"Vienen tiempos complejos": académico e incertidumbre por aranceles en "Día de la Liberación" de Trump

Diego Álvarez Calvo

Periodista de BBTV

02 de abril | 12:06
525 visitas

VER RESUMEN

Llegó el denominado “Día de la Liberación” de Donald Trump. Este martes, el presidente de Estados Unidos anunciaría aranceles contra varios países.

Esta medida ha causado incertidumbre a nivel mundial por el impacto que podría significar para el sistema económico global.

Los aranceles de Trump

Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío nos comunicamos con el economista y académico de la Universidad de Santiago (Usach), René Fernández, quien abordó las claves de esta compleja situación y su posible impacto en Chile.

En ese sentido, planteó que “hace algunas semanas interpretábamos que esto era una locura de Trump, y que había que moderarlo”.

En cuanto al papel de nuestro país en este contexto mundial, sostuvo que “Chile no ha sido parte de la discusión, y podemos especular por qué: porque no estamos dentro de los ajusticiados o perjudicados con estos nuevos aranceles, o no somos un actor sumamente relevante para Estados Unidos”.

De esta manera, el mandatario estadounidense, según Fernández, está “creando aranceles para sus principales proveedores, sus principales destinos de exportaciones (…) Creo que Chile no está en el diálogo, quizás, justamente por eso”.

La incertidumbre en medio de la guerra comercial

Por otra parte, al ser consultado sobre si esta medida de Trump podría perjudicar a Estados Unidos, el académico respondió que “normalmente se asume que cuando alguien le responde a la persona que agrede, el que agrede queda choqueado porque no está acostumbrado a que lo agredan de vuelta. En esta misma lógica, es parte de las repercusiones que han tenido las interacciones por parte de Canadá, México y China, que en el fondo no se han dejado amedrentar

“Ahora, el haber fijado esta fecha, este evento en particular, quiere decir que, probablemente, hayan hecho un doble clip sobre las consecuencias de cada uno de sus actos. En ese sentido, darle una ética de liberación lo hace más complejo aún, porque no sabemos las repercusiones que puede tener”, agregó.

En la misma línea, René Fernández señaló que, “hasta ahora, como está programado el partido, Estados Unidos asume que algunos no reaccionarán, pero, también está incentivando, por ejemplo, sanciones a quienes le compren petróleo a Venezuela”.

Por otra parte, agregó que “Chile no está en ese grupo, lo que es un factor a favor dentro de esta pelea de titanes, que nosotros estamos mirando muy cerca del cuadrilátero, y quizás nos llega un golpe”.

En tanto, sobre las consecuencias, sostuvo que son “insospechadas”, ya que “puede haber repercusiones, en un sentido u otro”.

“Puede ser que el dólar se fortalezca si Estados Unidos sale bien posicionado, o como ha ocurrido hace algunos días, cuando se cumplen las amenazas o se toman medidas contrarrestando este ataque estadounidense, que el dólar pierde valor ante el resto de las divisas”, siguió.

De esta manera, el experto concluyó que “no vienen tiempos de aguas tranquilas, vienen tiempos complejos, en que la incertidumbre va a ser una constante. Y nuestra economía lo ha sufrido, también, en particular, mucho más que otros países, porque somos una economía que depende mucho de nuestras exportaciones”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    525 visitas

VER RESUMEN

Llegó el denominado “Día de la Liberación” de Donald Trump. Este martes, el presidente de Estados Unidos anunciaría aranceles contra varios países.

Esta medida ha causado incertidumbre a nivel mundial por el impacto que podría significar para el sistema económico global.

Los aranceles de Trump

Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío nos comunicamos con el economista y académico de la Universidad de Santiago (Usach), René Fernández, quien abordó las claves de esta compleja situación y su posible impacto en Chile.

En ese sentido, planteó que “hace algunas semanas interpretábamos que esto era una locura de Trump, y que había que moderarlo”.

En cuanto al papel de nuestro país en este contexto mundial, sostuvo que “Chile no ha sido parte de la discusión, y podemos especular por qué: porque no estamos dentro de los ajusticiados o perjudicados con estos nuevos aranceles, o no somos un actor sumamente relevante para Estados Unidos”.

De esta manera, el mandatario estadounidense, según Fernández, está “creando aranceles para sus principales proveedores, sus principales destinos de exportaciones (…) Creo que Chile no está en el diálogo, quizás, justamente por eso”.

La incertidumbre en medio de la guerra comercial

Por otra parte, al ser consultado sobre si esta medida de Trump podría perjudicar a Estados Unidos, el académico respondió que “normalmente se asume que cuando alguien le responde a la persona que agrede, el que agrede queda choqueado porque no está acostumbrado a que lo agredan de vuelta. En esta misma lógica, es parte de las repercusiones que han tenido las interacciones por parte de Canadá, México y China, que en el fondo no se han dejado amedrentar

“Ahora, el haber fijado esta fecha, este evento en particular, quiere decir que, probablemente, hayan hecho un doble clip sobre las consecuencias de cada uno de sus actos. En ese sentido, darle una ética de liberación lo hace más complejo aún, porque no sabemos las repercusiones que puede tener”, agregó.

En la misma línea, René Fernández señaló que, “hasta ahora, como está programado el partido, Estados Unidos asume que algunos no reaccionarán, pero, también está incentivando, por ejemplo, sanciones a quienes le compren petróleo a Venezuela”.

Por otra parte, agregó que “Chile no está en ese grupo, lo que es un factor a favor dentro de esta pelea de titanes, que nosotros estamos mirando muy cerca del cuadrilátero, y quizás nos llega un golpe”.

En tanto, sobre las consecuencias, sostuvo que son “insospechadas”, ya que “puede haber repercusiones, en un sentido u otro”.

“Puede ser que el dólar se fortalezca si Estados Unidos sale bien posicionado, o como ha ocurrido hace algunos días, cuando se cumplen las amenazas o se toman medidas contrarrestando este ataque estadounidense, que el dólar pierde valor ante el resto de las divisas”, siguió.

De esta manera, el experto concluyó que “no vienen tiempos de aguas tranquilas, vienen tiempos complejos, en que la incertidumbre va a ser una constante. Y nuestra economía lo ha sufrido, también, en particular, mucho más que otros países, porque somos una economía que depende mucho de nuestras exportaciones”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.