Experto y aumento de delitos de menores: "Hay que alejarse de esta lógica punitiva, de la mano dura"

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

25 de marzo | 17:03
2,271 visitas

VER RESUMEN

Según datos del Sename, los adolescentes involucrados en delitos con armas de fuego aumentaron un 42% en la RM. Incluso, fiscalías reportan 7.964 delitos con participación juvenil en 2024.

Para abordar este tema, el aumento de la participación de menores de edad en delitos, conversamos en Podría ser Peor con Raúl Perry, gerente de Programas de Fundación San Carlos de Maipo.

“Son casi 8 mil eventos delictivos en los que participaron menores. Es mucho, nos preocupa mucho. Es el reflejo de que llegamos tarde”, dijo.

Perry dice que esto “genera importancia”, ya que el país tiene recursos para evitar que los menores entren en este sistema delictivo; sin embargo, se sigue “eternizando un mismo tipo de trayectoria delictiva”.

El experto apunta que para hacerse cargo de esta situación, la clave es “alejarse un poco de esta lógica muy punitiva”, que es “la mano dura”.

“De decir vamos a resolver esto con una mano dura frente a los adolescentes, sino que hay que cambiar esa idea de, oye, ¿dónde están aquellos elementos centrales de lo que viven nuestros niños y adolescentes que puede cambiar su realidad?”, agregó.

Perry apunta a la relevancia de llegar antes y se puede hacer con:

Intervenir en los colegios con habilidades socioemocionales, que les enseñan a nuestros niños, niñas y adolescentes valores y actitudes tales como la perseverancia, el esfuerzo, la resolución pacífica del conflicto.

Y por el lado del sistema de los padres, ¿cómo podemos hacer para entregar a los padres, madres y cuidadores habilidades para tener un muy buen vínculo con sus niños desde pequeños? Y ahí, cuando llegue a la preadolescencia, puedan tener esas importantes conversaciones que permiten mantener a los niños alejados del delito.

“Estos dos sistemas son críticos, y lamentablemente los trabajamos bien poco como pais”, manifestó.

Perry agregó que actualmente existen programas brindados para orientar a los padres y entregar apoyo y educación frente a esto.

Asimismo, detalló que la ayuda es escasa, puesto que llegaría a unas 40 mil familias. Por lo que también se debe apuntar a la creación de nuevas herramientas de ayuda a los padres.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    2,271 visitas

VER RESUMEN

Según datos del Sename, los adolescentes involucrados en delitos con armas de fuego aumentaron un 42% en la RM. Incluso, fiscalías reportan 7.964 delitos con participación juvenil en 2024.

Para abordar este tema, el aumento de la participación de menores de edad en delitos, conversamos en Podría ser Peor con Raúl Perry, gerente de Programas de Fundación San Carlos de Maipo.

“Son casi 8 mil eventos delictivos en los que participaron menores. Es mucho, nos preocupa mucho. Es el reflejo de que llegamos tarde”, dijo.

Perry dice que esto “genera importancia”, ya que el país tiene recursos para evitar que los menores entren en este sistema delictivo; sin embargo, se sigue “eternizando un mismo tipo de trayectoria delictiva”.

El experto apunta que para hacerse cargo de esta situación, la clave es “alejarse un poco de esta lógica muy punitiva”, que es “la mano dura”.

“De decir vamos a resolver esto con una mano dura frente a los adolescentes, sino que hay que cambiar esa idea de, oye, ¿dónde están aquellos elementos centrales de lo que viven nuestros niños y adolescentes que puede cambiar su realidad?”, agregó.

Perry apunta a la relevancia de llegar antes y se puede hacer con:

Intervenir en los colegios con habilidades socioemocionales, que les enseñan a nuestros niños, niñas y adolescentes valores y actitudes tales como la perseverancia, el esfuerzo, la resolución pacífica del conflicto.

Y por el lado del sistema de los padres, ¿cómo podemos hacer para entregar a los padres, madres y cuidadores habilidades para tener un muy buen vínculo con sus niños desde pequeños? Y ahí, cuando llegue a la preadolescencia, puedan tener esas importantes conversaciones que permiten mantener a los niños alejados del delito.

“Estos dos sistemas son críticos, y lamentablemente los trabajamos bien poco como pais”, manifestó.

Perry agregó que actualmente existen programas brindados para orientar a los padres y entregar apoyo y educación frente a esto.

Asimismo, detalló que la ayuda es escasa, puesto que llegaría a unas 40 mil familias. Por lo que también se debe apuntar a la creación de nuevas herramientas de ayuda a los padres.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.