VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile China respondió a los aranceles adicionales de EE. UU., profundizando la guerra comercial y generando incertidumbre sobre su impacto en Chile. El académico Caupolicán Guerra de la Universidad Andrés Bello lamentó la situación y destacó que, aunque el cobre se salvó, los hortofrutícolas y el salmón chileno podrían verse más afectados. Añadió que el desarrollo portuario en Perú incrementa la competencia. La guerra comercial global encarecerá productos y reducirá ingresos, advirtió, afectando la competitividad nacional. Guerra señaló que si la escalada persiste, Chile perderá competitividad y sufrirá consecuencias económicas significativas.
Durante esta jornada de miércoles, China respondió a los aranceles adicionales de Estados Unidos, agudizando la guerra comercial entre ambas potencias económicas. En medio de este escenario, surgen interrogantes sobre cómo esta disputa arancelaria afectará a Chile.
Ante esta incertidumbre, en el Expreso Bío Bío conversamos con Caupolicán Guerra, académico de la Universidad Andrés Bello, quien aseguró que “esto es lamentable”.
El experto, además, agregó que “no sólo hay que focalizarlo en lo específico, que es la suma de todos estos aranceles por parte de Estados Unidos, que nos afectan a nosotros en 10%”.
“Los productos hortofrutícolas son los que van a sufrir más”
En ese sentido, planteó que, “si bien es cierto, el cobre quedó ajeno a estos, hay otros productos como los hortofrutícolas y el salmón, o el pescado. Entonces, creo que los productos hortofrutícolas son los que van a sufrir más”.
Lo anterior, según dijo, “dado que el salmón, por ejemplo, a Noruega, que es otro de los exportadores grandes de salmón, le aplicaron un 16%, o sea mucho más que lo nuestro. Por lo tanto, nosotros podríamos volvernos más competitivos frente a ellos”.
Por otra parte, Guerra apuntó a otro escenario, que ha afectado la competitividad de nuestro país, que es “el Puerto Chancay y otros desarrollos portuarios a gran escala que está desarrollando el Perú”.
“Entonces, estos aranceles van a venir a agravar la situación, porque Perú exporta muchas cosas que también exportamos nosotros, y se van a volver más competitivas”, añadió.
El impacto de la guerra comercial en Chile
Pero eso no es todo, ya que el académico sostuvo que la guerra comercial “nos va a afectar, porque esto tiene una consecuencia global”, añadiendo que “nos va a encarecer mucho a nosotros el poder obtener” ciertos productos.
En la misma línea, agregó que “el cobre también está bajando, (por lo que) los ingresos nuestros se van a ver un poco más reducidos”.
“El impacto económico es bastante grande, entonces no hay que situarse solamente en productos específicos”, siguió.
Por oto lado, al ser consultado sobre el impacto a nuestro país si sigue escalando esta guerra comercial, respondió que “si esto se sostiene en el tiempo, ¿cómo nos va a impactar a nosotros? Directamente, porque ya tenemos una competencia en la cual nos estamos volviendo menos competitivos. Entonces, creo que con estos aranceles vamos a quedar mucho más al margen de una buena competitividad”.
Además, argumentó que “hoy esto tiene un impacto mundial (…) Creo que el presidente de Estados Unidos nunca dimensionó las consecuencias que iba a tener esta decisión, que yo consideré que es casi una locura, porque está atentando contra economía de todos los países”.
“Esto va a ser un boomerang para Estados Unidos, porque se va a volver en contra de ellos por varias razones; va a tener una inflación bastante alta a causa de esto”, concluyó.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.