VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile La justicia rechazó acciones judiciales para suspender desalojo de la megatoma Cerro Centinela en San Antonio, lo que indica un inminente desalojo en el sector. Los pobladores planean interponer recurso para detener la orden y acusan al Ministerio de Vivienda por mala gestión. En una entrevista, el artista Tomas Ives alerta sobre la magnitud del problema en la toma más grande de Chile, resaltando la necesidad de soluciones políticas y de gestión para abordar la situación habitacional. Se destaca la importancia de encapsular el campamento y buscar soluciones vinculadas al terreno para evitar problemas como el narcotráfico.
Durante la jornada de este 6 de febrero, las dos acciones judiciales presentadas para suspender el desalojo de la megatoma del Cerro Centinela en San Antonio fueron rechazadas por la justicia.
Esto significa que se realizará un inminente desalojo en este sector.
Asimismo, los pobladores anunciaron que interpondrán un recurso de reposición con apelación en subsidio para detener la orden judicial, además de acusar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo por no gestionar adecuadamente el conflicto.
Inminente desalojo de la megatoma Centinela
Para comprender lo que está sucediendo, en Expreso Bío Bío conversamos con Tomas Ives, artista y muralista que desempeña un trabajo social en la toma más grande de la región Metropolitana, Nuevo Amanecer, ubicada en Cerrillos.
El artista señaló que los problemas que están ocurriendo hoy en día en cerro Centinela, “es la toma más grande de Chile, es una señal que nos pone en alerta”, preocupa.
Ives explica que cuando se trata de una toma de unas 50 personas aproximadamente, es mucho más fácil abordar las soluciones para estas personas. A diferencia de megatomas como estas, con más de 4 mil personas.
Esto porque explica que se necesitará un trabajo de joyería en política y gestión pública para desalojar a esas más de 4 mil familias. Incluso, resaltó que el tiempo en que tome sacarlos de ahí es el mismo tiempo en que se demoraría el Estado en buscar soluciones.
“La voluntad de trabajo debería partir desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (…) Nos estamos enfrentando a un estallido habitacional”, declaró.
El entrevistado explica que lo que se debe hacer es encapsular el campamento; esto significa detener el movimiento de los mismos y buscar soluciones que estén vinculadas al terreno.
Esto porque declara que el “inmovilismo” de las tomas se transforma como un “tumor” o una zona negra en la comuna y da paso a la facilitación de zonas con narcotráfico, donde no existe el control.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.