VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile En la última encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata presidencial del Partido Por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, alcanzó un 22% de preferencias, acercándose a solo cinco puntos de Evelyn Matthei de Chile Vamos. Según el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, estas encuestas solo reflejan un momento y no predicen un resultado futuro. En cuanto al oficialismo, hay indecisiones en las candidaturas debido a la falta de liderazgo y a un cálculo estratégico, esperando definir candidatos que logren mayor tracción electoral y negociando espacios parlamentarios. Respecto a posibles primarias en la derecha, se ve complicado debido a la postura de José Antonio Kast y Johannes Kaiser, con solo Chile Vamos, Renovación Nacional, UDI y Evopoli proclamando a Matthei como candidata. JAK y Kaiser intentan capitalizar el apoyo vacío a Matthei con discursos radicales, siendo JAK más enfocado en seguridad y Kaiser con un estilo disruptivo propio de las redes sociales.
En la última encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata presidencial del Partido Por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, logró un 22% de preferencias, quedando a solo cinco puntos de Evelyn Matthei de Chile Vamos.
Para analizar la escena política frente a las próximas elecciones, en Expreso Bío Bío conversamos con el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno.
El académico explicó que, a menos de ocho meses de las elecciones, lo que reflejan estas encuestas es solo una “fotografía del momento” y no algo en que se podría proyectar un resultado.
Indefiniciones presidenciales en el oficialismo
Las faltas de candidaturas por parte del oficialismo, para Moreno, tienen que ver con “la falta de liderazgo” y “un cálculo estratégico”.
“Tenemos candidatos que están ya intentando competir. El diputado Mirosevic, el diputado Mulet, la exministra Tohá, y a la espera de lo que ocurra con el Frente Amplio, con el Partido Comunista y el Partido Socialista”, manifestó.
Agrega que los partidos están esperando “ganar tiempo para ver a qué candidato o candidata son los que logran una mayor tracción y habilidad electoral”.
Y esto lo hace, explica, para “buscar una negociación con los grupos parlamentarios”.
Según Moreno, esta negociación parlamentaria es clave, ya que es “importante la presidencial”. Pero más importante es la negociación parlamentaria”.
“Ahí los candidatos, para tener apoyo de estos partidos, van a tener que ceder espacios en la plantilla parlamentaria, y eso, entonces, también es lo que lleva a los partidos que no han tomado definiciones a mantener la expectativa de lo que puedan hacer a cambio de compensaciones”, explicó.
Sin embargo, el académico es enfático en que esta estrategia “tiene un riesgo” y ese es esperar, ya que “las indefiniciones juegan en contra de quien puede ser el candidato o candidata del bloque”.
¿La derecha tendrá primarias?
Moreno detalla que en esta primera etapa, en donde “lo que buscan los candidatos es posicionarse”, ve difíciles primarias en la derecha. Esto porque José Antonio Kast lo descartó; Johannes Kaiser también lo presenció. Además, Chile Vamos, Renovación Nacional, UDI y Evopoli proclamaron a Matthei como candidata y “son los únicos que siguen con esta idea de primarias”.
“Las primarias son importantes porque permiten desplegarse a los partidos, a las candidaturas en todo el país, tener acceso a la prensa, al financiamiento. Pero se ve muy complicado; es una disputa de nichos”, detalló.
Para el académico, lo que “se vacía” del apoyo a Matthei lo “intentan capitalizar” JAK y Kaiser con “discursos cada vez más radicales, en términos de posiciones”.
El entrevistado explica que, si bien JAK ha abordado bastantes temas de seguridad, no así Kaiser, pero en el caso del diputado tiene un “estilo más bien disruptivo, más propio de las redes sociales. Es un candidato que viene de ahí”.