VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile El presidente Donald Trump anunció aranceles del 10% a Chile en el "Día de la Liberación". Jean Paul Quinteros, economista, destaca el golpe a sectores como el petróleo, lo que impactará en precios de la bencina y la parafina. Se prevé un efecto en productos alimenticios y tecnológicos importados directamente de EE. UU. Habrá un impacto en la competitividad exportadora y se espera que Chile busque nuevos vínculos comerciales.
Durante la jornada denominada el “Día de la Liberación”, el presidente Donald Trump finalmente anunció su paquete de aranceles a implementar a varios países, entre esos, Chile.
El mandatario estadounidense anunció aranceles del 10% para productos estadounidenses, aplicados a Chile.
Pero, ¿qué significa y cómo afecta esta medida al país?
Para ahondar en este tema, en Podría ser Peor conversamos con Jean Paul Quinteros, economista y académico de la Universidad Central.
“Este arancel de 10% evidentemente nos golpea”, adelantó.
Esto porque, si bien Chile es un país exportador, explica, existen productos que son importados, como más del 90% de petróleo.
“Una parte de ese petróleo viene de países de Estados Unidos, y por lo tanto también hay que tener en cuenta que eso nos va a golpear”, dijo.
El economista detalló que no sabe si el efecto será un aumento de los precios en un 10%, “porque hay que entender que una parte de los acuerdos comerciales no son solo con Estados Unidos, China, también un socio estratégico muy importante”.
El académico detalla que, en el día a día, los chilenos notarán este aumento de arancel en el petróleo, la bencina y la parafina.
“Sobre todo ahora que viene la época de mayor demanda de consumo de parafina por el tema de la calefacción, puede haber un efecto directo. Hay que ver qué subsidios va a implementar el Estado”, manifestó.
El entrevistado agregó que el monto exacto del impacto “no se tiene claro”, por lo que hay que esperar qué dirá el próximo informe de política monetaria del Banco Central, donde se proyectará cuál será la inflación de este y los siguientes años.
Efecto en alimentos y tecnología
En este punto, Quinteros detalla que habrá un impacto en valores de productos alimenticios que lleguen directamente a Estados Unidos, como por ejemplo la carne, aparatos tecnológicos, los jugos, entre otros.
Explica el experto que si este arancel permanece en el tipo, entre uno a dos meses, “vamos a empezar a tener efectos directos”, en el supermercado, sobre todo en los “productos que son importados y que vienen directamente de Estados Unidos o de países que también se van a ver altamente afectados por los aranceles”.
¿Afectará a las exportaciones?
En esta línea, el economista manifestó que efectivamente esta aplicación de aranceles “moverá la aguja” y generará un “efecto negativo” en relación con las exportaciones.
“Yo creo en primera instancia en una pérdida de competitividad, porque suben los precios y se hace más caro, o se hace más difícil para el sector exportador generar ganancias”, dijo.
Como forma de solución, Quinteros prevé que Chile buscará crear una estrategia para tener mayores vínculos comerciales con países donde no se apliquen estos aranceles.
“Pero en primera instancia sí nos va a afectar, y en la medida también de qué decisiones tomen las empresas exportadoras, fundamentalmente de recursos naturales, sobre todo lo que hablamos de cobre, lo que tiene que ver con el litio, y ahora también con este tema de las tierras raras que también son bastante atractivas en los mercados tecnológicos”, explicó.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.