Elecciones 2024: Axel Callís explica que alta cifra de votos nulos responde a "desinformación y lata"

28 de octubre | 18:25
3,551 visitas

VER RESUMEN

Tras la jornada doble de elecciones municipales y regionales realizadas en nuestro país durante el fin de semana recién pasado, comienzan a surgir diversos análisis.

En la tarde de este lunes, en una nueva edición del “Podría Ser Otra Cosa”, tomamos contacto con Axel Callís, sociólogo y analista político, para sacar en limpio algunos puntos de lo que dejo este nuevo proceso electoral.

El experto dijo, en primera instancia, que “estas elecciones en donde hay cuatro en una, siempre los partidos políticos en general encuentran un rayito de luz por donde colgarse, un matiz o cargo electo que sacaron por ahí para afirmarse y poder decir que les fue bien“.

“Hay parámetros bastante objetivos… en esta elección más que ganar o perder, lo que hizo Chile fue ponerse al día o rearmarse de cómo estaba antes de la última elección del 2021 que fue bastante atípica. Retomamos el camino“, añadió.

Luego, con respecto al alto número de candidatos presentes en algunas papeletas y la cifra de votos en blanco o nulos, Callís estableció que “el problema no es tener 96 candidatos, el problema es no conocer a ninguno“.

Acerca de esta misma situación, el analista aseveró que “está lleno de independientes que no lo son… ahí no hay ninguna blanca paloma, todos vienen al menos de un partido político”.

“Desinformación y lata”

Dicho esto, recalcó que en los folletos que se entregaban en el período de campaña, muchos ocultaban el colectivo y coincidían en propuestas sobre mejorar la seguridad. Esto dificultaba a la ciudadanía el distinguir en qué sector se sitúa cada político. Adicionalmente, no hubo franja electoral, lo cual acrecentó lo anteriormente mencionado.

La desinformación ayuda y contribuye para que haya mucho voto nulo, sobre todo cuando hay voto obligatorio. Cuando va la gente obligada a votar se producen estos fenómenos de voto nulo, que no encierran ningún discurso oculto ni nada, es solo desinformación y lata“.

Revisa el análisis completo en el video de la nota:

    3,551 visitas

VER RESUMEN

Tras la jornada doble de elecciones municipales y regionales realizadas en nuestro país durante el fin de semana recién pasado, comienzan a surgir diversos análisis.

En la tarde de este lunes, en una nueva edición del “Podría Ser Otra Cosa”, tomamos contacto con Axel Callís, sociólogo y analista político, para sacar en limpio algunos puntos de lo que dejo este nuevo proceso electoral.

El experto dijo, en primera instancia, que “estas elecciones en donde hay cuatro en una, siempre los partidos políticos en general encuentran un rayito de luz por donde colgarse, un matiz o cargo electo que sacaron por ahí para afirmarse y poder decir que les fue bien“.

“Hay parámetros bastante objetivos… en esta elección más que ganar o perder, lo que hizo Chile fue ponerse al día o rearmarse de cómo estaba antes de la última elección del 2021 que fue bastante atípica. Retomamos el camino“, añadió.

Luego, con respecto al alto número de candidatos presentes en algunas papeletas y la cifra de votos en blanco o nulos, Callís estableció que “el problema no es tener 96 candidatos, el problema es no conocer a ninguno“.

Acerca de esta misma situación, el analista aseveró que “está lleno de independientes que no lo son… ahí no hay ninguna blanca paloma, todos vienen al menos de un partido político”.

“Desinformación y lata”

Dicho esto, recalcó que en los folletos que se entregaban en el período de campaña, muchos ocultaban el colectivo y coincidían en propuestas sobre mejorar la seguridad. Esto dificultaba a la ciudadanía el distinguir en qué sector se sitúa cada político. Adicionalmente, no hubo franja electoral, lo cual acrecentó lo anteriormente mencionado.

La desinformación ayuda y contribuye para que haya mucho voto nulo, sobre todo cuando hay voto obligatorio. Cuando va la gente obligada a votar se producen estos fenómenos de voto nulo, que no encierran ningún discurso oculto ni nada, es solo desinformación y lata“.

Revisa el análisis completo en el video de la nota: