VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile Tres aseguradoras de EE.UU, controladoras de AFP en Chile, enviaron una carta al presidente Boric acusando “expropiación” por la reforma de pensiones, alegando que violaría el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Las empresas expresaron preocupación por la inclusión de licitaciones de afiliados y advirtieron posibles represalias por parte de la administración Trump. Ante esta situación, el académico Alejandro Charme explicó que los tratados internacionales son ley en Chile y que infringirlos podría llevar a arbitrajes y millonarias indemnizaciones a inversionistas extranjeros. Charme destacó la importancia de respetar la estabilidad de las inversiones y sugirió que el enfoque debería estar en mejorar las pensiones en lugar de atacar a las AFP. Para conocer más detalles, puedes acceder a la entrevista completa.
Tres aseguradoras de EE.UU, controladoras de AFP en Chile, enviaron una carta al presidente Boric acusando “expropiación” por la reforma de pensiones.
En detalle, dejan entrever una preocupación por la reforma que incluye licitaciones de afiliados, alegando que violaría el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
Debido a ello, advirtieron que la administración Trump está revisando tratados comerciales y sugieren posibles represalias.
El documento menciona a Metlife, Principal Financial Group y Prudential Financial, dueñas de AFP Provida, Cuprum y Habitat, respectivamente.
Reforma de pensiones golpea a aseguradoras de EE.UU
Para comprender cómo esto afectaría al país, en Expreso Bío Bío conversamos con el académico del Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, Alejandro Charme.
“Esto no se trata de ser dueño de las personas. Porque en Chile las empresas no son dueños de sus clientes”, dijo.
El exfiscal de la Superintendencia de Pensiones explicó que los tratados internacionales que celebra Chile “son ley vigente para Chile”.
En este sentido, explica que si los parlamentarios o ministros están tramitando un proyecto de ley de esta relevancia y saben que los tratados que firma Chile con sus inversionistas extranjeros son ley, habría que poner atención.
“Deberían tener a la vista y entender que lo que se está discutiendo es el estatuto al inversionista extranjero y no a los afiliados. Teniendo esa película clara, hay un punto que tienen que tratar de recomponer o entender en qué campo se están moviendo”, dijo.
¿Qué pasa si se infringe la norma?
Chame detalló que, si se infringe la norma a inversionistas internacionales, existe el CIADI, una organización del Grupo del Banco Mundial que entrega arbitraje para resolver disputas entre inversionistas y Estados.
“Lo que el Estado de Chile debería hacer ahí es indemnizar a aquellas inversionistas que efectivamente no se les respetó su estatuto como tal”, agregó.
El académico indicó que se tratan de inversiones millonarias; no se habla de poco dinero.
“Cuando tú inviertes en un país, lo que tienes que hacer es asegurarle por lo menos a esa inversión, tener una cierta estabilidad”, comentó.
Charme explicó que cuando se firma este acuerdo, se pueden hacer cambios, pero no sustanciales.
“No puedes hacer cambios que en general. Si tú ves el discurso del gobierno desde el principio, es matar las AFP, en cierta medida, cuando lo que debería preocupar es mejorar las pensiones”, agregó.
Para el experto, existe una “intención detrás” que “justifica” que las aseguradoras de EE.UU “vean transgredido el estatuto del inversionista” y quieran recurrir a estas instancias.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.