Fiscal detalla impacto y obstáculos de la investigación que dejó histórico fallo contra ’Los Gallegos’

Diego Álvarez Calvo

Periodista de BBTV

07 de marzo | 11:36
5,520 visitas

VER RESUMEN

Un hito histórico para la justicia chilena se concretó este jueves, cuando el Tribunal Oral en lo Penal de Arica decretó penas que suman más de 500 años de prisión efectiva para los 34 integrantes del clan ‘Los Gallegos’, el brazo activo del Tren de Aragua en nuestro país.

Sin embargo, la ardua investigación, que se extendió por años, y que terminó con esta sentencia, no estuvo exenta de problemas.

En conversación con el Expreso Bío Bío, el fiscal de Arica y Parinacota, Mario Carrera, abordó los impactos de este caso, los obstáculos que se presentaron en el camino, hasta que terminó el juicio, y los cambios que se produjeron en materia judicial.

Los efectos del caso ‘Los Gallegos’

En primer lugar, el fiscal Carrera planteó que “hay que recordar todo lo que se vivió en esta causa desde que partió, por allá a fines del 2021 y la apertura definitiva del año 2022. En esa fecha, como Estado no teníamos ninguna preparación, ni siquiera sabíamos lo que era Tren de Aragua”.

“Lo que nos pasó en la región fue que de un día para otro vimos un cambio total, vimos un número de homicidios que jamás habíamos visto y ciertas actividades que causaron conmoción”, detalló.

En ese sentido, detalló que “tuvimos que lidiar con este tema, saber cómo afrontarlo, reconocer estas situaciones”.

Cabe mencionar que durante la investigación, el equipo investigativo del Ministerio Público tuvo que lidiar con diversas situaciones que pusieron en riesgo el éxito de la misma.

Sin embargo, luego del histórico fallo, el fiscal Carrera sostuvo que “es muy importante porque motivó cambios legislativos”.

“Más allá del resultado en sí, donde, por cierto, se reconoció en el fallo a una asociación criminal, o sea, una estructura. Eso tampoco lo habíamos tenido con anterioridad”, agregó.

Por otro lado, el personero del ente persecutor abordó los desafíos que quedan pendientes luego del juicio contra ‘Los Gallegos’, en materia de combate contra el crimen organizado.

“Hubo varios cambios legislativos que hoy autorizan que estos juicios puedan ser telemáticamente (…) Lo que nos queda por superar, yo creo, es la especialización de nuestros tribunales y de las demás instituciones, como Gendarmería, por ejemplo”.

“¿Qué ocurre? El Ministerio Público tiene fiscales que se dedican sólo a crimen organizado, pero, a la hora de tomar un juicio, estamos con jueces que en este caso lo hicieron muy bien”, siguió.

Asimismo, señaló que “a veces de crítica al Poder Judicial, pero nosotros cada diligencia intrusiva la hacíamos con autorización de un tribunal, eso implicaba llamar a juez a las cuatro de la mañana, y nunca tuvimos una negativa”

En la misma línea, argumentó que “este mismo tribunal que falló esta causa, que estuvo los ocho meses, al día siguiente resuelve un manejo estado de ebriedad, al día siguiente un delito de carácter sexual, al día siguiente un delito de hurto”.

También, el fiscal Carrera apuntó a que “nos tenemos que hacer cargo de estos sujetos en los próximos 20, 30 años”, debido a que deben cumplir la condena en las cárceles, a pesar de que aún no se conoce en cuáles o cuáles.

En ese sentido, comentó que Gendarmería “tiene un rol súper importante, porque estos sujetos se sienten cómodos en la cárcel (…) Por eso nosotros luchamos tanto por sacarlos de Arica, porque teníamos un módulo completo donde casi les estábamos prestando la seguridad para que actuaran tranquilamente”.

Además, añadió que “la lógica nos dice, y lo que hemos visto en el último tiempo, que se las van a arreglar para seguir operando (…) Estos sujetos, para nosotros, siguen siendo blancos de interés”.

En medio de este escenario, la autoridad fue categórica en señalar que “hoy nuestro sistema no está preparado, está en vías de estar”.

Los obstáculos de la investigación

Por otra parte, al ser consultado sobre el momento más complicado de la investigación, Carrera recordó que a comienzos del año 2022, cuando no sabíamos qué estaba pasando (…) Empezaron a aparecer muertos que habían sido previamente torturados, en vehículos quemados”.

“Los muertos que encontrábamos eran muertos en ajusticiamiento y lo era para ser encontrados. Yo creo que no encontramos uno colgado porque no había donde colgarlo en la región”, añadió.

De esta manera, en una reunión con su equipo, decidieron reducir la jornada de trabajo; eliminar la hora de almuerzo para que no estuvieran los el personal circulando, entrando y saliendo de la fiscalía; eliminar la ropa institucional; aumentar la vigilancia, entre otras cosas.

También, el fiscal de Arica y Parinacota decidió enviar a uno de los fiscales que llevaba el caso a otra región: “Necesitaba una persona que estuviera tranquilo, que no estuviera pensando en que su hija va al colegio que su señora está en el trabajo”, dijo.

Sin embargo, mencionó que en ese momento se encontró con varias problemáticas, como la que experimentó con el hijo universitario de su funcionario, a quien no querían recibir en ninguna universidad pública de otra región del país.

“Eso es no entender las necesidades”, manifestó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    5,520 visitas

VER RESUMEN

Un hito histórico para la justicia chilena se concretó este jueves, cuando el Tribunal Oral en lo Penal de Arica decretó penas que suman más de 500 años de prisión efectiva para los 34 integrantes del clan ‘Los Gallegos’, el brazo activo del Tren de Aragua en nuestro país.

Sin embargo, la ardua investigación, que se extendió por años, y que terminó con esta sentencia, no estuvo exenta de problemas.

En conversación con el Expreso Bío Bío, el fiscal de Arica y Parinacota, Mario Carrera, abordó los impactos de este caso, los obstáculos que se presentaron en el camino, hasta que terminó el juicio, y los cambios que se produjeron en materia judicial.

Los efectos del caso ‘Los Gallegos’

En primer lugar, el fiscal Carrera planteó que “hay que recordar todo lo que se vivió en esta causa desde que partió, por allá a fines del 2021 y la apertura definitiva del año 2022. En esa fecha, como Estado no teníamos ninguna preparación, ni siquiera sabíamos lo que era Tren de Aragua”.

“Lo que nos pasó en la región fue que de un día para otro vimos un cambio total, vimos un número de homicidios que jamás habíamos visto y ciertas actividades que causaron conmoción”, detalló.

En ese sentido, detalló que “tuvimos que lidiar con este tema, saber cómo afrontarlo, reconocer estas situaciones”.

Cabe mencionar que durante la investigación, el equipo investigativo del Ministerio Público tuvo que lidiar con diversas situaciones que pusieron en riesgo el éxito de la misma.

Sin embargo, luego del histórico fallo, el fiscal Carrera sostuvo que “es muy importante porque motivó cambios legislativos”.

“Más allá del resultado en sí, donde, por cierto, se reconoció en el fallo a una asociación criminal, o sea, una estructura. Eso tampoco lo habíamos tenido con anterioridad”, agregó.

Por otro lado, el personero del ente persecutor abordó los desafíos que quedan pendientes luego del juicio contra ‘Los Gallegos’, en materia de combate contra el crimen organizado.

“Hubo varios cambios legislativos que hoy autorizan que estos juicios puedan ser telemáticamente (…) Lo que nos queda por superar, yo creo, es la especialización de nuestros tribunales y de las demás instituciones, como Gendarmería, por ejemplo”.

“¿Qué ocurre? El Ministerio Público tiene fiscales que se dedican sólo a crimen organizado, pero, a la hora de tomar un juicio, estamos con jueces que en este caso lo hicieron muy bien”, siguió.

Asimismo, señaló que “a veces de crítica al Poder Judicial, pero nosotros cada diligencia intrusiva la hacíamos con autorización de un tribunal, eso implicaba llamar a juez a las cuatro de la mañana, y nunca tuvimos una negativa”

En la misma línea, argumentó que “este mismo tribunal que falló esta causa, que estuvo los ocho meses, al día siguiente resuelve un manejo estado de ebriedad, al día siguiente un delito de carácter sexual, al día siguiente un delito de hurto”.

También, el fiscal Carrera apuntó a que “nos tenemos que hacer cargo de estos sujetos en los próximos 20, 30 años”, debido a que deben cumplir la condena en las cárceles, a pesar de que aún no se conoce en cuáles o cuáles.

En ese sentido, comentó que Gendarmería “tiene un rol súper importante, porque estos sujetos se sienten cómodos en la cárcel (…) Por eso nosotros luchamos tanto por sacarlos de Arica, porque teníamos un módulo completo donde casi les estábamos prestando la seguridad para que actuaran tranquilamente”.

Además, añadió que “la lógica nos dice, y lo que hemos visto en el último tiempo, que se las van a arreglar para seguir operando (…) Estos sujetos, para nosotros, siguen siendo blancos de interés”.

En medio de este escenario, la autoridad fue categórica en señalar que “hoy nuestro sistema no está preparado, está en vías de estar”.

Los obstáculos de la investigación

Por otra parte, al ser consultado sobre el momento más complicado de la investigación, Carrera recordó que a comienzos del año 2022, cuando no sabíamos qué estaba pasando (…) Empezaron a aparecer muertos que habían sido previamente torturados, en vehículos quemados”.

“Los muertos que encontrábamos eran muertos en ajusticiamiento y lo era para ser encontrados. Yo creo que no encontramos uno colgado porque no había donde colgarlo en la región”, añadió.

De esta manera, en una reunión con su equipo, decidieron reducir la jornada de trabajo; eliminar la hora de almuerzo para que no estuvieran los el personal circulando, entrando y saliendo de la fiscalía; eliminar la ropa institucional; aumentar la vigilancia, entre otras cosas.

También, el fiscal de Arica y Parinacota decidió enviar a uno de los fiscales que llevaba el caso a otra región: “Necesitaba una persona que estuviera tranquilo, que no estuviera pensando en que su hija va al colegio que su señora está en el trabajo”, dijo.

Sin embargo, mencionó que en ese momento se encontró con varias problemáticas, como la que experimentó con el hijo universitario de su funcionario, a quien no querían recibir en ninguna universidad pública de otra región del país.

“Eso es no entender las necesidades”, manifestó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.