VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Lluvias del domingo en la Región Metropolitana dejaron sin luz a más de 98 mil hogares, con 7.501 aún afectados, principalmente en Isla de Maipo. Enel y CGE reportaron cortes en comunas como Pudahuel, La Reina y Conchalí. Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad, señaló que las fallas en baja tensión dificultan la detección de cortes por parte de las empresas distribuidoras. Destacó la importancia de informar cortes a las empresas y la Superintendencia de Electricidad para agilizar soluciones.
Las lluvias del domingo en la Región Metropolitana provocaron cortes de energía eléctrica, dejando a más de 98 mil hogares sin luz, y aún quedan 7.501 afectados, principalmente en Isla de Maipo.
Enel y CGE informaron que comunas como Pudahuel, La Reina y Conchalí fueron las más impactadas.
Sobre este tema, el ingeniero civil en electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, Humberto Verdejo, conversó con Podría ser Peor.
“Pone en relevancia un problema que tiene la red eléctrica, cuando se producen fallas en baja tensión”. Cuando fallan esos cables que se encuentran en medio, en lo alto de los postes, y producen corte, la empresa distribuidora no tiene forma de saber que el cliente esté con o sin suministro”, explicó.
El experto manifestó que ante un corte de energía es vital informar a la empresa lo que está sucediendo; asimismo, hay que informar del evento a la Superintendencia de Electricidad y Combustible para que reenvíe el reclamo a la empresa.
“La empresa no se da cuenta hasta que uno llame por teléfono. Lo de ayer responde a que las fallas en baja tensión tienen mucho tiempo de demora en solucionarse, porque la gente debe avisar y la empresa debe ir a encontrar la falla de manera visual”, detalló.
Verdejo agregó que hay ocasiones en que las empresas no cuentan con la capacidad de personal para atender a todos los requerimientos, por lo que es clave que las compañías tengan monitores constantes mediante la aplicación de tecnología eficaz.
“Lo que está mostrando la evidencia es que probablemente las multas que pueda aplicar la Superintendencia, sumadas a las compensaciones que las empresas están obligadas a pagar, no están siendo disuadidas para que las empresas realicen las mejoras y afrontar estos problemas de suministros”, agregó.
Finalmente, Verdejo apuntó que “al parecer sigue siendo la solución más sencilla pagar la multa y la compensación que realizar efectivamente la inversión en la red de distribución”.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.