VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile En Expreso Bío Bío, Marco Moreno, director Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN, analizó ola de precandidatos presidenciales y figuras partidarias. Destacó situaciones contradictorias de Johannes Keiser y posibles dudas en oficialismo. Explicó baja confianza en partidos políticos para representar intereses. Mencionó financiamiento público de política desde 2016 y reembolso por voto que puede incentivar postulaciones.
Como todos los lunes, en Expreso Bío Bío, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central (UCEN), Marco Moreno, analizó la política nacional, en específico, la ola de precandidatos presidenciales y las figuras representantes de partidos políticos.
Sobre lo anterior, explicó que nos encontramos a 30 días de que finalice el plazo para la inscripción a primarias.
“Esta ha sido la peor semana para Johannes Kaiser, que se mandó varias entrevistas el fin de semana en distintos medios, y varias de sus respuestas han sido bien contradictorias”, detalló.
Pasando por vacunación infantil, no saber qué hacer con los adultos mayores, esos son algunos de los temas, según Moreno, que han “puesto dudas” respecto a Kaiser.
Por otro lado, apuntó que aún existen muchos candidatos que se encuentran “dando vuelta”, ya que es probable que la oposición tenga primarias; sin embargo, el oficialismo aún tiene dudas y aún tiene conversaciones con posibles candidatos.
“Yo creo que en la medida en que también hagamos pedagogía ciudadana todo este tiempo, de que podamos hacer aportes a esa conversación, creo que es importante para la decisión que va a tomar la gente a fin de año”, concluyó.
Ola de precandidatos presidenciales
En este sentido, Moreno detalló que, si bien es alto el número de 250 personas inscritas en Servel, “son pocas las firmas o patrocinios que están reuniendo esos candidatos”.
“El problema no sería que hubiera tantos interesados en buscar patrocinios, sino que lo consiguieran”, dijo.
Para el experto, si este gran número de personas consigue patrocinios, confirmaría que “hay un problema de nuestra democracia” y una “baja confianza en los partidos políticos como mecanismo para, de alguna manera, representar intereses y demandas”.
“El umbral para poder ser candidato independiente hoy día en Chile es bajo en comparación con otros países”, dijo.
El entrevistado recordó que desde 2016 existe un financiamiento público de la política; esto significa un reembolso de un voto.
“Hoy día el reembolso, más o menos, está en 1.550 pesos por voto reembolsado y 508 pesos que se van a los partidos políticos. Este reembolso no es automático”, detalló.
Ese monto debe ser revisado posteriormente por Servel.
Pero, ¿por qué hay tanto candidato buscando patrocinio?
Para Moreno, ese mismo reembolso del voto puede actuar como un incentivo para ser candidato. Como así también la visibilidad que entrega ser candidatos.
“Uno es invitado a los programas, es reconocido por la gente porque participa en los paneles, en fin. Entonces, esos elementos están contribuyendo a que tengamos tantos candidatos buscando patrocinio”, comentó.
Sin embargo, Moreno insistió en que el problema no es aquello, sino que estos 250 o más precandidatos concreten las firmas para oficializar una candidatura independiente.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.