VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Una desconexión en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar provocó un apagón masivo en el Sistema Eléctrico Nacional. El experto Enzo Sauma explicó que la falta de inercia en el sistema, debido al aumento de energías renovables y la reducción de térmicas, lo hace más vulnerable. Además, señaló que Chile aún carece de una planificación y regulación adecuada para evitar este tipo de fallas.
Una desconexión en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV, entre Vallenar y Coquimbo, a las 15:16 horas de este martes 25 de febrero, ocasionó la interrupción de los dos circuitos de la línea de transmisión Cardones – Polpaico 2×500 kV, resultando en un corte generalizado en el Sistema Eléctrico Nacional.
Para comprender un poco en más en detalles sobre este apagón masivo, en Expreso Bío Bío conversamos con Enzo Sauma, investigador y miembro del Centro de Energía de la Universidad Católica.
El experto afirmó que no es posible determinar el motivo de la falla de forma inmediata, ya que deben realizarse sus investigaciones pertinentes, para determinar si fue o no una causa exógena o humana.
Sauma explicó que los sistemas de respuesta automática no respondieron, por lo que se tuvieron que hacer de forma manual.
¿Qué es la inercia?
Enzo explicó que la tardanza en la recuperación de la energía depende de muchos factores, y uno de ellos es la inercia, que es una respuesta casi inmediata, de segundos, que posee el sistema eléctrico.
El experto agregó que “nuestro sistema es vulnerable, y seguirá siéndolo por este año y el próximo, al menos”, esto porque cuando hay una falla el sistema responde automáticamente con algo llamado inercia.
Agregó que ciertas máquinas aportan a la inercia, por ejemplo, las centrales carboneras y las centrales a gas.
“En la medida que tenemos más renovables -solar y eólica- y menos térmica, eso es muy bueno porque aporta a disminuir las emisiones, pero disminuye la inercia”, comentó.
En este sentido, el experto explicó que cuando se tienen muchas energías renovables funcionando y pocas térmicas, se tiene poca inercia, por lo que cuando ocurra una falla, el sistema es vulnerable y “esto puede volver a ocurrir”.
“La eólica y la solar no proveen la inercia y eso hace vulnerable el sistema”, dijo.
Finalmente, el experto dijo que hace falta planificar sistemas eléctricos resilientes que ayuden a recuperar el sistema; sin embargo, es algo que recién se está comenzando a implementar en América Latina.
En el caso de Chile, el investigador dijo que “estamos al debe en eso, en regulación y planificación”.
¿En qué influye una falla humana en la distribución de energía?
Sauma explica que las fallas humanas en relación a las líneas de circuito ocurren con frecuencia, el problema es que el sistema debe mantenerse operando y funcionando aún cuando falla otro componente.
“El problema es que en el caso chileno, la regulación dice ‘tienen que operarse de la manera en que, si falla un componente, sigue operando el sistema’; pero en este caso fallaron dos componentes”, explicó.
Asimismo, agregó que la regulación obliga a que, si fallan dos componentes, “el sistema sea seguro”.
“El sistema no está preparado para eso”, dijo.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.