En una reciente entrevista con Tomás Mosciatti, conversamos con el analista político y profesor de la Universidad Católica Argentina, Ignacio Labaqui, quien analizó en profundidad la gestión del gobierno de Javier Milei que sin duda ha generado opiniones divididas. En un contexto político marcado por la próxima elección presidencial en octubre, el balance de su administración se vuelve crucial.
El analista destacó la capacidad del gobierno para sostenerse a pesar de un escenario adverso. “Milei ha tenido mucha más gobernabilidad que la que todos hubiéramos esperado. Solamente tiene el 10% de la Cámara de Senadores y el 15% de Diputados. Enfrentó una herencia en materia económica durísima. Ha mostrado una notable capacidad para llevar adelante un plan de ajuste bastante severo, sin que eso se traduzca en una pérdida de popularidad”, sostuvo.
Uno de los puntos más destacados es la inflación, que si bien sigue siendo alta (alrededor del 2,5% mensual), ha mostrado una desaceleración en comparación con el gobierno anterior. “El primer año, claramente tuvo un desempeño por encima de las expectativas, y los últimos tres meses ha habido una sucesión de errores no forzados que están empezando a pasarle un costo al gobierno” , advirtió Labaqui.
Una de las grandes interrogantes es por qué, en un país de movilizaciones sociales y con fuerte tradición sindical, las protestas han sido mínimas. Para el profesor la explicación radica en diversos factores “Milei es alguien que viene de fuera de la dirigencia tradicional, que tiene un estilo de liderazgo y tuvo una estrategia de campaña populista que básicamente consiste en dividir el campo político en dos, echarle la culpa de todos los problemas a la dirigencia partidaria establecida”.
Con respecto a las herramientas políticas que sostienen su gobierno, Milei ha logrado mantener el control gracias a ciertos mecanismos institucionales. “Lo ayudó mucho el contar con recursos de gobernabilidad que le dejó la administración anterior, y particularmente que no hubiera presupuesto […] una de las primeras medidas del gobierno fue congelar la transferencia de lo que llaman partidas discrecionales” explicó.
Además, la eliminación del impuesto a la renta personal, impulsada por el exministro de Economía Sergio Massa, dejó a las provincias en una posición de fragilidad financiera que el oficialismo supo aprovechar.
Otro elemento fundamental ha sido el uso de decretos de necesidad y urgencia, que le permiten legislar en diversas materias sin pasar por el Congreso, salvo en casos de impuestos, penal, electoral o partidos políticos. “Y también el veto fuerte, que es que si el Congreso aprueba una ley que no le gusta al Poder Ejecutivo, el Poder Ejecutivo la puede vetar y para que el legislativo le insista se requieren dos tercios de los presentes. Y eso es una mayoría muy difícil de alcanzar. Entonces yo diría que ahí está la clave”, añadió el analista.
Finalmente a pesar de estos factores que han contribuido a su estabilidad, el desafío del gobierno de Milei en los próximos meses será consolidar su apoyo de cara a las elecciones de octubre. ¿Logrará sostener su respaldo popular en medio de una economía que aún enfrenta dificultades? La respuesta se definirá en las urnas.
Te invitamos a ver la entrevista completa en Bio Bio Tv.