VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Falabella, Paris y Ripley han generado controversia por abrir en Viernes Santo, desatando debate en el parlamento sobre convertir esa fecha en feriado irrenunciable. María Teresa Vial de la CCS revela que los 8 feriados irrenunciables cuestan al país 1300 millones de dólares, un 2% de crecimiento económico. Aunque el Viernes Santo no es feriado irrenunciable, el 90% del comercio ya abre ese día. Las tiendas añaden un estatuto especial para trabajadores con ingreso extra. Argumentan que el cierre afecta el crecimiento y empleo del país. Se estima una venta de 170 a 200 millones de dólares en ese día y 80 millones de dólares por turismo de compra argentino.
Controversia ha generado la decisión de las tres gigantes del retail en Chile (Falabella, Paris y Ripley) de abrir sus tiendas en Viernes Santo.
La polémica es tanta que incluso en el parlamento buscan que esa fecha sea feriado irrenunciable.
Para ahondar en este tema y su impacto en la economía, en Expreso Bío Bío conversamos con María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Vial explicó que de los 8 feriados irrenunciables que tenemos al año, suman una pérdida de $1.300 millones de dólares, lo que equivaldría al 2% del crecimiento del comercio.
“Si no tuviéramos feriados irrenunciables, sería 4 %”, detalla la presidenta en relación a lo que podría crecer el país.
Tiendas abiertas durante Viernes Santo
La presidenta de la CCS explicó que el Viernes Santo no es parte de los feriados irrenunciables, pero saben que es una fecha significativa para los religiosos.
“El 90% del comercio ha estado abierto siempre. Y ahora se suman estas tres grandes cadenas a ese derecho de abrir ese día, pero con un estatuto especial para los trabajadores que tienen un ingreso extra”, detalló.
Vial explica que el motivo del cambio de estas tiendas retail en abrir se debe a estas pérdidas que conllevan los feriados irrenunciables, es al crecimiento del país.
La entrevistada agregó que, al tener feriados irrenunciables, en un país en que el crecimiento ha sido muy pequeño y tenemos 8,5% de desempleo, más 2 millones en empleo informal, no se pueden “dar el lujo” de cerrar.
“No nos podemos dar el lujo como país de perder la venta de ese Viernes Santo, que estimamos entre $170 y $200 millones de dólares”, manifestó.
Asimismo, agrego que no hay que olvidar el factor del turismo de compra que está sucediendo con argentinos que vienen a Chile, debido a que les conviene en cuanto al valor.
“Estimamos que entrarán unos 200 mil argentinos que van a dejar $80 millones de dólares en compra. Si nos mantenemos cerrados, lo que pasa es que ese turismo se desvía a países vecinos”, detalló.
Para finalizar, Vial manifestó que como CSS comprenden las distintas sensibilidades que Semana Santa conlleva, pero “hay que cuidar el empleo y cuidar el crecimiento económico”, ya que impacta en las personas más vulnerables.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.