VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Antofagasta se convierte en la primera ciudad latinoamericana en abastecerse al 100% con agua desalinizada, ante la escasez hídrica. La ampliación de la planta desaladora la posiciona como la más grande de América Latina. Aunque el consumo de energía no es alto, se requiere una línea eléctrica estable por desalinizadora. Víctor Gutiérrez destaca la viabilidad de replicar el modelo en otras ciudades, pero advierte que implicaría una gran inversión.
Desde este 28 de marzo, toda el agua potable de Antofagasta será obtenida desde la desalación del agua de mar. Esto como una medida frente a la escasez hídrica.
Esta medida convierte a Antofagasta en la primera ciudad latinoamericana en estar abastecida en un 100% por agua desalinizada.
Para comprender más de esto, en Expreso Bío Bío conversamos con el jefe del Departamento de Proyectos de Desalación de Aguas Antofagasta, Víctor Gutierrez.
Gutierrez explicó que con la ampliación realizada en la planta desaladora de Antofagasta: “se consolida como la desaladora para producción de agua potable más grande de toda América Latina”.
“Tenemos un desafío que es estar inmersos en el desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama, pero también nos ayuda a pensar de otra forma, buscar otras soluciones para problemas que en otras zonas no son cotidianos”, manifestó.
En relación con la electricidad, Gutierrez explicó que las desaladoras requieren un consumo de energía que “no es tan alto” comparado con los consumos que se tienen de forma cotidiana.
Sin embargo, detalla que sí se requiere tener una línea eléctrica o abastecimiento estable de energía por cada desalinizadora instalada.
“Antofagasta, al tener una desalinizadora, tiene una ventaja. Nosotros, como le comentaba, históricamente nos abastecemos con plantas de tratamiento y con tuberías que bajan agua desde la cordillera. Esas plantas se mantienen como respaldo.
Entonces mantenemos una doble vía”, agregó el experto.
¿Se puede implementar en otras ciudades?
Gutierrez explica que, mediante su experiencia, sí se puede implementar este modelo en otras ciudades; sin embargo, esto significará una gran inversión económica.
“La desalación es un método de producción de agua más costoso, mucho más costoso que tratar las aguas continentales”, dijo.
El entrevistado explica que, en caso de implementar una desaladora en una ciudad que no está enfrentando una escasez hídrica, su aplicación “pasa a ser un lujo”.
“Desde el punto de vista ambiental, es una tecnología sustentable, que está aprobada ya la tecnología que usamos nosotros, Tosmoxis Inversa, lleva más de 60 años de desarrollo a nivel mundial”, detalló.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.