VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile La Ley de Salud Mental del 2022 asegura igual cobertura para tratamientos psiquiátricos que para médicos en Isapres, con hasta un 90% de reembolso y sin topes anuales. Patricio Fernández explica que la norma busca eliminar discriminación en salud mental. Para quienes no tienen este beneficio en planes anteriores, sugiere acudir a tribunales. También señala que al alcanzar el tope anual, la cobertura sigue pero a menor porcentaje.
La Ley de Salud Mental garantiza que los tratamientos de salud mental tengan igual cobertura que los médicos. Antes, las Isapres limitaban reembolsos y tenían topes anuales para estos servicios. Ahora, se han ajustado a la ley, ofreciendo hasta un 90% de cobertura para consultas y hospitalizaciones psiquiátricas, eliminando los topes anuales.
La Ley de Salud Mental se implementó en 2022 con el objetivo de garantizar que los tratamientos de salud mental tengan igual cobertura que los médicos para pacientes de Isapres, ofreciendo hasta un 90% de cobertura para consultas y hospitalizaciones psiquiátricas, eliminando los topes anuales.
Sobre esta temática conversamos en Expreso Bío Bío con Patricio Fernández, exsuperintendente de Salud/Minsal.
¿Qué dice la ley de Salud Mental número 21.331?
Fernández explica que la ley básicamente propone “no discriminación por temas de salud mental en diversos ámbitos”, como por ejemplo, a la cobertura que se entrega.
“Normalmente, las prestaciones de salud mental son prestaciones que se denominan restringidas en los planes de salud”, dijo.
Y es aquello lo que corrigió la ley, según detalla el entrevistado. Lo que significa que la ley cubriría exactamente lo mismo si se va a un dermatólogo, por ejemplo, que si uno asiste a un psiquiatra o psicólogo.
“Lo que ha pasado en la práctica es que eso para los planes anteriores a la fecha del 2022 aún es donde está el problema. En los planes actuales esa diferencia ya no existe porque no pueden comercializar planes que tengan coberturas diferenciadas”, explicó.
Tengo un plan previo a la ley y no tengo este beneficio, ¿qué se puede hacer?
El exsuperintendente explicó que, frente a un rechazo de cobertura por parte de una Isapre, hay personas que han llegado a los tribunales de justicia con recursos de protección en contra de las aseguradoras.
“Lamentablemente, algunas leyes no son lo suficientemente específicas en explicación y aquí voy a dar un poco la lata jurídica, digamos”, adelanto.
En este sentido, explico que si la ley no dice expresamente que tiene que tener un efecto retroactivo y “que se pueden intervenir contratos”, puesto que las personas tienen un contrato con la Isapre.
Por lo que, mediante la vía administrativa, explico que no se puede intervenir en contratos vigentes; no obstante, “los tribunales sí lo pueden resolver”.
Otro punto relevante que menciona es que se observa una alta tasa de rechazo y restricción de las licencias médicas emitidas en relación con salud mental, amparando un fraude.
¿Qué pasa si se alcanza el tope anual del contrato?
Fernández explica que después de que una persona alcanza el tope, “no es que la cobertura sea cero, sino que es una cobertura más baja”, pero tiene cobertura, que es el 25% del valor de la prestación en el FONASA MLE.
¿Las Isapres pueden obligar a firmar un nuevo contrato, un nuevo plan?
Ante esta consulta enviada por auditores, Fernández fue enfático en decir que las Isapres “no los pueden obligar a firmar un nuevo plan”.
“Obviamente, la Isapre lo que va a querer es ofrecerle un nuevo plan de tal manera que baje o compense de cierta forma las coberturas… pero que probablemente tenga menos cobertura en otro aspecto”, agregó.
Para concluir, Fernández explicó que para las personas que tengan planes anteriores al año 2022 y quieran actualizar el plan, según la ley, deben hacerlo mediante vía de recursos de proyección con abogado.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.