las intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, tendrán una cobertura del 70%, mientras que las atenciones ambulatorias alcanzarán un 75%.
– Prima plana: El costo mensual del seguro será uniforme para todos los afiliados, sin distinción por edad, sexo o condición de salud. Aunque el valor exacto se determinará mediante licitación, se estima que oscilará entre 19.000 y 46.000 pesos por persona.
– Red de prestadores: Fonasa ha establecido preacuerdos con 268 prestadores privados, incluyendo 30 clínicas y diversos centros de salud ambulatorios y de exámenes.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.